[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas4 páginas

Impacto de la Alimentación en Obesidad

El documento resume una clase sobre alimentación dictada a estudiantes de medicina. Los estudiantes aprendieron sobre las múltiples causas de la obesidad, como el ambiente obesogénico, la publicidad de alimentos y la falta de actividad física. Reconocen que el tema es más complejo de lo que pensaban y que aplicarán sus nuevos conocimientos para difundir mensajes sobre una alimentación y estilo de vida saludables.

Cargado por

Ziara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas4 páginas

Impacto de la Alimentación en Obesidad

El documento resume una clase sobre alimentación dictada a estudiantes de medicina. Los estudiantes aprendieron sobre las múltiples causas de la obesidad, como el ambiente obesogénico, la publicidad de alimentos y la falta de actividad física. Reconocen que el tema es más complejo de lo que pensaban y que aplicarán sus nuevos conocimientos para difundir mensajes sobre una alimentación y estilo de vida saludables.

Cargado por

Ziara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Nacional del Nordeste-UNNE

Facultad de Medicina
Carrera: Medicina
Asignatura: Medicina, Hombre y Sociedad 2023
Eje ALIMENTACION - CLASE Nº10
Comisión: 4 Grupo:1
Integrantes:
López Irina Denice 46242207
Ledesma Maira Carolina 36026420
Leiva victoria 46515415
Lezcano Agostina Victoria 46515934
Lezcano Iara Micaela Magali 46245060
Lezcano Milagros Antonella 45845389
Lezcano Tania Lorena Abigail 45456052
Lienhard Zaira 42791255
Luque Dulce Milagros 46458850
López Dalma Gabriela 45604819
1) Elaborar una historieta:

2) Para pensar y comentar con el grupo y redactar:


¿Qué sabía del tema abordado y que no? ¿Cómo sé que aprendí el tema? ¿Impactará en mi vida
diaria? ¿Cómo? ¿Se va a modificar mi actitud frente a ciertos alimentos? ¿Qué puedo hacer, como
estudiante de medicina, para colaborar con la difusión de lo que aprendí? ¿Qué otra cosa me
gustaría saber?
El tema abordado si bien es muy comentado socialmente, ya sea por medios de comunicación,
como la televisión, o en reuniones entre amigos y/o familiares, sólo poseíamos el conocimiento
básico de que la obesidad no es sólo por elección del individuo, sino que es multicausal y que
genera consecuencias asociadas como hipertensión y/o diabetes. A medida que fuimos
interiorizándonos en los materiales dados, observamos que la problemática tiene aún más causas
y consecuencias de las que pensábamos, causas como el medio obesogénico al que estamos
expuestos sin darnos cuenta, la publicidad y el marketing de las industrias alimenticias que nos
llevan a elegir alimentos que no nos benefician. Otra de las causas que nos llamó la atención fue la
teoría de Barker ya que no la conocíamos; tampoco nos habíamos puesto a pensar anteriormente
sobre las diferencias entre el obeso pobre y el obeso rico; y que la causa de la obesidad no
solamente radica en la mala alimentación sino también en el sedentarismo. Consideramos que
aprendimos el tema ya que lo pudimos relacionar con la actualidad y el ambiente en el cual vivimos,
y lo aprendido impactará positivamente en nuestra vida diaria, ya que al tener conocimiento
podemos elegir conscientemente lo que comemos y decidir también a no llevar una vida sedentaria.
Como estudiantes de medicina podemos colaborar difundiendo el mensaje de la buena alimentación
y la vida activa a las personas que nos rodean, comentándoles los beneficios físicos, mentales y
sociales que trae aparejado. También podríamos hablarles acerca de las causas del sobrepeso y la
obesidad, haciendo que, de esa manera, se contribuya a crear conciencia sobre no discriminar a
las personas con obesidad.
Bibliografía
Rubinstein, M. (2013) ¿Por qué no podemos parar de comer?
https://www.youtube.com/watch?v=KYgGBSi4B28&t=3s
PAHO ¿Qué son los alimentos ultraprocesados? (2018) https://youtu.be/C-yVkhfthZQ
Los ultraprocesados te pueden matar (2019) https://youtu.be/Y4HLGFFRQas
Cuando la comida nos enferma (2018) https://youtu.be/gss4Zk42j9o
Katz, M. (2012) El puente entre el placer y la comida.
https://www.youtube.com/watch?v=OehZ5grpwCs&t=842s
Moreno G., M. (2012) Definición y clasificación de la obesidad. Rev. Med. Clin. Condes.
2012; 23(2): 24-128. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista- revista-medica-
clinica-las-condes-202-pdf-S0716864012702882
Recordar las características de los ambientes obesogénicos y su importancia en la
prevención de la patología mencionada. Medicina Hombre y Sociedad 2023 Pág.2
Martínez García, R.M.; Jiménez Ortega, A.I.; González Torres, H. y Ortega, R.M. Prevención
de la obesidad desde la etapa perinatal. Nutr Hosp. 2021; 34 (Supl. 4):53-57 Recuperado
de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34s4/10_martinez.pdf
Braguinsky, J. Obesidad: saberes y conflictos. Un tratado de obesidad. Braguinsky. Una
visión epidemiológica de la pandemia de obesidad.pdf 2007. Capítulo 3. Una visión
epidemiológica de la pandemia de obesidad. ISBN: 978-950-762-364-6. 780 p. Editorial:
ACINDES.
Doval, Hernán C. La epidemia de obesidad: ¿resolución individual o social? Rev. Argentina
de Cardiología. 2006; 74 (4):341-348. Recuoerado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3053/305326834016.pdf
Fernández, O. (2021) Historieta-Cómic Fernandez L Organizadores Gráficos 2021.pdf

También podría gustarte