Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
                 Carrera de Médico Cirujano
      Cáncer gástrico
●   Álvarez Ventura Itzel Gpe.        GRUPO: 1506
●   Mejia Sandoval Karla Lizette
      Definición
Es la neoplasia más frecuente del tubo digestivo en todo el mundo.
Se refiere a los adenocarcinomas del estómago que representan un 95%
de los tumores malignos de este órgano.
   Epidemiología
● Causa de muerte más común por cáncer en
  todo el mundo.
● A nivel mundial es la 4a causa de casos
  nuevos de cáncer por año.
● H2:M1
● Edad 50-70 años
   Mortalidad de Cáncer Gástrico en México 2005-
   2015: Perfil Epidemiológico
● Población mexicana que asistió al IMSS del 2005 al 2015.
● Se registró un total de 21,761 defunciones secundarias a
  cáncer gástrico.
● ↓ en la tasa de mortalidad en mujeres, mientras que en los
  varones la tasa de mortalidad se mantuvo.
● Mayor proporción de sujetos fallecidos con un bajo nivel
  escolar, pertenecientes al ambiente urbano.
Etiología
● Anemia perniciosa.
● Cirugía gástrica (gastrectomía).
● Dieta de alto riesgo
  ✅Carbohidratos complejos,sal.
  ❌Grasas y proteínas animales, vegetales
  y frutas
    Etiología
●   Lesiones precursoras:
-   Gastritis atrófica crónica
-   Metaplasia intestinal
-   Displasia
-   Pólipos gástricos
-   Infección por H. pylori
  Fisiopatología
▰ Homeostasis celular.
    1. Proliferar con oportunidad y fidelidad apropiadas del contenido de ADN.
    1. Diferenciarse en un patrón compatible con la función normal del tejido.
    1. Involucionar de tal manera que las tasas de proliferación e involución
       guarden el equilibrio.
    1. Reparar cualquier daño al ADN resultante de la exposición a mutágenos
       como radiación, toxinas y virus transformantes.
▰ Carcinogénesis.
  Grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento autónomo
  de células Neoplásicas anormales.
  Es el resultado de una pérdida de la regulación de los aspectos
  críticos de la función celular, como proliferación, diferenciación y
  apoptosis.
Historia Natural de los tipos de
           cáncer…
                                                                        Tumores de
                                                                       origen clonal.
▰   Evolución de un tejido hacia la malignidad altera los mecanismos
    homeostáticos y se caracteriza por:
      1. Falta de respuesta a los reguladores del crecimiento normal.
      2. Fenotipo invasivo.
      3. Evadir la destrucción del tumor mediada por el sistema inmunológico.
          Neoplasia                              Displasia
                                                                              Precursor usual a
                                                                              la transformación
▰ Displasia.                                                                  maligna.
  Estado en que las células epiteliales muestran alteraciones de tamaño, forma y
  organización.
  Es una reacción común de los tejidos a la inflamación crónica, a la exposición de toxinas o
  irritantes ambientales.
                              Leve
       Grado de
      desviación.             Moderada.
                              Severa
  Displasia                   Carcinoma.                        Adenocarcinoma.
   grave.
                                                                    75% después de 18 meses.
                           Capacidad de invadir la
                       membrana basal y propagarse
                        sin considerar los límites del
                               tejido normal.
                              Gastritis atrofia.
Condición premaligna          Metaplasia intestinal.
                                                       Hiperplásicos.
                              Pólipos gástricos.
                                                       Adenomatosos.
Enfermedad local: tumor invasivo confinado a su tejido de origen.
   Brecha en la membrana                                 Drenaje linfático.
       basal abierta.        Diseminación del tumor
  Enfermedad regional: propagación del tumor a los ganglios linfáticos que drenan el
tejido de origen.
      Metástasis
 ▰ Etapa final de la evolución del tumor.
  Se establecen colonias independientes del tumor en sitios distantes
favorables al crecimiento del tumor.
                     Metaplasia
         Se clasifica según las enzimas intestinales demostrables y el
                          tipo de mucina secretada
Incompleta:      ●   Secreta sulfomucina.
                 ●   Se considera como una probable
                     lesión premaligna.
Completa:
Estructura macroscópica y subtipos histológicos.
 ▰   Polipoide. (No se ulceran)
                                                  Masa tumoral se halla dentro de la
                                                  cavidad.
 ▰   Vegetante. (Resaltan hacia
     la luz gastrica)
 ▰   Ulcerativo.
                                            El grueso de la masa tumoral se ubica dentro
                                            de la pared del estómago.
 ▰   Escirroso    (infiltran en el grosor
     total del estómago y cubren una
     amplia superficie)
          Características histológicas.
  Los indicadores pronósticos más
importantes del cáncer gástrico son
histológicos:
 ▰   Afección de ganglios linfáticos y
     profundidad de la invasión tumoral.
 ▰   El grado de tumor: alta, moderada o
     baja.
