[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
113 vistas80 páginas

Afecciones Aparato Digestivo y Vias Biliares Clase 060924

Cargado por

MAXEI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
113 vistas80 páginas

Afecciones Aparato Digestivo y Vias Biliares Clase 060924

Cargado por

MAXEI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL

ADULTO CON AFECCIONES DEL


APARATO DIGESTIVO
Y VIAS BILIARES
LIC. ESP. NORA TERÁN C
EL APARATO
DIGESTIVO
El aparato digestivo es un largo tubo con importantes
glándulas asociadas, siendo su función la transformación
de las complejas moléculas de los alimentos en
sustancias simples y fácilmente utilizables por el
organismo.
Funciones de
la digestión
EXPLORACIÓN
FISICA
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Colonoscopia
Gastroscopia
Colonoscopia virtual
Cápsula endoscópica
TAC- Escáner
Ecografía
Phmetría esofágica
Manometría esofágica y rectal
Análisis clínicos
PRINCIPALES PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
DIGESTIVAS

Video: https://youtu.be/K28vm3c0YrQ
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

LA ANOSCOPIA- procedimiento médico de diagnóstico


para examinar el interior del canal anal y el recto
inferior. (biopsia) en caso necesario.
Para diagnosticar y evaluar afecciones que afectan al canal anal y
al recto inferior. hemorroides, fisuras anales, pólipos, cuerpos
extraños, inflamación, úlceras, lesiones precancerosas y cáncer
rectal.
De forma ambulatoria.
Previo al procedimiento, el paciente debe vaciar la vejiga.
Durante el procedimiento, el paciente suele colocarse sobre una
camilla en posición lateral con las rodillas flexionadas hacia el
pecho o bien en posición de pronación (boca abajo).
El médico introduce un dispositivo llamado anoscopio que
cuenta con una luz en un extremo y una lente de aumento en el otro
LA PHMETRÍA ESOFÁGICA

• Para cuantificar la cantidad de ácido que existe en el esófago, procedente del


estómago, principal síntoma de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.
• Se realiza colocando una sonda nasogástrica muy fina, que se introduce por la
nariz del paciente y llega hasta el estómago, desde donde se retira unos
centímetros para dejar situada en esófago.
• No es prueba dolorosa, pero puede resultar un poco molesta durante el proceso
de colocación.
• La sonda permanece colocada durante 24 horas y durante ese tiempo va
mandando el pH (grado de acidez) esofágico a un registrador portátil que debe
llevar el paciente durante todo el tiempo. Para que los resultados sean fiables, se
debe de llevar una vida y una dieta completamente normal.
• Una vez pasadas las 24 horas, la sonda es retirada y el registrador portátil
entregado al especialista para que pueda determinar el diagnóstico y pautar el
tratamiento más adecuado.
• El paciente debe firmar un consentimiento informado.
LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA
• Permite visualizar exhaustivamente y de una forma mínimamente invasiva el intestino
delgado.
• Indicada para el diagnóstico de las hemorragias digestivas de origen oscuro, Enfermedad de
Crohn, Enfermedad Celíaca, tumores en el intestino delgado, síndromes de poliposis
gastrointestinales.
• La capsula endoscópica, se prescribe para las enfermedades que no permiten un diagnóstico
mediante la utilización de otras técnicas (colonoscopia, gastroscopia, TAC-Escáner o
Resonancia Magnética Nuclear).
• El paciente ingiere la cápsula, la que lleva incorporadas una minicámara y una fuente
luminosa, que le permitirán tomar imágenes de todo el trayecto, desde la boca hasta su
posterior expulsión por el ano a las 24-48 horas.
• Sus dimensiones son (26 x 11 mm), lo que facilita su deglución con un poco de agua.
• Las imágenes que va realizando quedan grabadas en un receptor de video que el paciente
llevará adherido a la cintura durante las 8-10 horas. Se podrá mover con libertad y realizar su
rutina diaria.
• La cápsula se desplaza por el tubo digestivo sigue a los movimientos peristálticos
gastrointestinales fisiológicos.
• Concluida la prueba, el paciente eliminará la cápsula, que es desechable, por el ano de forma
natural sin sentir molestias durante su expulsión, dado su reducido tamaño.
GASTROSCOPIA
• Es una de las más empleadas por sus dos vertientes, diagnóstica y terapéutica.
• Consiste en la introducción de un tubo por la boca del paciente que permite la
visualización directa de la parte alta del tubo digestivo (esófago, estómago y
duodeno).
• El gastroscopio es un tubo flexible, de menos de un centímetro de diámetro y una
extensión de más de un metro.
• Permite tomar biopsias, cauterizar vasos sangrantes, extraer cuerpos extraños,
extirpar pólipos o dilatar el esófago.
La gastroscopia es una de las principales pruebas del diagnóstico:
• Acalasia
• Cirrosis hepática
• Dolor abdominal
• Disfagia o dificultad para tragar
• Enfermedad Celíaca
• Gastritis (agudas o crónicas)
• Infección por Helicobacter pylori
• Melenas (sangre oscura en heces)
• Reflujo gastroesofágico y hernia de hiato
• Úlceras gástricas o duodenales
• Vómitos con sangre
ECOGRAFÍA
• Ondas de ultrasonido, permiten al radiólogo obtener una imagen de los órganos
objeto de estudio de una forma totalmente indolora e inocua para cualquier
paciente.

