[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas43 páginas

Técnicas de Entrevista y Encuesta

El documento aborda la metodología de investigación, enfocándose en la validación de planes de tesis, técnicas de recolección de datos y la importancia de las entrevistas y encuestas como herramientas de investigación. Se destaca la necesidad de una correcta formación de los entrevistadores y la codificación de datos para el análisis. Además, se discuten los modos de aplicación de cuestionarios y la supervisión del trabajo de campo para garantizar la calidad de la información recolectada.

Cargado por

Niicol Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas43 páginas

Técnicas de Entrevista y Encuesta

El documento aborda la metodología de investigación, enfocándose en la validación de planes de tesis, técnicas de recolección de datos y la importancia de las entrevistas y encuestas como herramientas de investigación. Se destaca la necesidad de una correcta formación de los entrevistadores y la codificación de datos para el análisis. Además, se discuten los modos de aplicación de cuestionarios y la supervisión del trabajo de campo para garantizar la calidad de la información recolectada.

Cargado por

Niicol Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Investigación II

Prof. Dr. Carlos Enrique Guanilo Paredes

2020-1
X
II
ORIENTACIONES

• A las sesiones virtuales, el


alumno de educación
semipresencial deberá acudir
habiendo leído la unidad
correspondiente.
INVESTIGACIÓN II

 Validación: Análisis y revisión del plan de tesis. Matriz de


consistencia, metodología usada
 Validar técnicas e instrumentos de investigación y acopio
de datos. Tabulación y codificación.
 Medición y análisis de las variables. Contrastación de
hipótesis
 Presentación del avance escrito de tesis: Conclusiones y
recomendaciones. Redacción de la tesis.
Semana 8

Metodología de aplicación del


instrumento
CONTENIDOS TEMÁTICOS

 Metodología de aplicación del instrumento


 Modos de aplicación del cuestionario
 Metodología de aplicación del instrumento
Aplicación del instrumento, metodología
Entrevistas

Una vez se dispone del cuestionario y planificado el trabajo


de campo se procede a la realización de las entrevistas
(administrar los cuestionarios) para el conjunto de personas
que forman parte de la muestra.

La entrevista se convierte en el instrumento de la


investigación para la recogida de la información, y ésta
obtiene por medio de la conversación entre dos
interlocutores, entrevistado/a y entrevistador/a, encuestado/a
y encuestador/a.
Entrevistas
La entrevista es una situación social y una relación social, una
relación social de comunicación especial donde se adoptan
conductas o posiciones definidas para la comunicación,
reconocidas por los actores y que difieren de cualquier otro tipo
de conversación o comunicación.

No es tanto un medio para conocer los comportamientos o


características de las personas individualmente entrevistadas
como un medio para conocer los fenómenos sociales de
carácter colectivo, no interesa el caso personal sino su relación
con los demás en términos de semejanzas o diferencias, con la
idea de la generalización de comportamientos comunes y
específicos de la sociedad y de los grupos sociales.
Entrevistas
En este sentido, como destacamos al inicio, la encuesta
implica un conjunto de estímulos en forma de preguntas
dirigidas a las personas de forma extensiva con vistas a la
generalización de los resultados de las respuestas, con
independencia de situaciones concretas que pueden ser
contempladas en otras formas de entrevista.

Por ello, la situación de interlocución entre encuestador y


encuestado ha de procurar ser de neutralidad. Permite
recoger de manera sistemática una gran cantidad de
información sobre multiplicidad de temáticas garantizando
una uniformidad en las respuestas dada la estandarización
de las preguntas y en muchos casos de las respuestas.
Entrevistas

Esta uniformidad facilita la comparación entre sujetos. En


este sentido el grado de implicación del investigador es nula
o mínima.

La implicación del investigador/encuestador ha de facilitar


únicamente la recogida de información de lo existente,
evitando crear nuevas realidades o hechos.

La información se recoge a través de las manifestaciones o


expresiones verbales de los sujetos que resultan de la
formulación de preguntas previamente establecidas.
Entrevistas
Dentro de las diferentes técnicas de interrogación o de
formas de entrevista a las personas, la encuesta
corresponde a la situación más extrema según el grado de
directividad, donde el grado de intervención del
investigador/a en la encuesta, a través del encuestador, es
máximo.

