[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas14 páginas

Completo Informe Esion 01 - Conociendo Sobre La Obesidad

Este documento presenta la sesión educativa número 01 sobre obesidad dirigida a familias en Cajamarca. La sesión abordará la definición de obesidad, sus síntomas y factores de riesgo, con el objetivo de prevenirla. Se llevará a cabo el 3 de abril del 2023 por 45 minutos de forma expositiva, participativa e ilustrativa con materiales como diapositivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas14 páginas

Completo Informe Esion 01 - Conociendo Sobre La Obesidad

Este documento presenta la sesión educativa número 01 sobre obesidad dirigida a familias en Cajamarca. La sesión abordará la definición de obesidad, sus síntomas y factores de riesgo, con el objetivo de prevenirla. Se llevará a cabo el 3 de abril del 2023 por 45 minutos de forma expositiva, participativa e ilustrativa con materiales como diapositivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SESIÓN EDUCATIVA N° 01

I. Datos Informativos:
Grupo objetivo: Familias del Centro Poblado la Huaraclla - Cajamarca
Fecha: 03/04/2023 Hora: 4: 00 PM
Nombre de la actividad: “Conociendo sobre la obesidad”
Responsable: Est. Chuquilín Terán, Liseth Rosmery
Duración: 45 minutos

II. Introducción

La obesidad es una enfermedad crónica, que constituye un problema real de nuestro


tiempo con consecuencias negativas para la salud y la calidad de vida de las personas.
Esta enfermedad se presenta tanto en adultos como en jóvenes y niños en edad escolar.
La obesidad en la niñez es un fenómeno alarmante pues se conoce que del 25 al 50 %
de niños y adolescentes obesos, tienden a convertirse en adultos obesos. compleja y
multifactorial, que suele iniciarse en la infancia y adolescencia, y que tiene su origen en
una interacción genética y ambiental, siendo más importante la parte ambiental o
conductual, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético.
La obesidad es una enfermedad asociada a hábitos de vida insanos y se ha descrito como
un factor de riesgo para otras enfermedades como las cardiopatías, hipertensión o
diabetes. La obesidad es de origen multicausal; se identifican causas de origen genético,
metabólico, conductual y ambiental. El consumo de alimentos ricos en grasa y la escasa
actividad física son conductas que caracterizan los estilos de vida impuestos por las
ciudades que ha afectado las costumbres y la salud de las familias. (1)
En la presente sesión educativa, titulada “Conociendo sobre la obesidad” trataremos
aquellos aspectos importantes sobre dicha enfermedad, para introducir a las formas
preventivas que se tratará posteriormente.

III. Justificación

La obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas. Como


se ha hablado en el apartado anterior, puede estar causada por múltiples factores, pero
los que siempre suelen estar presentes en individuos con obesidad son los factores
conductuales, es decir, aquellas conductas que conducen al individuo al desequilibrio
entre la ingesta de alimentos y el gasto energético provocando así un aumento de peso.
Es por esta razón, que la presente sesión se realizará con la finalidad de dar a conocer
aspectos más relevantes de dicha enfermedad, para promover la salud y promocionar
hábitos alimenticios saludables para prevenir y combatir la obesidad en las familias del
centro poblado la Huaraclla-Cajamarca en el año 2023.

IV. Objetivos:

General
Identificar aspectos importantes y conceptos básicos de la obesidad, con el fin de que
las familias del centro poblado la Huaraclla puedan prevenir y/o combatir dicha
enfermedad.

Específicos
- Definir conceptos clave para entender la obesidad
- Dar a conocer cuáles son los principales síntomas y signos de la obesidad
- Informar sobre los principales factores de riesgo de la obesidad

V. Recursos
➢ Humanos:
- Docente responsable: Dra. Martha Vicenta Abanto Villar
- Estudiantes de la asignatura “Enfermería en Responsabilidad social” – Grupo A1,
Sub A2.
- Miembros de las familias del Centro Poblado la Huaraclla.
➢ Materiales:
- 01 Pelota
- 06 Hojas de colores
- 06 Plumones
- 20 Impresiones (dípticos)
- 01 Tijeras
- 06 Lapiceros
➢ Tecnológicos:
- 01 Laptop
- 01 Proyector
- 01 Parlante
➢ Audiovisuales:
- Pista de música
- PPT
VI. Metodología
• Expositiva: Los ponentes expondrán y explicarán el tema en mención para
fortalecer conocimientos.
• Gamificación: Uso de técnicas de aprendizaje, basadas en el juego.
• Participativa: Cada miembro de la familia participará durante la sesión educativa,
teniendo su turno respectivo.
• Ilustrativa: La sesión de apoyará de materiales visuales, como diapositivas, dípticos.

