Pregrado
SESIÓN 06:
Propuesta de clasificación según CIE10 y DSM
Diagnóstico multiaxial – ejes.
Revisión del avance del estudio de caso.
Competencia específica
Elabora el informe psicoló gico para comunicar formalmente el
resultado del proceso diagnó stico basado en la integració n de los
resultados de la evaluació n y de los fundamentos teó ricos y técnicos
del mismo de acuerdo a las normas deontoló gicas de la Carrera
Profesional.
Resultado de aprendizaje:
Determina el diagnó stico del estudio de caso a partir de la aplicació n
de técnicas e instrumentos de evaluació n.
Evidencia de aprendizaje:
Aná lisis multiaxial y diagnó stico - CIE 10 de casos propuestos.
“Vídeo La evaluación Multiaxial en el DSM IV”
https://www.youtube.com/watch?v=xqWx6lal2BU
CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS
MENTALES
Los trastornos mentales y del comportamiento están clasificados
del acuerdo al CIE-10 y al DSM (actualmente versión 5), ambos
tienen algunas denominaciones y criterios consensuados.
Estos manuales diagnósticos tiene origen y auspicio diferente:
CIE: nació como una necesidad epidemiológica y a través de la
cual los países europeos conocían cuales era las enfermedades
que más afectaban a las personas (morbilidad) y qué
enfermedades originaban el mayor número de muertos;
posteriormente, este sistema es acogido por la OMS y lo hace
extensivo a todos los países.
CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS
MENTALES
DSM: se concretiza por la necesidad de unificar criterios de los
padecimientos que tenían las personas, antes de ello, a pesar,
de las características similares de estos, recibían diferente
denominación; no existía un lenguaje unitario que permitiera la
comunicación entre los estudiosos y científicos de la época.
La clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento
tiene sus antecedentes en Hipócrates (epilepsia, manía,
excitación, paranoia y excitación); posteriormente, en el siglo
XVII, Thomas Sydenham considera la importancia de describir a
las enfermedades y clasificarlas.
CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS
MENTALES
DSM: Boissier de Sauvages continúa la clasificación de
Sydenham, llegando a describir 2,400 síndromes.
William Cullen, prosigue el trabajo considerando la
etiopatogenia. Los intentos de clasificación los tenemos en Pinel,
Esquirol, Georget, Bayle y Moret.
Emil Kraepelin, es considerado como el gestor de la clasificación
de los trastornos mentales al proponer un sistema clasificatorio
descriptivo.
La Asociación Psiquiátrica Americana con estos antecedentes da
lugar al DSM.
CIE 10
• Con el CIE 10 es posible calificar enfermedades y problemas
relacionados con la salud, tales como: Diagnóstico; Razones
de la admisión; Afecciones tratadas; Motivo de consulta;
Causas.
• Convierte términos diagnósticos de palabras en códigos que
permiten su fácil almacenamiento y posterior recuperación
para el análisis de la información.
• Cada letra y número tiene un significado dentro de la
clasificación.
CIE 10
Los números romanos nos indican los CAPÍTULO, siendo un
total de 22; estos agrupan categorías.
Capítulo I Ciertas enfermedades infecciones y parasitarias
Capítulo II Neoplasias
Capítulo V Trastornos mentales y del comportamiento
Capítulo XXI Factores que influyen en el estado de salud y
contacto con los servicios de salud.
Capítulo XXII Códigos para situaciones especiales
CIE 10
CIE 10
Las CATEGORÍAS son identificados a través de letras y
números, en el CIE 10 encontramos 2,036. No se considera la
CH ni la LL y la U esta reservada para la asignación provisional
de nuevas enfermedades de etiología incierta.