La recogida de datos a través de una entrevista, en


particular con un cuestionario cerrado, se realiza en una
situación social de comunicación, mediante la entrevista que
se establece entre el encuestador y el encuestado.
Entrevistas

Es una situación y un proceso de influencias mutuas. Sobre


esta base descansan teorías sociológicas y psicológicas de
la comunicación, de la relación entre entrevistador y
entrevistado, dinámicas de intervención e interacción.
Encuestas
La encuesta se puede entender como un contrato
comunicacional donde dos personas se ponen de acuerdo
sobre las reglas que deben regir una conversación.

En el caso de la encuesta por cuestionario este contrato


debe ser objetivable y neutralizante sin que de pie a crear
entre entrevistado y entrevistador, durante la entrevista,
relaciones de confidencialidad u otras que las exigibles para
estimular la fluidez, la facilidad y la veracidad de las
respuestas.
Encuestas
El contrato comunicacional es posible al permite que se
establezcan algunos principios:

− El principio de pertinencia que permite a las personas


reconocerse como interlocutores potenciales. Se debe
producir una mutua atribución de competencias: lingüísticas,
pragmáticas y sociales.

− El principio de coherencia que permite a los


interlocutores atribuirse mutuamente unos saberes comunes
y unas organizaciones semejantes o próximas, deben tener
mundos de referencia semejantes..
Encuestas

− El principio de reciprocidad que permite a cada uno


ejercer el derecho a la palabra, participar en la construcción
de la referencia.
− El principio de influencia que permite aceptar la
interlocución como un juego de influencia sobre el otro.

El inicio de un contrato de comunicación se basa en el


principio de cooperación (Grice, 1975), una predisposición
social del ser humano a no romper una conversación
libremente aceptada.
Encuestas
En este sentido es conveniente el contacto previo con el
encuestado (por carta, teléfono, visita anunciadora, la
motivación del encuestado garantizando la publicidad y
seriedad del equipo que realiza la encuesta (carta de
presentación), mostrando la importancia de sus respuestas y
su contribución al estudio, obsequiando con algún detalle.

El principio de cooperación es el que contribuye a contestar a


las preguntas, no cuestionar las preguntas, se intenta contribuir
a la conversación que ha sido aceptada según unas reglas
relativas a la cantidad (la requerida), a la calidad (la
contribución sea veraz), a la relación (se hable con propiedad,
la contribución sea pertinente) y a la modalidad (sea claro).
Encuestas
El cuestionario está diseñado para que los encuestados
respeten estas reglas o máximas:

− La cantidad está determinada por el tipo de respuesta que


se ofrece: sí/no, mucho/poco/nada.
− La calidad se consigue por la introducción de preguntas
repetidas y otras que buscan la coherencia y sinceridad del
encuestado.
− La relación se mantiene al limitar las respuestas del
encuestado en el estricto marco del cuestionario.
− La modalidad se garantiza en la medida en que se
elaboran preguntas bien formuladas que no dan lugar a
respuestas ambiguas.
Encuestas
Pero además, el contrato está regido por un conjunto de
reglas situacionales y discursivas que determina los papeles
del encuestador y del encuestado.

En la encuesta la situación y la forma de obtener la


información es de carácter unidireccional e impositivo, el
sujeto encuestado no es libre, intentando eliminar o
neutralizar los efectos del contexto en el que se realiza.

Se trata de presentar el mismo mundo construido por el


cuestionario a todos los sujetos.
Encuestas
Todos los estudiosos de la encuesta han destacado las
dificultades que se derivan del acto de comunicación que
representa la entrevista.

Si es el propio investigador o investigadores los encargados


de realizarlas se garantizan unas condiciones mayores de
calidad, cuando son numerosas no queda otro recurso que
delegar esta tarea en los encuestadores y aquí es
importante el asesoramiento o la formación de los
encuestadores sobre el cuestionario de la investigación, así
como la cualificación y experiencia anterior.
Encuestas
De todas formas no puede evitarse un sesgo del
encuestador.

De aquí se deriva la importancia del control y verificación de


la recogida de datos en el trabajo de campo, en la situación
de entrevista, en la interacción entre entrevistador y
entrevistado se ponen en juego un contexto, un mensaje, un
contacto y un código

(Ghiglione y Matalon, 2004).