VII. Contenido del tema


A. Definición:

Trastorno caracterizado por niveles excesivos de grasa corporal que aumentan el


riesgo de tener problemas de salud. Las personas cuyo cálculo de IMC sea igual o
superior a 30 kg/m2 (igual para ambos sexos) se consideran que tienen obesidad). La
obesidad se puede medir mediante el IMC. Se calcula dividiendo el peso (kg) por el
cuadrado de la estatura en metros. Por ejemplo, si un hombre o una mujer pesa 120
kilos y mide 1.65 metros, tiene el IMC igual a 44 (120 kg/1.65 x 1.65= 44). Así
mismo, la obesidad se puede medir mediante el perímetro abdominal, la cual es
diferentes en ambos sexos: hombres superior a 94 centímetros y en mujeres superior
a 88 cm. (2)

B. Síntomas y Signos:
• Aumento de peso
• Dificultad para respirar (durante el día y al dormir)
• Cansancio
• Fatiga y dolor de las articulaciones en rodillas y pies
• Reflujo y acidez
• Hinchazón
• Dolor y calambres en las piernas
• Pérdida de control para orinar
• Acantosis nigricans
• Edemas y varices en extremidades inferiores.
• Índice de Masa Corporal mayor a 30 kg/m2.
• Circunferencia de cintura superior a 94 cm en hombres y 88 cm en mujeres.
• Nivel de presión arterial elevado > 140/90 mmHg. (2)

C. Tipos
La obesidad también se clasifica de acuerdo con la distribución del tejido adiposo en:
• Obesidad abdominal, visceral. También denominada tipo androide con
predominio de adiposidad en la mitad superior del cuerpo: cuello, hombros y
abdomen. Este tipo de obesidad se asocia con un aumento del riesgo de
enfermedades metabólicas (diabetes tipo 2, aterosclerosis, etc.). (3)
• Obesidad femoro glútea o ginoide. Con predominio de adiposidad en los glúteos,
las caderas, los muslos y la mitad inferior del cuerpo. (3)

D. Clasificación
Peso insuficiente...................................................menor 18,5
Normopeso........................................................... 18,5 - 24,9
Sobrepeso Grado I............................................... 25,0 - 26,9
Sobrepeso Grado II (pre obesidad) ....................... 27,0 - 29,9
Obesidad Tipo I.....................................................30,0 - 34,9
Obesidad Tipo II................................................... 35,0 - 39,9
Obesidad Grado III (o mórbida) ........................... 40,0 - 49,9
Obesidad. Grado IV (o extrema) ..............................mayor 50 (3)

E. Factores de riesgo
Factores de riesgo. Por lo general, la obesidad es producto de una combinación de
causas y factores que contribuyen a ella, entre ellos:
1. Factores de riesgo modificables. Son factores de riesgo que pueden ser
modificables; es decir que se puede actuar sobre ellos y reducir el riesgo. (4)
• Influencia de las emociones. Al ingiere excesiva cantidad de alimentos según
sus emociones, principalmente, bajo las emociones negativas. Así determina
su conducta 11 ante la comida, suele ser su forma de afrontamiento,
gratificación y su refugio para conseguir su propio bienestar. Se relaciona con
el exceso de peso y obesidad, enfermedad crónica que ya hoy día se la conoce
como, epidemia mundial del siglo XXI, dada su incidencia y preocupación.
• Sedentarismo. Un estilo de vida sedentario reduce el gasto de energía y
promueve el aumento de peso. Entre las conductas sedentarias, ver la
televisión mucho tiempo se asocia con el desarrollo de sobrepeso y obesidad.
• Tabaquismo. El consumo de tabaco se asocia a un mayor riesgo de obesidad
dependiendo de la dosis (cuan-tos más cigarrillos, mayor riesgo) según un
metaanálisis de 25 estudios que analizan la relación. Dejar de fumar puede
reducir el riesgo de obesidad. (4)
• Falta de sueño. Datos observacionales y experimentales recientes brindan
respaldo a la hipótesis que sostiene que un inadecuado patrón de sueño
(cantidad, calidad, horario) podría contribuir a alteraciones metabólicas
tempranas, conducentes a mayor ganancia de peso y riesgo de obesidad en
diversos grupos etáreos. (4)
• Hipertensión Arterial. La asociación entre obesidad e hipertensión arterial es
un hecho frecuente. Hay estudios longitudinales que demuestran que el
aumento de peso produce un significativo incremento de la presión arterial,
mientras una baja de peso de pacientes obesos reduce las cifras tensionales.
• Embarazo, el aumento de peso es común durante el embarazo. Para algunas
mujeres, después del nacimiento del bebé, es difícil perder ese peso que
aumentaron. Ese aumento de peso puede contribuir al desarrollo de la
obesidad en las mujeres. (4)

