El cultivo de
cocotero (
Cocos nucífera
L .)
INTEGRANTES:
CUICAHUA MIXTECO ISABEL
ESPINOSA GARCÍA DAMIÁN
FLORES VÁSQUEZ ROSALIA
LEÓN DIAZ JORGE
OYARZABAL CORTEZ HECTOR
TREJO HERNANDEZ SOLEADAD
El cocotero ( Cocos nucífera L .) se clasifica
botánicamente como:
• Clase: Monocotyledoneae.
Taxonomía del • Orden: Palmales
• Familia: Palmae
cocotero. • Subfamilia: Cocowsideae
• Género: Cocos
• Especie: nucífera.
Climas cálidos y húmedos son los más favorables
para su cultivo
Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son
Requerimientos aquellos con texturas livianas (de francos a
Edafoclimáticos arenosos), aluviales, profundos (más de 1 metro),
con una capa freática superficial de 1 a 2 metros de
del cultivo profundidad.
No deben establecerse cuando la conductividad
sea mayor a 6 mil mhos/cm; un pH de 7 ó cercano
a éste es el óptimo para el desarrollo de las
plantas. La insolación no será menor de 2,000
horas-sol por año (Heliógrafo de Campbell).
La ubicación de las plantaciones comerciales debe
de preferirse entre los 0 y los 300 msnm, y debe
estar localizada entre los dos paralelos de latitud
20º.
Requiere clima cálido, sin grandes variaciones de
temperatura. Una temperatura media diaria en
torno a los 27 ºC con variaciones de 5 a 7.
La distribución de la precipitación durante el año
debe ser lo más homogénea posible y no ser
menor de 1,600 mm, con un período seco no
mayor de tres meses.
Que no estén en partes bajas
que se inunden durante la
temporada de lluvias o en
suelos que se agrieten durante
Restricciones las épocas secas.
de los predios Que cuente con vías de
comunicación permanente
(caminos transitables todo el
año en vehículo de motor)
Los cultivares a emplearse serán los Criollos
Altos del Pacífico (C.A.) registrados ante
SNICS:
Variedades
recomendadas Capi (C.A. Nexpa), Costa Chica (C.A. San Luis
San Pedro), Gigante (C.A. Colima), Felicitos
(C.A. Michoacán) y Escondido (C.A. Oaxaca);
estos criollos poseen moderada tolerancia al
amarillamiento letal y alta producción de
copra y agua, y son tolerantes a vientos
huracanados.
Practicas del cultivo
Preparación del terreno
• Suelos arenosos
La preparación del suelo se basará en desmonte y
limpieza del área. Son suelos arenosos que por
características intrínsecas de los mismos
generalmente no requieren de barbechos o rastreos
(Inifap, 2011).
Figura 1. Desmalezado del terreno
Fuente: monografias.com
• Previo a la siembra definitiva de las plántulas
deberá realizarse el poceteo respetando las
medidas de 70 X 70 X 70 cm; dicha actividad en
estos suelos es relativamente fácil de efectuar
y la cepa así formada se llenará, aprovechando
los recursos de la región, con capas alternas de
arena y sargazo (Inifap, 2011).
Suelos de transición
• En esta clase de terrenos la
preparación del suelo
deberá incluir,
dependiendo de los
antecedentes del mismo,
un desvare para fragmentar
residuos de cosechas o
malezas, un barbecho Figura 2. preparación del terreno
Fuente: Agricola MC Siembra de Malanga
profundo y un rastreo Blanca.wmv
cruzado (Inifap, 2011).
• El poceteo se hará formando cepas de 50 X 50
X 50 cm que contendrán una mezcla formada
por 60% de suelo fértil, 20% de estiércol seco y
descompuesto y 20% de cascarilla de arroz o
un material similar que se pueda adquirir en la
localidad (Inifap, 2011).
Siembra (trasplante)
• El trasplante debe ser en mayo o junio, debe
efectuarse con plántulas embolsadas que
hayan individualizado la primera hoja
palmeada en foliolos. En caso de existir
retrasos, la plántula puede soportar otros 4
meses en el vivero siendo septiembre,
tradicionalmente lluvioso, la fecha límite para
el trasplante bajo condiciones de temporal.
Figura 3. plántulas de cocotero
Fuente: Monografias.com
Figura 4. trasplante del cocotero
Fuente: radiorebelde.cu
• Las plantaciones de coco pueden ser
Arreglo establecidas bajo una distribución a "marco
real" o bien a "tresbolillo"; en cualquier caso la
topológico distancia entre plantas deberá ser de 10 m.
