UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS
ESCUELA DE ENFERMERIA
CUARTO SEMESTRE
FISIOPATOLOGIA DEL
SISTEMA RESPIRATORIO
Dr. Lester Gudiño
Quito, 10 de noviembre de 2018
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
CONCEPTOS GENERALES: Síntoma – Signo – Síndrome.
CONCEPTOS ESPECÍFICOS:
Suficiencia - Insuficiencia EPOC
Cianosis – Disnea Asma bronquial
Neumonía Enfisema
Bronquitis crónica Neoplasia.
ANATOMIA DEL SISTEMA RESPIRATORI O
ANATOMIA DEL SISTEMA RESPIRATORI O
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATOR IO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATOR IO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATOR IO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATOR IO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATOR IO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATOR IO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATOR IO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATOR IO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATOR IO
EXPOLRACION FISICA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
EXPOLRACION FISICA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
EXPOLRACION FISICA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
EXPOLRACION FISICA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
EXPOLRACION FISICA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
EXPOLRACION FISICA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
EXPOLRACION FISICA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
EXPOLRACION FISICA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
Cianosis
Concepto: coloración azulada de piel y muco sas.
Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR
Development Group Inc, 1999.
www.sclero.org
Etiología: patologías pulmonares y/o cardiovasculares
Cianosis
Concepto: coloración azulada de piel y muco sas.
http://db.doyma.es
Etiología: patologías pulmonares y/o cardiovasculares
Condiciones para la aparición de cianosis
Debe existir más de 5 g% de hemoglobina reducida
en los capilares sistémicos
La cianosis es cantidad de Hb circulante-dependiente:
Condición Hb total g% Hb reducida g% cianosis
normal 15 2,17 NO
normal + hipoxia 15 5,25 SI
anemia + hipoxia 10 3,5 NO
poliglobulia + leve hipoxia 17 5,1 SI
Tipos de cianosis
Cianosis
Central Periférica
Pulmonar Cardíaca Isquemia Estasis
Etiología según tipo de cianosis
Central:
Insuficiencia respiratoria
Shunts cardíacos de derecha a izquierda
Insuficiencia ventricular izquierda severa
Hipoflujo arterial pulmonar (ins. ventricular derecha)
Hipertensión venosa y capilar pulmonar
Periférica:
Isquemia
Estasis venosa
Mayor extracción tisular de O2 *
Disnea
• Concepto: dificultad en la respiración.
• Tipos:
– inspiratoria
– espiratoria
– mixta
• Concepto de clase funcional
– clases I - II - III – IV
• Etiología:
– patología respiratoria
– patología cardíaca
– anemia
– acidosis metabólica
– psiquiátrica *
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
Capacidad de realizar
Suficiencia adecuadamente
la función
Incapacidad parcial o
Insuficiencia total de realizar
(Disfunción) la función
Fisiología Respiratoria
Presencia en sangre
ARTERIAL SISTÉMICA
Suficiencia de:
PO2 60 mmHg
respiratoria Y
PCO2 50 mmHg
En sangre arterial sistémica
Fisiopatología Respiratoria
Presencia en sangre
ARTERIAL SISTÉMICA
Insuficiencia de:
PO2 < 60 mmHg
respiratoria Y/O
PCO2 > 50 mmHg
En sangre arterial sistémica
Insuficiencia respiratoria
Disminución de PO2
hipoxia
Las alteraciones sistémicas desencadenan
respuestas denominadas adaptaciones
que no siempre son favorables
Adaptaciones a la hipoxia
• Hiperventilación
• Vasoconstricción cutánea y visceral
• Hiperglobulia
TRASTORNOS DE LA VENTILACION Y EL
INTERCAMBIO GASEOSO
TRASTORNOS DE INSUFLACION
TRASTORNOS PLEURALES
Procesos
PLEURITIS Dolor pleural
infecciosos
Exudado Hipoxia leve
DERRAME
PLEURAL Trasudado Matidez a la
percusión
Pus
Sangre
Plasma(Quilotorax)
TRASTORNOS DE LA VENTILACION Y EL
INTERCAMBIO GASEOSO
TRASTORNOS DE INSUFLACION
TRASTORNOS PLEURALES
Espontaneo
NEUMOTORAX Aire inter-pleural
Traumático
Por tensión
TRASTORNOS DE LA VENTILACION Y EL
INTERCAMBIO GASEOSO
TRASTORNOS DE
Expansión incompleta de
INSUFLACION ATELECTASIA una porción del
pulmón
Primaria Bebes prematuros
Secundaria Obstrucción de la
o adquirida vía aérea
TRASTORNOS DE LA VENTILACION Y EL
INTERCAMBIO GASEOSO
ATELECTASIA
TRASTORNOS DE LA VENTILACION Y EL
INTERCAMBIO GASEOSO
TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS DE LA VIA AEREA
ASMA BRONQUIAL
Síndrome:
obstructivo
paroxístico
recidivante
Fisiopatología:
broncoespasmo
edema de mucosa
hipersecreción
TRASTORNOS DE LA VENTILACION Y EL
INTERCAMBIO GASEOSO
TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS DE LA VIA AEREA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
• Etiología principal:
– Tabaquismo:
– Principal causa de muerte evitable y prematura en países
desarrollados.
– La mitad de los fumadores muere por afecciones relacionadas
al tabaquismo:
• EPOC, enfermedades vasculares, cardiopatías,
accidentes vasculares cerebrales, etc.
Enfisema pulmonar
Concepto: Perdida de la elasticidad pulmonar con aumento de los espacios aéreos
post-bronquiolo terminal y destrucción de las paredes alveolares y capilares.