2. Factores de riesgo no modificables. Son factores de riesgo no modificables, es


decir; no se pueden cambiar, ni reducir el factor de riesgo.
• Genética. La obesidad tiende a agregarse en familias, su forma de herencia
no corresponde a los patrones conocidos, y es altamente dependiente de
factores ambientales. Numerosos estudios han demostrado que la
predisposición a la obesidad, y sus condiciones asociadas, son más parecidas
entre individuos genéticamente relacionados que en aquéllos no relacionados.
Los fenotipos asociados a la obesidad tienen una heredabilidad aditiva (h2)
significativa, siendo este parámetro la proporción de la variabilidad de un
rasgo que es atribuible a factores genéticos. (4)
• Edad. La obesidad puede ocurrir a cualquier edad, incluso, en niños pequeños.
Sin embargo, a medida que se envejece, los cambios hormonales y un estilo
de vida menos activo aumentan el riesgo de padecer obesidad. Asimismo, la
cantidad de músculo en el cuerpo tiende a disminuir con la edad. Esta menor
masa muscular produce una disminución en el metabolismo. Estos cambios
también reducen las calorías que necesitas, por lo que pueden hacer que
resulte más difícil evitar el exceso de peso. Si no se controla de forma
consciente lo que se come y no se hace más actividad física a medida que se
envejece, es probable que se aumente de peso. (4)

VIII. Descripción de dinámicas

Dinámica de presentación: Pelota presentadora


Momento 1: Primero debemos obtener todos los materiales, para lo cual necesitamos:
una pelota y un reproductor de música.
Momento 2: Los participantes deben formar un círculo de forma que puedan pasarse la
pelota rápidamente para realizar la dinámica.
Momento 3: Al iniciar la dinámica se encenderá el parlante y se reproducirá música, los
participantes se van pasando rápidamente la pelota mientras suena la música, cuando la
música se detenga, la persona que tenga la pelota en ese momento, debe decir su nombre
y realizar su presentación.
Recojo de saberes previos: ¿Qué conocemos sobre la obesidad?
Momento 1: Se presentará diapositivas las cuales van a contener imágenes, preguntas
sobre obesidad, factores de riesgo, etc.
Momento 2: se pedirá a los participantes que escuchen las preguntas y observen las
imágenes para poder participar.
Momento 3: Los participantes relacionarán las alternativas con las preguntas así
mismo ordenarán las imágenes según donde corresponda.
Evaluación: Ruleta preguntona
Momento 1: Se preparará la ruleta de colores con apellidos o nombres de los
participantes, así mismo se alistará las cartillas con las preguntas.
Momento 2: Girar la ruleta y observar en que color se detiene.
Momento 3: El participante que este escrito en el color sorteado debe responder una
pregunta y así consecutivamente hasta terminar.
IX. Bibliografía
1. Canseco F. Programas sociales y reducción de la obesidad en el Perú: reflexiones

desde la investigación [Internet]. Lima – Perú, 2021. [Citado en 06 de febrero del

2023]. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/2772/2708

2. Cerquín V. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Revista nutricional – Perú, 2019. [Citado

el 06 de febrero del 2023]. Disponible en:

https://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/programa%20educativo.pdf

3. Lopez M. FACTORES ASOCIADOS A OBESIDAD EN LIMA EN EL AÑO 2019.

[Internet]. Lima – Perú, 2019. [Citado en 10 de febrero]. Disponible en:

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/1825/MCarmenLopez

Vargas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Gualán P. “Factores de riesgo que influyen en el desarrollo de Sobrepeso y Obesidad

en personas adultas de 45-60 Años que acuden al servicio de Consulta Externa Del

Hospital “San Vicente De Paul” Del Cantón, 2019 [Internet]. Loja- Ecuador, 2019.