         Estadificación patológica.
 El pronóstico está relacionado con el estadio patológico.
 se basa en la determinación de la profundidad de la invasión tumoral, la extensión de las metástasis
en los ganglios linfáticos y la presencia de metástasis en sitios distantes.
Cuadro clínico
Los síntomas más frecuentes son:
●   Dolor epigástrico
●   Indigestión
●   Anorexia
●   Pérdida ponderal
●   Vómito/ hematemesis
●   Melena
●   Disfagia
●   Diarrea/ esteatorrea.
       Tres patrones clínicos
      INSIDIOSO              OBSTRUCTIVO        ÚLCERA GÁSTRICA
-   Mayor dificultad     -   Cardias o píloro   -   Dispepsia
    diagnóstica.         -   Unión              -   Reflujo
-   Cuerpo del               gastroesofágica,       gastroesofágico.
    estómago.                disfagia.          -   Pirosis,
-   Dolor epigástrico,   -   Pérdida de peso        regurgitación .
    anorexia, náuseas,       acelerada.
    pérdida ponderal y   -   Obstrucción a la
    anemia.                  defecación.
Diagnóstico
     Diagnóstico
● Endoscopia flexible gastrointestinal
  alta con toma de biopsia
-   Procedimiento de elección
      Diagnóstico
● Tomografía Axial
  Computarizada
-   Evalúa enfermedad hepática,
    ganglionar y peritoneal.
● Ultrasonido endoscópico
-   Evalúa la profundidad de invasión del
    tumor y metástasis.
                                                                                             3% de las
        Diagnóstico diferencial                                                              úlceras se
                                                                                             consideran
                                                                                              benignas
Biopsias permiten distinguir entre adenomas gástricos ulcerantes y úlceras gástricas benignas.
             Para excluir malignidad deben vigilarse por endoscopía hasta completar
                            reparación y las que no deben resecarse
Carcinoma infiltrante con pliegues gástricos engrosados debe diferenciarse de linfomas o
                                gastropatías intestinales.
                                  Cáncer gástrico raro durante el embarazo
Prevención
● Evitar o suspender el tabaco.
● Se recomienda el consumo de frutos y
  vegetales frescos.
● Evitar la ingesta de alimentos salados o
  ahumados.
Tratamiento
           Cirugía.
1.   Eliminar la totalidad del volumen tumoral.
2.   Corregir la obstrucción: pilorica, esófagica, cuerpo gástrica.
3.   Obtener márgenes libres.
4.   Eliminar ganglios linfáticos con potencial metastásico.
5.   Colocar una yeyunoplastía para apoyo nutricio.
   ● Endoscópica.              Su utilización está aceptada hoy en
  ● Laparoscópica.             día para tumores T1 en los que su
                                mayor fortaleza se halla en la
   ● Laparotómica
                                menor invasión que implica. No hay
                                aceptación actual para su empleo
                                en el cáncer avanzado.
Laparotomía   revela   cáncer                  Gastroyeyunoanastomosis o
inoperable                                     resección con fines paliativos
                                               para aliviar la obstrucción.
      Tratamiento del cáncer gástrico incipiente
  Las      lesiones    incipientes      con
compromiso sólo mucoso, de tamaño
pequeño y no ulceradas o sin cicatriz, son
factibles de resecar por vía endoscópica.
  Mucosectomía endoscópica consiste
  en elevar la lesión por inyección
  submucosa de solución salina con
  adrenalina, con lo cual se logra enlazar
  y cortar la lesión rodeada de mucosa
  sana.
Tratamiento del cáncer gástrico avanzado
   ▰   La gastrectomía en cáncer gástrico debe
       cumplir claros principios generales:
       ●   Márgenes de resección.
       ●   Linfadenectomía.
       ●   Pancreatectomía.
       ●   Esplenectomía.
       ●   Omentectomía
     Fuentes consultadas
●   Arana, J. Cáncer gástrico. Rev Fac Med UNAM Vol.47 No.5 Septiembre-Octubre, 2004.
    Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un045f.pdf
●   Zurita, J. Mortalidad de Cáncer Gástrico en México 2005-2015: Perfil Epidemiológico. Vol. 13 No.
    4:4. 2017. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/mortalidad-de-
    caacutencer-gaacutestrico-en-meacutexico-20052015-perfil-epidemioloacutegico.pdf
●   GPC. Diagnóstico y Tratamiento del adenocarcinoma gástrico en pacientes adultos. Disponible
    en:
    http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/167_GPC_CA_GASTRICO/Grr
    _cancergastrico.pdf
●   Juan Carlos Arana Reyes. (2015). Cáncer Gástrico. En Cirugía general endoscopica (10). 2018:
    Hostal regional “Lic. Adolfo López Mateo”. ISSSTE.
●   Salvador Francisco Campos. (2012). Fisiopatologia quirúrgica del aparato digestivo. Edpañs:
    Manual moderno S.A de S.C..