• Permite estudiar el hígado, vesícula biliar y vías biliares, páncreas, bazo y riñones.
• Permite detectar tumoraciones y quistes en los órganos abdominales, inflamación
o presencia de piedras en las vías o vesícula biliar, enfermedades hepatológicas,
como el hígado graso, además de servir como guía en caso de ser necesario
realizar una punción o biopsia con la mayor precisión posible.
• Boca y glándulas salivales
• Esta es la zona en la que inicia todo el proceso de digestión, al ingerir los
alimentos los dientes se encargan de triturar la comida lo más posible y las saliva
de humedecer la comida para facilitar el paso de los alimentos triturados a la
siguiente parte del proceso.

• De ahí la importancia de mantener una dentadura en buenas condiciones y que


sea capaz de triturar la comida de manera correcta.
Esófago
• Este es el conducto que se encarga de trasladar la comida ya triturada por los
dientes hasta el estómago, este es un tubo muscular que en los humanos por lo
general mide unos 25 cm y comunica la faringe con el estómago.
• Esta permite que la comida pase a través del cuello, el tórax, y el abdomen
logrando pasar por un agujero en el diafragma.
• Esta estructura está en contacto también con el cartílago cricoides de la laringe, el
cayado aórtico de la arteria aorta, el atrio izquierdo del corazón, el hiato
esofágico.
Estómago
• Esta es la cámara en la que se mezclan los alimentos que han sido
triturados en la boca y que s e van vaciando en pequeños intervalos hacia
el duodeno gracias a los movimientos peristálticos.
• El estómago tiene la ventaja de que se adapta su forma a cuando este esta
vacío y cuando está lleno de comida.
• A su vez el estómago se divide en cuatro partes: cardias que lo une al
esófago, fundus, cuerpo y píloro.
• Así mismo el estómago se encarga de generar varias sustancias que reciben
el nombre de jugo gástrico que está conformado en su mayoría por ácido
clorhídrico y pepsina, ambos se encargan de convertir los alimentos en una
pasta que se conoce como quimo.
Páncreas
• Esta es una glándula que se encuentra localizada detrás el estómago y
por delante de la columna, su función es producir jugos que ayudan a
descomponer los alimentos y generar las hormonas necesarias para que
se pueda controlar los niveles de azúcar en la sangre.
• Esta glándula tiene conexión con el intestino y vierte en el duodeno el jugo
pancreático que es indispensable para la digestión.
Hígado
• Este es una de las vísceras más grandes del cuerpo ya que llega a pesar
kilo y medio, se ubica en la parte superior derecha del abdomen y debajo
del diafragma.
• Su función es generar la bilis que contribuye a la digerir las grasas, así
como muchas otras funciones como la de eliminar de la sangre sustancias
que puedan ser nocivas para el organismo como el exceso de alcohol.
Vesícula biliar
• Este es un órgano que tiene forma de pera que se encuentra ubicado
debajo del hígado, su función es almacenar la bilis que produce el
hígado para que se puedan digerir las grasas.
• De ahí la importancia de una alimentación balanceada que permita el
correcto funcionamiento del hígado y la vesícula biliar.
• Está en algunos casos es extirpada debido a la aparición de cálculos
en ella y que no permiten su correcto funcionamiento causando
molestias fuertes en las persona.
Intestino delgado
• Órgano que tiene forma de tubo bastante largo y que conecta el estómago con el
intestino grueso, este mide hasta casi 20 pies de largo y se dobla varias veces para
que pueda encajar dentro del abdomen de manera correcta.
• Este a su vez se divide en tres partes como el duodeno, el yeyuno y el íleon. La
función del intestino delgado es continuar el proceso de la digestión de los alimentos
que vienen del estómago, logrando absorber los nutrientes de los alimentos y el agua
para poder utilizarlos en el cuerpo.