[Citado el 10 de febrero del 2023]. Disponible en:

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22636/1/Tesis%20Priscila%20

Nathaly%20Cajamarca%20Gual%C3%A1n.pdf

X. Apéndice
GUIÓN METODOLÓGICO N° 01

Título de la actividad “Conociendo sobre obesidad”

Desarrollo de la sesión educativa

Partes Materiales Tiempo Responsable

Presentación y motivación: Dinámica de


presentación “La pelota presentadora”
Para esta dinámica necesitamos una pelota
y un reproductor de música. - Pelota
Los integrantes de las familias, forman un - Parlante Juárez Chávez,
5 min
círculo y se van pasando rápidamente la - Pista de música Elvira
pelota mientras suena la música. - Fotocheck

Cuando la música se detenga, la persona


que tenga la pelota en ese momento debe
decir su nombre y realizar su presentación.
Recojo de saberes previos: “¿Qué
conocemos de la obesidad?”
- Laptop
Mediante diapositivas se presentará
- Ppt Carrera Huamán
imágenes y títulos sobre la obesidad. 8 min
- Proyector Kelly
Causas, factores de riesgo, entre otros.
Se les pedirá que observen cada imagen,
las describan, y relacionen con la obesidad.
Desarrollo del tema: PPT titulado
“Conociendo sobre obesidad” - Laptop
A. Definición - Ppt Chuquilín Terán.
20 min
B. Síntomas - Proyector Liseth
C. Clasificación
D. Factores de riesgo
Evaluación y retroalimentación: Ruleta
preguntona – dípticos “Conociendo
sobre obesidad”
Cada nombre de los miembros de la familia
estará escrito en la ruleta preguntona,
donde se realizará un sorteo.
La persona elegida, responderá una
pregunta: - Ruleta
¿Qué es obesidad? - Hojas de Bautista Acuña,
¿Cómo se mide la obesidad? colores Carla
¿Cuáles son sus síntomas” - Plumones 7 min Gloria Linares
¿Cuáles son los tipos de obesidad? - Tarjetas de Sáenz
Mencione los factores de riesgo preguntas

modificables - Dípticos

Mencione los factores de riesgo no


modificables
Después de obtener las preguntas, se irán
complementando con ayuda del ponente
encargado, para resolver cualquier duda
que puedan tener. Y así mismo hacer la
retroalimentación mediante afiches.
Compromisos: “Yo me comprometo”
La estudiante a cargo, entregará hojas de
compromisos.
Los miembros de las familias anotarán sus - Hojas de
Pérez Cadena
compromisos de acuerdo al tema tratado y compromisos 5 min
Ángela
luego lo leerán en voz alta. - Lapiceros

Finalmente se agradecerá a los miembros


participantes y se cerrará la sesión
educativa.
DINÁMICAS

DINÁMICA DE PRESENTACIÓN: PELOTA PRESENTADORA

Universidad Nacional de Cajamarca


Facultad Ciencias de la Salud
Escuela Académico Profesional de
Enfermería
FOTOCHECK DE
PRESENTACIÓN DE LA
ESTUDIANTE A CARGO DE
FOTO DEL
ESTUDIANTE
LA SESIÓN EDUCATIVA N°01

----------------------------------
Nombre de la estudiante:

MATERIAL DE
PRESENTACIÓN:
01 PELOTA PEQUEÑA

MATERIAL DE
PRESENTACIÓN:
01 PARLANTE
RECOJO DE SABERES PREVIOS
EVALUACIÓN

MATERIAL DE
EVALUACIÓN:
01 RULETA

¿Qué es
AZUL
obesidad?

¿Cómo se mide la
MORADO
obesidad?

¿Cuáles son sus


AMARILLO síntomas?

¿Cuáles son los


CELESTE tipos de
obesidad?
Mencione los
factores de riesgo
VERDE
modificables

Mencione los
ROSADO factores de riesgo
no modificables
RETROALIMENTACIÓN
COMPROMISOS

MI COMPROMISO ES:

------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------

CAJAMARCA – 03 DE ABRIL DEL 2023

También podría gustarte