Densidad de población
• a) Marco real.- Bajo esta distribución de plantas y a una
distancia de 10 m, se tendrá una densidad de 100 palmas de
coco por hectárea.
Figura 5. plantación de cocotero
Fuente: es.123rf.com
• b) Tresbolillo.- Bajo
esta distribución de
plantas y a una
distancia de 10 m, se
tendrá una densidad
de 120 palmas de
cocotero por hectárea.
Fuente: interiorrd.com
Fertilización
Primer año: Aplicar 4 meses después del trasplante
150 gramos de Urea
200 gramos de Superfosfato Triple de Calcio
250 gramos de Cloruro de Potasio
Segundo año: Un año después de la 1ª fertilización deben
aplicarse por poceta
300 g de Urea,
300 g de Superfosfato Triple de Calcio
500 g de Cloruro de Potasio (Inifap, 2011).
Tercer año: cada planta debe recibir
450 g de Urea
400 g de Superfosfato Triple de Calcio
750 g de Cloruro de Potasio
Cuarto y quinto año:
600 g de Urea
400 g de Superfosfato Triple de Calcio
1,000 g de Cloruro de Potasio (Inifap, 2011).
Plagas
Rhynchophorus palmarum L.
SÍNTOMAS
Las larvas
• Dañan al cogollo y tallo
• Destruyen los tejidos de la planta
• Dañan la yema apical la palma muere.
Los adultos
• Perforan el tallo
• Son vectores del nematodo Bursaphelenchus cocophilus
Cobb, causante de la enfermedad del anillo rojo del
cocotero (Inifap, 2011).
Figura 6 . Rhynchophorus palmarum en Larva y Adulto
Uso de trampas
(“CSAT” ó “PET”) con
atrayente natural 1 trampa/ha en
(fruta) + atrayente infestaciones leves
sintético
(feromona).
Control
El sobre de
feromona se cambia
2/ha en cada 3 meses,
infestaciones más mientras que el
severas. atrayente natural se
cambia cada 15 días
(Inifap, 2011).
Eriophyes (Aceria)
guerreronis (Keifer)
SÍNTOMAS
Ninfas y adultos
• Causan daños en flores y frutos.
• Las nueces de bajo tamaño y
malformadas (Inifap, 2011).
Figura 7. Adulto Eriophyes guerreronis
Azaridachtina. Dosis de 0.16 g de
I.A./litro de agua
Bacillus thuringiensis subespecie
kurstaki. Dosis de 2.3 g/litro de agua
Control
Aplicaciones cada 30 días durante el
primer año de floración, y cada 60 días
a partir del segundo (Inifap, 2011).
Radinaphelenchus
cocophilus Coob
Síntomas
• Amarillamiento y secado de las hojas.
Control
• Colocación de las trampas “CSAT” ó
“PET”
• Derribe y desalojo de las plantas
afectadas (Inifap, 2011).
Figura 8. Amarillamiento y secado de hojas causado por
Radinaphelenchus cocophilus
Enfermedades
Pestalotiopsis sp.
Síntomas
• Causa lesiones en las hojas
Control
• Benomil a dosis de 1.5 g de I.A.
por litro de agua
• Mancozeb a dosis de 5 g de I.A.
por litro de agua (Inifap, 2011).
Figura 9. Daños en el follaje causado por Pestalotiopsis sp.
01 02
Punta de lápiz
Síntoma Control
(de origen no • Adelgazamiento • Eliminación de las
infeccioso) progresivo del
extremo superior del
palmas afectadas.
• Suministro de
tronco fertilizantes (Inifap,
2011).
Cajeteo, Despalape y Encalado
Prevención de problemas fitosanitarios.
Cajeteo
• limpieza total alrededor del tallo dejando un ligero desnivel
para retener el agua de lluvia, Previo a la fertilización,
(Inifap, 2011).
• Despalape
• Eliminación de todas las hojas secas de las palmeras y su desalojo de la plantación.
• Utilizarla como materia orgánica.
• Reincorporar a la parcela o utilizarse como sustrato.
• Encalado
• Aplicar una lechada de cal.
• Pintura vinílica en el tronco.
• De la superficie del suelo hasta 1.5 m de altura.
Fuente: Inifap, 2011
Cosecha
Copra
• pulpa seca del coco y su nombre se deriva de una palabra en
malayalam: koppara, que significa 'coco seco’.