Intestino grueso
• Esta es la última parte del tubo digestivo y este se divide a su vez en partes como el
ciego, el colon el recto y el canal anal.
• Este se une al intestino grueso en el abdomen inferior derecho a través de la válvula
ileocecal.
• Este es un tubo muscular que mide aproximadamente un metro y medio de largo, su
función es continuar absorbiendo agua y nutrientes de los alimentos y así mismo
servir como el almacenamientos de las heces.
Ano
• Orificio que se encuentra en el extremo terminal o inferior del tubo digestivo, y
está conformado por el musculo esfínter voluntario que está recubierto de
mucosa y que a través de él se expulsan las heces que es los restos de la comida
que ha sido digerida y que no aporta nada al organismo.
PANCREATITIS
La inflamación es una actividad del sistema inmunitario
que puede causar hinchazón, dolor y cambios en el
funcionamiento del páncreas.
El páncreas es una glándula larga y plana que se
encuentra detrás del estómago.
Ayuda al cuerpo a digerir los alimentos y regula los
niveles de la glucosa en la sangre.
La pancreatitis puede ser una afección aguda. Esto
significa que aparece de repente y suele durar poco
tiempo.
La pancreatitis crónica es una afección a largo plazo.
Los daños en el páncreas pueden empeorar con el
tiempo.
La pancreatitis aguda puede mejorar por sí sola.
Las enfermedades más graves requieren tratamiento
hospitalario y pueden causar complicaciones
potencialmente mortales.
Síntomas
• Los síntomas de la pancreatitis pueden variar.
En la pancreatitis aguda:
• Dolor en la parte superior del abdomen que se extiende hacia la espalda.
• Sensibilidad al tocar el abdomen.
• Fiebre.
• Pulso acelerado.
• Malestar estomacal.
• Vómitos.
• Algunos signos y síntomas de la pancreatitis crónica son los siguientes:
• Dolor en la parte superior del abdomen.
• Dolor de estómago que empeora después de comer.
• Pérdida involuntaria de peso.
• Heces grasosas y fétidas.
FACTORES PUEDEN DERIVAR EN UNA PANCREATITIS AGUDA

• Obstrucción del conducto biliar causada por cálculos biliares.


• Consumo excesivo de alcohol.
• El uso de ciertos medicamentos.
• Niveles altos de triglicéridos en la sangre.
• Niveles altos de calcio en la sangre.
• Cáncer de páncreas.
• Lesiones por traumatismo o cirugía.
FACTORES DE RIESGO

• Consumo excesivo de alcohol. Está demostrado que consumir entre cuatro y


cinco bebidas alcohólicas al día aumenta el riesgo de pancreatitis.
• Hábito de fumar. A diferencia de las personas que no fuman, las que sí lo hacen
son tres veces más propensas a desarrollar pancreatitis crónica. Dejar de fumar
puede disminuir el riesgo.
• Obesidad. Las personas con un índice de masa corporal de 30 o más corren más
riesgo de tener pancreatitis.
• Diabetes. Tener diabetes aumenta el riesgo para pancreatitis.
• Antecedentes familiares de pancreatitis. Tener antecedentes familiares de la
enfermedad está vinculado con un riesgo alto, especialmente cuando también
hay otros factores de riesgo.
PROBLEMAS NEOPLÁSICOS DE LA VÍA
DIGESTIVA
CÁNCER COLORRECTAL
Es una proliferación de células que comienza en una parte del intestino grueso,
llamada colon.
El colon es la primera parte, y la más larga, del intestino grueso.
El intestino grueso es la última parte del sistema digestivo.
Este sistema descompone los alimentos para que el cuerpo los use.
El cáncer de colon suele afectar a adultos mayores, aunque puede ocurrir a
cualquier edad. Por lo general, comienza como grupos pequeños de células
llamados pólipos que se forman en el interior del colon.
Los pólipos suelen ser benignos, pero algunos pueden convertirse en tipos de
cáncer de colon con el tiempo.
LOS SÍNTOMAS DE CÁNCER DE COLON

• Cambio en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento más frecuentes.