Enfisema pulmonar
Concepto: Perdida de la elasticidad pulmonar con aumento de los espacios aéreos
post-bronquiolo terminal y destrucción de las paredes alveolares y capilares.
BRONQUITIS CRONICA
Bronquitis crónica
Concepto: irritación bronquial con aumento de la secreción
Etiología:tabaquismo, asma bronquial, infecciones, contaminación
ambiental, clima frío, etc.
Anatomía patológica
inflamación crónica traqueobronquial
hiperplasia glandular submucosa
metaplasia escamosa
enfisema
Clínica:
tos - expectoración - disnea - insuficiencia respiratoria
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica *
Bronquitis crónica
http://medstat.med.utah.edu
Bronquitis Pulmón
de no
crónica fumador
Pulmón
de
fumador
FIBROSIS QUISTICA
FIBROSIS QUISTICA
También llamada mucoviscidosis, es una enfermedad genética
hereditaria recesiva, que se debe a una mutación en el gen
CFTR, dando lugar a la formación de un canal iónico de cloruro
defectuoso en las células. Este gen interviene en la producción
de sudor, jugos gástricos y moco. La mutación del gen CFTR
hace que nuestro cuerpo produzca un líquido espeso y
pegajoso llamado moco, que afecta a las vías respiratorias, al
páncreas, intestino e hígado; ocasionando infecciones
pulmonares mortales y problemas digestivos.
54
FIBROSIS QUISTICA
Insuficiencia respiratoria: etiología
Síndrome:
restrictivo
obstructivo
de bloqueo alvéolo/capilar
de defecto de perfusión
de desproporción ventilación/perfusión - V/P
de hipertensión pulmonar
Síndrome restrictivo
Concepto: alteración en la ventilación pulmonar.
Etiología:
alteraciones de centros superiores, de vías motoras, miopatías, alteraciones
esqueléticas, cutáneas, pleurales, fibrosis pulmonares, atelectasias.
Etiopatogenia: menor expansibilidad pulmonar.
Fisiopatología: disminuye la amplitud respiratoria y la capacidad vital.
Síndrome obstructivo
Concepto: disminución del calibre bronquial de manera parcial, pudiendo ser difuso o
localizado.
Etiología: factores que generen semiobstrucción bronquial.
Etiopatogenia y Fisiopatología:
I: mecanismo valvular que origina atrapamiento aéreo
Distensión y retracción bronquial normal
Modif. de Bevilacqua F. id.
Atrapamiento aéreo
Modif. de Bevilacqua F. id.
Síndrome obstructivo
Concepto: disminución del calibre bronquial de manera parcial, pudiendo ser difuso o
localizado.
Etiología: factores que generen semiobstrucción bronquial.
Etiopatogenia y Fisiopatología:
I: mecanismo valvular que origina atrapamiento aéreo
II:
los mecanismos relatados producen un flujo espiratorio lento,
prolongando la espiración.
Enfermedades características:
Bronquitis crónica
Enfisema obstructivo
Asma bronquial
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Síndrome de defecto de perfusión
Concepto: síndrome fisiopatológico respiratorio originado por alteraciones en la perfusión
pulmonar.
Etiología: disminuciones del calibre arterial o arteriolar pulmonar (hiperresistencia arteriolar
pulmonar primaria o secundaria), trombosis y tromboembolismo pulmonar, destrucción
arterial y capilar (enfisema), obliteración capilar (fibrosis pulmonares), insuficiencia
ventricular derecha, alteraciones del retorno venoso sistémico, etc.
Etiopatogenia: variada, dependiendo de la etiología.
Síndrome de hipertensión pulmonar
Concepto: aumento de presión sistólica de arteria pulmonar por encima de 30 mmHg y/o
por aumento de la presión media capilar pulmonar por encima de 20 mmHg.
Tipos:
por aumento de resistencia (hiperrresistencia)
por aumento de flujo (hiperflujo)
mixta
Etiología: alteraciones pulmonares y cardíacas y estados hiperquinéticos.
Etiopatogenia
Presión en la circulación
pulmonar FH
Sistema de bajas presiones:
mayor diámetro de sus componentes
mayor distensibilidad (compliance o relación D/P)
baja resistencia
gran lecho capilar
sistólica de arteria pulmonar: < 30 mmHg
media capilar pulmonar: < 20 mmHg
Hipertensión Pulmonar
Si Presión = Flujo x Resistencia:
por aumento de flujo
y/o
por aumento de resistencia
Hipertensión Pulmonar
estados hiperquinéticos
Hipertensión
Pulmonar por
hiperflujo
shunts de izquierda a derecha
Hipertensión Pulmonar
Mayor resistencia arterial
Hipertensión
Pulmonar por
mayor
resistencia
Mayor resistencia arteriolar y/o
capilar, primaria o secundaria a
aumento de presión en AI
AI
Presión sistólica de arteria pulm. > 30 mmHg
Hipertensión
Pulmonar y/o
Presión media de capilar pulm. > 20 mmHg
Neumonía
Concepto:
inflamación pulmonar por infección
Etiología:
infección bacteriana, viral o micótica.
Etiopatogenia:
de acuerdo al agente.
Anatomía patológica:
“condensación” por exudado
inflamatorio alveolar, generalmente
lobar: “block neumónico”
• Fisiopatología:
• falta de hematosis en los territorios
afectados insuficiencia
respiratoria
http://medstat.med.utah.edu
Tuberculosis pulmonar
Etiología: Bacilo de Koch
Epidemiología en Argentina:
Incidencia: 10.500 casos nuevos por año
Mortalidad: 800 por año
http://medstat.med.utah.edu
Neoplasia
http://medstat.med.utah.edu
Neoplasia
http://medstat.med.utah.edu
Neoplasia
http://medstat.med.utah.edu