Capítulo I Ciertas enfermedades infecciones y parasitarias
A00–A09 - Enfermedades infecciosas intestinales
A15–A19 – Tuberculosis
A20–A28 - Ciertas zoonosis bacterianas
B95–B98 - Bacterias, virus y otros agentes infecciosos
B99 - Otras enfermedades infecciosas
CIE 10
Capítulo V Trastornos mentales y del comportamiento
F00–F09 - Trastornos mentales orgánicos, incluidos
los trastornos sintomáticos
F10–F19 - Trastornos mentales y del comportamiento
debidos al uso de sustancias psicoactivas
F20–F29 - Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y
trastornos delirantes
F30–F39 - Trastornos del humor [afectivos]
F40–F48 - Trastornos neuróticos, trastornos
relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos
CIE 10
F 32.1
F Trastornos mentales y del comportamiento
3 Trastornos del Humor (afectivos)
4 Episodios depresivos único
.1 Moderado
F 33.2
F Trastornos mentales y del comportamiento
3 Trastornos del Humor (afectivos)
3 Episodios depresivos recurrente
.2 Grave sin síntomas psicóticos
.3 Grave con síntomas psicóticos
INDICADORES
IMPACTO DEL CIE10
• Analiza la situación de la salud de un grupo de la población.
• Se conoce la incidencia y prevalencia de las enfermedades.
• Se obtendrá estadísticas más especificas.
• Pueden ser instrumentos para la toma de decisiones.
• Análisis de morbilidad y mortalidad.
• Búsqueda de alternativas de solución en el momento en que
se producen los hechos.
DSM (Versión 5)
El DSM V es un manual que describe las categorías, no
clasifica a las personas sino a los trastornos mentales.
Los trastornos están ordenados de acuerdo a las etapas de
vida, se inicia con los trastornos que afectan la infancia y la
niñez (trastornos del neurodesarrollo y acaban los de la etapa
adulta (trastornos neurocognitivos); incluyen los trastornos que
se presentan a lo largo de la vida.
Se presentan agrupaciones den los espectros: autista y
esquizofrénico, en las que se presentan alteraciones que van
de leves a graves.
DSM (Versión 5)
El nuevo DSM presenta nuevas categorías y reubicación de
algunos trastornos:
• Trastorno bipolar y trastornos relacionados; TOC y trastornos
relacionados; trastornos relacionados con traumas y factores
de estrés.
• Tricotilomanía (trastornos de control de impulso a TOC),
trastorno dismórfico corporal (trastornos somatomorfos a
TOC)
• Cambio de retardo mental por discapacidad intelectual.
• Incorporaciones como trastorno por atracones y trastorno de
DSM (Versión 5)
El DSM nos presenta una conceptualización, los criterios
diagnósticos, características asociados al diagnóstico,
prevalencia, desarrollo y curso, factores de riesgo y pronóstico,
aspectos diagnósticos relacionados con la cultura y con el
género, riesgos (de acuerdo a la condición del trastorno),
consecuencias, diagnóstico diferencial y comorbilidad.
Utilización de los términos Otro trastorno especificado y
trastorno no especificado.
Aplicación de un sistema multiaxial, con variantes en esta
última versión.