• Sangrado rectal o sangre en las heces.
• Molestias continuas en la zona abdominal, como calambres, gases o dolor.
• Sensación de que el intestino no se vacía del todo durante la defecación.
• Debilidad o cansancio.
• Pérdida de peso involuntaria.
FACTORES DE RIESGO DE CANCER DE CÓLON
• Edad avanzada. La mayoría de las personas con cáncer de colon tiene más
de 50 años.
• Piel negra. Las personas de piel negra que viven en Estados Unidos tienen
un mayor riesgo de tener cáncer de colon que las personas de otras razas.
• Antecedentes personales de cáncer colorrectal o pólipos. Haber tenido
cáncer de colon o pólipos aumenta el riesgo para cáncer de colon.
• Enfermedades inflamatorias intestinales. Las afecciones que causan dolor
e hinchazón de los intestinos, llamadas enfermedades inflamatorias
intestinales, pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon. Entre estas
podemos mencionar la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
• Síndromes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de colon. Los
síndromes hereditarios más frecuentes que aumentan el riesgo para cáncer
de colon son la poliposis adenomatosa familiar y el síndrome de Lynch.
• Dieta con bajo contenido de fibra y alto contenido de grasas. El cáncer de colon y el
cáncer del recto pueden vincularse con la típica alimentación occidental. En personas
que comen mucha carne roja y carne procesada.
• No hacer ejercicio con frecuencia. Hacer actividad física con regularidad puede
ayudar a reducir el riesgo.
• Diabetes. Las personas con diabetes o resistencia a la insulina.
• Obesidad. Las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de cáncer de colon.
• Fumar. Las personas que fuman tienen un mayor riesgo de cáncer de colon.
• Consumir alcohol. Beber demasiado alcohol puede aumentar el riesgo de cáncer de
colon.
• Radioterapia contra el cáncer. La radioterapia dirigida al abdomen para tratar casos
de cáncer anteriores aumenta el riesgo de cáncer de colon.
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA PARA REDUCIR EL
RIESGO DE CÁNCER DE COLON

• Comer variedad de frutas y verduras, y granos integrales. Las frutas, las


verduras y los cereales integrales tienen vitaminas, minerales, fibra y
antioxidantes que pueden ayudar a prevenir el cáncer.
• Beber con moderación. Reducir la cantidad a no más de una bebida al día
en mujeres y hasta dos bebidas al día en hombres.
• Dejar de fumar. Visitar al equipo de atención médica sobre cómo dejarlo.
• Hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana. Al menos 30 minutos
de ejercicio la mayoría de los días. Llevar un programa de ejercicios.
• Mantener un peso saludable. Con una alimentación saludable con
ejercicio diario. Perder peso de a poco comiendo menos calorías y
moviéndose más.
CANCER GÁSTRICO Y VíAS BILIARES
EPIDEMIOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS
NEOPLÁSICOS DE LA VIA DIGESTIVA
• En los últimos 60 años ha habido una variación importante en cuanto a la
frecuencia de cáncer del aparato digestivo en el mundo entero.
• En los países desarrollados encontramos una reducción importante en cuanto a
su incidencia.
• Sin embargo, en México como en los países en vías de desarrollo encontramos un
claro patrón ascendente, mismo que se refleja en sus tasas de mortalidad por
tumores malignos.
• Deriva en una mayor demanda de atención médica con importantes
repercusiones económicas para las instituciones de salud.
• De los 11,386 reportes de histopatología, fueron identificados 165 casos de
NMTD que representan 1.44% total del registro, y 11.8% del total de las
neoplasias malignas.
• Correspondieron a cáncer hepático 24.4%, cáncer de colon y recto 23.03%,
cáncer gástrico 20.00%, cáncer de páncreas 13.33% y cáncer de esófago
7.27% el resto localizado en orden decreciente en otros sitios: vesícula y vía
biliar, intestino delgado .
• Hubo un predominio global del sexo masculino con 63.78% a excepción del
cáncer de vesícula y vía biliar, que se presentó con más frecuencia en
pacientes femeninos.
• El grupo etario más afectado fue de 65 a 74 años de edad por neoplasias
de hígado, colorrectal, gástrico y páncreas.

También podría gustarte