Encuestas
En esta comunicación se pueden establecer diversas
relaciones entre encuestador y encuestado:

1) Referidas al contexto, se ha de contemplar la situación o el


lugar donde se realiza la entrevista. No es lo mismo que se
realice en un lugar ruidoso que un lugar tranquilo, en la calle,
en el trabajo o en casa, tener en cuenta las interrupciones o la
presencia de otras personas. También cabe considerar el factor
tiempo del que se dispone, no es lo mismo concertar una cita
con antelación que abordar a una persona sin previo aviso. La
encuesta rompe la vida cotidiana. Otro elemento a considerar
es el organismo que realiza la encuesta y cómo se presenta
ante el encuestado, aspecto que condicionará su
predisposición.
Encuestas
2) Referidos a las características del encuestado y de
encuestador. Cabe considerar diferentes factores de orden
cultural-social: hay que considerar las características
culturales y sociales de uno y otro, la distancia referida a
etnia, edad, clase, sexo, etc., así como las coyunturales,
mnemotécnicas, cognoscitivas, motivacionales (un regalo, el
interés por contestar), la apariencia física.

3) Referidos al encuestador específicamente. La correcta


recogida de datos y la correcta realización de las entrevistas
de acuerdo con las instrucciones del cuestionario y del
investigador, de la relación encuestador-encuestado, en
definitiva del trabajo de los encuestadores.
Encuestas

El encuestador debe atenerse al contenido expresado en las


preguntas del cuestionario, sin expresar comentarios
adicionales ni valoraciones de ningún tipo, no debe excederse
más allá de la estricta necesidad de entendimiento. Es muy
importante por ello la formación donde cabe tener presente:

− La formación y entrenamiento general: el papel de la entrevista en la


investigación, precisando el contenido y objetivos, detallando a que fase
corresponde su trabajo. La formación en la utilización de las rutas aleatorias
y en el proceso de localización del encuestado. La entrevista. Manejo de
situaciones problemáticas. Revisión de la entrevista. Feed-back en relación
a la información de los encuestadores sobre los problemas habidos y fallos
cometidos para tenerlos en cuenta y mejorar trabajos futuros.
Encuestas

− Formación y entrenamiento específico: información sobre la


investigación para comprensión del encuestador y para informar a la
petición de información del encuestado. Guía de la entrevista como
protocolo para el encuestador que va desde la selección hasta la
finalización de la entrevista: recordando qué debe y qué no, la
presentación de material como tarjetas, los filtros,... que liga con el
conocimiento del cuestionario. Material para el encuestador. Preguntas
comunes y manejo de situaciones. Recomendaciones sobre la
selección de la persona a entrevistar, la presentación, la realización de
la entrevista (abstenerse de establecer relaciones personales, leer las
preguntas tal y como se presentan y recoger las respuestas tal y como
se dan), preguntas habituales de los entrevistados, interrupciones y
situaciones de entrevista, despedida, revisión de la entrevista.
Codificación
Una vez realizado el trabajo de campo, los datos que se
recogen en el cuestionario tienen que tratarse o prepararse
para poder ser analizados. En particular se pueden distinguir
tres grandes tareas: las relativas a la codificación y registro
de los datos en soporte informático, la verificación y control
de los datos y la generación de nuevas variables.

La codificación y la introducción de los datos en un soporte


informático para generar la matriz de datos original es la
primera tarea, aunque dependiendo del dispositivo
tecnológico es posible realizar automatizadamente esta labor
a medida que se consignan las respuestas.
Codificación

La codificación es la tarea de asignar códigos a las distintas


respuestas de las preguntas del cuestionario y obtener así los
distintos valores de las variables con los que se construye la
matriz de datos.

La tarea de codificación empieza con la elaboración del


cuestionario, donde se puede prever inicialmente la mayor
parte de los códigos que se van a asignar a las respuestas,
continúa con la determinación de las categorías y los códigos
que se van a considerar a las preguntas abiertas, y culmina
con el ejercicio material de identificación de cada respuesta
con un código que se recoge en el llamado libro de claves.
Codificación

Una tarea específica y laboriosa consiste en cerrar las


preguntas abiertas. En primer lugar se pueden codificar y
registrar todas las posibles respuestas.