DSM IV - SISTEMA DE
EVALUACIÓN MULTIAXIAL
Eje I Trastornos clínicos
Trastornos de personalidad,
Eje II retardo mental y mecanismos
de defensa
Ejes de evaluación Eje III Trastorno físico
Eje IV Problemas psicosociales
Escala de evaluación de la
Eje V
actividad global
DSM - SISTEMA DE
EVALUACIÓN MULTIAXIAL
Eje I
Considerado con
el diagnostico
principal
Trastorno de inicio Trastornos Trastornos del Trastorno de Trastorno
Trastorno facticios
de la infancia mentales estado de animo ansiedad somatomorfos
DSM - SISTEMA DE
EVALUACIÓN MULTIAXIAL
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno de la personalidad por dependencia
Trastorno esquizoide
Trastorno antisocial
Eje II trastorno de
personalidad Trastorno de personalidad no especificado
Trastorno limite de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno narcisista
DSM - SISTEMA DE
EVALUACIÓN MULTIAXIAL
Eje III
trastorno
físico
Enfermedades Enfermedades Enfermedades
Enfermedades Enfermedades Enfermedades
del sistema del sistema del aparato
de la sangre del ojo de la piel
circulatorio respiratorio digestivo
DSM - SISTEMA DE
EVALUACIÓN MULTIAXIAL
Problemas relativos al grupo
Problemas con el ambiente social
IV
Problemas Problemas con la enseñanza
psicosociales
Problemas laborales
Problemas de vivienda
DSM IV - SISTEMA DE
EVALUACIÓN MULTIAXIAL
Escala de
evaluación de la
actividad global
No se debe incluir
Actividad alteraciones de la
psicológica, actividad debido a
social, laboral limitaciones
fisicas
DSM - SISTEMA DE EVALUACIÓN
MULTIAXIAL
DSM - EVALUACIÓN MULTIAXIAL
NIÑO Y ADOLESCENTE
EJE I Trastornos clínicos
EJE II Trastornos Específicos del desarrollo, Retardo Mental,
Mecanismos de defensa
EJE III NIVEL INTELECTUAL
EJE IV Condiciones Médicas
EJE V Problemas ambientales y psicosociales
EJE VI Escala funcionamiento global
DSM IV – DSM V – CIE 10
SISTEMA DE EVALUACIÓN MULTIAXIAL
PRONÓSTICO
Kaplan (1996) Veccia (2002)
“El pronostico es una “Consiste e una conjetura o
opinión sobre el predicción probabilística del
probable curso curso que tomara la
inmediato y futuro, perturbación y de las
alcance y evolución posibilidades de cambio a partir
del trastorno”. de la intervención terapéutica”
PRONOSTICO
Sendín (2000)
“Debe elaborarse a partir de
indicadores de motivación y de
pronostico favorable”
Indicadores Pronostico
de Motivación Favorable
Actitud del sujeto para brindar datos que El compromiso del paciente con el encuadre, ser
son útiles y a la manera como se puntual, respetar las citas, cumplir las tareas o
compromete con el proceso en general. sugerencias, lograr adecuarse, etc.
Referencias:
Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO
Libros Digitales
Google Académico American Psychiatric Association. (2014) Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. 5a ed. American
Psychiatric Publishing.
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual- diagnostico-estadistico-
trastornos-mentales.pdf
Google Académico Morrison, J.(2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. Manual Moderno
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/100427ee7db1097e8ed8e1815bb84e36.pdf
OMS- PAHO Organization Mundial de la Salud OMS (2004). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10. Medica Panamericana.
https://ais.paho.org/classifications/Chapters/
Digitalia Hispánica Sarráis, F. (2016). Psicopatología. EUNSA.
https://www.digitaliapublishing.com/a/51454/psicopatologia
Artículos de Revistas Científicas Digitales
ClinicalKey Ayuso, J. (2018). El proceso de elaboración del capítulo sobre trastornos mentales y del comportamiento de la CIE
11. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 11 (3) 127-129. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2018.02.004
https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1888989118300144.pdf?
locale=es_ES&searchIndex=
ProQuest Central Bobes Bascarán, M., Flórez, G., Seijo, P., & Bobes García, J. (2019). Mejora la CIE-11 los propósitos
epidemiológicos y nosológicos de los Trastornos mentales, del comportamiento y del
desarrollo? Adicciones, 31(3), 183–.188. https://doi.org/10.20882/adicciones.1368
https://www.proquest.com/docview/2285065117?
parentSessionId=nkTnlettoNtV98%2BEL6bMZ2tGOZs21sJwWHqgVfmbqnc%3D&pq-
origsite=primo&accountid=37408
Science Direct Valle, R. (2020). La esquizofrenia en la CIE-11: comparación con la CIE-10 y el DSM-5. Revista de psiquiatría y
salud mental, 13(2), 95–104. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.01.001
https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S1888989120300203?scrollTo=%23hl0000520