• Plantaciones comerciales esta actividad se realiza generalmente cada
3 a 4 meses.
• Cosecha de frutos maduros y secos, condición se alcanza entre los 11
y 13 meses después de la polinización natural de los ovarios, (Inifap,
2011).
Figura 10. Almendra de coco
Coco-fruta
• Frutos destinados al consumo
de agua, cortar a la edad de 8
a 9 meses.
Fuente: Inifap, 2011
Rendimiento esperado
Copra
• Cada palma de coco produce 96 y 144 nueces/año.
• Rendimiento promedio de copra de 257 g/nuez.
• Producción de copra/ hectárea variará según el diseño de plantación
escogido y otros factores.
• Bajo condiciones de temporal se obtiene 2.9 ton/ha/año.
• Bajo condiciones de riego se obtiene 4.4 ton/ha/año.
Fuente: Inifap, 2011
Cosechar
mensualmente un
promedio de 1,500
frutos/ha
. Coco- fruta
Volúmenes promedio
de agua/fruto de 635
ml.
Costos
Para el establecimiento de una hectárea de plantación de palma de coco utilizando plantas
de criollo alto del pacífico.
Fuente: Inifap, 2011.
Labores, actividades e insumos para el mantenimiento de una hectárea de plantación de
palma de coco Criollo alto del pacífico (primer año).
Fuente: Inifap, 2011.
Labores, actividades e insumos para el mantenimiento de una hectárea de plantación de
palma de coco Criollo alto del pacífico (segundo año).
Fuente: Inifap, 2011.
Resumen de costos
Fuente: Inifap, 2011.
Industrialización
Semilla.
En comunidades y pueblos, donde se desarrolla la
palma de coco, de la semilla se extrae la parte
blanca o “carne” y la “crema”, los cuales son la base
de muchos platillos, antojos y postres
Figura 11. Platillos preparados a
Agua de coco base de coco
Del coco fresco se obtiene una bebida refrescante
muy apreciada, que puede mezclarse, por ejemplo,
con bebidas alcohólicas. Recientemente ha sido
usada por los fisiólogos vegetales como promotora
del crecimiento.
Figura 12. Bebida a base de
coco.
Coco rayado
Se consume la porción carnosa madura y seca en
tiras delgadas y para la elaboración de dulce de
coco.
Figura 13. Cocada
Coco seco Figura 9. Dulces de coco
La carnosidad blanca se pulveriza, pasteuriza, seca
y empaca, para ser procesado posteriormente en la
industria de la confitería en panadería, como
saborizante y relleno de alimentos empacados,
como ingrediente para cocinar, etc.
Figura 14. coco molino
Leche de coco (crema)
Es el extracto blanco obtenido de la filtración de la
carne molida del coco. Se comercializa envasado
como líquido y en polvo. Es un ingrediente común
en muchas recetas gastronómicas
Figura 15. Leche de coco
Copra
El principal objetivo industrial de la palma de coco
es la producción de copra. La copra contiene
aproximadamente 63 % de aceite, el resto lo
constituye la harina, la humedad y los desperdicios.
En promedio se requieren cinco cocos para producir
un kilo de copra.
Figura 16. Copra
Harina de copra
Es el residuo que queda después de que el aceite
se ha extraído. Contiene aproximadamente 20 % de
proteína, 45 % de carbohidratos, 11 % de fibra y el
resto de grasas, minerales y humedad. Se utiliza
como abono y como complemento en alimentos
balanceados.
Figura 17. Harina de copra
Aceite
El aceite de coco color amarillo cuando es puro y
fresco, se acidifica rápidamente y toma un color
oscuro. Está constituido de 86 a 91 % de ácidos
grasos saturados, consistiendo alrededor del 48
% de ácido láurico, mirístico, caprílico y palmítico.
Para la extracción de aceite, la copra se reduce a
polvo fino y se somete a calor y a fuertes
presiones mediante potentes prensas hidráulicas.
El aceite posteriormente se filtra y se purifica.
Figura 18. Aceite de coco
Bibliografía
Granados Sanchez, D., & Lopez Rios, G. (2002). MANEJO DE LA PALMA DE COCO (Cocos nucifera L.) EN MÉXICO.
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente , 39-48.
Cortázar R, M. (2011).Paquete Tecnológico Palma de Coco Alto Pacífico , establecimiento y mantenimiento.
INIFAP, campo experimental Chetumal, Quintana Roo.