Alternativamente se selecciona un número adecuado de


cuestionarios y se analizan los contenidos de las respuestas
para reflejarlos en un número reducido de conceptos,
palabras comunes a varias de ellas, es decir, se clasifican por
afinidades.

La categorización debe cumplir los principios de


exhaustividad y exclusividad, y han de ser homogéneas y
respecto a una única dimensión.
Codificación

La recurrida categoría de “Otros” será el recurso ante las


dificultades de cerrar algunas de las respuestas.

En la codificación se contempla el libro de claves,


documento donde se registran los códigos asignados a las
distintas respuestas de cada variable generada por las
preguntas del cuestionario y que sirve de guía en el
proceso de codificación.

La codificación de los cuestionarios consiste en la


atribución de los códigos numéricos o alfanuméricos a
todas las respuestas recogidas en los cuestionarios.
 Modos de aplicación del cuestionario
Modos de aplicación de un cuestionario
Cuando utilizamos un cuestionario en una investigación
social, debemos decidir cuál va a ser el modo de aplicación
de la entrevista. Esta elección viene determinada por tres
elementos:
• Los objetivos de la investigación.
• El presupuesto del que dispongamos.
• El tiempo de que dispongamos.

Podemos encontrar cuatro modos básicos de aplicación del


cuestionario: autoaplicado, cara a cara, por teléfono, y via
web/email. Veamos las ventajas e inconvenientes de cada
uno de ellos:
Control y supervisión del trabajo de campo

Cuando el investigador no es el que realiza el trabajo de campo


(entrevistas a los sujetos), debe contratar o encontrar
colaboradores que actúen como entrevistadores.

Es muy importante formar y motivar lo suficiente a los


entrevistadores a fin de que no se produzcan distorsiones o falta
de información de acuerdo a lo previsto en el diseño de la
investigación.

Algunas consideraciones a tener en cuenta:


Control y supervisión del trabajo de campo

Cuando el investigador no es el que realiza el trabajo de campo


(entrevistas a los sujetos), debe contratar o encontrar
colaboradores que actúen como entrevistadores.

Es muy importante formar y motivar lo suficiente a los


entrevistadores a fin de que no se produzcan distorsiones o falta
de información de acuerdo a lo previsto en el diseño de la
investigación.

Algunas consideraciones a tener en cuenta:


Características que deben tener los entrevistadores

 Nivel cultural medio


 Con don de gentes.
 Con cierto orden y meticulosidad.
 Interés por las personas.
 Honesto.
 Con formación sobre la técnica de la encuesta.
 Formación sobre la investigación.
Formación de los entrevistadores

Consiste en enseñar técnicas y reglas básicas para entrevistar


 Obtener cooperación del entrevistado.
 Crear un buen clima sin ser “confianzudo”.
 No confundir al encuestado.
 Familiarizarse con el cuestionario.
 Conocer las instrucciones de uso.

La formación suele ser en reuniones de grupo.


Se les entrega el manual del cuestionario, del trabajo
de campo y se crea un carnet de encuestador
Control y supervisión del trabajo de campo
El supervisor se crea un fichero con todos los
encuestadores con todos los detalles y las
observaciones de éstos en los cuestionarios.

Se genera un registro de Los cuestionarios con


las variables de control del trabajo de campo y se
llevan a cabo comprobaciones aleatorias.

Exige mantener contactos frecuentes con los


encuestadores sobre las facilidades y
dificultades.
Formación de los entrevistadores

Consiste en enseñar técnicas y reglas básicas para entrevistar


 Obtener cooperación del entrevistado.
 Crear un buen clima sin ser amistoso.
 Leer las respuestas sin sesgar al encuestado.
 Familiarizarse con el cuestionario.
 Conocer las instrucciones de uso.
Consideraciones éticas del Encuestador
• No alterar o excluir información
• No presionar
• No falsear información
• Respetar a los demás
• No recompensas o falsas promesas
• Confidencialidad
• Lenguaje adecuado
• Actitud de respeto
Conclusiones y/o actividades de investigación
sugeridas

 Revisar la bibliografía complementaria en la


plataforma
 Revisar el foro donde hallará temas de interés sobre
la temática del curso
¡Gracias!

También podría gustarte