UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
                   ASUNTO:
                Practica N° 03.
Preparación de almacigo para sembrar arroz
             (Oriza sativa).
                   Profesor
         Dr. Diaz Castillo Nestor Delfin
                    Alumno
          Coronado Cordova, Jharol D.
                TUMBES-PERÚ
               Noviembre 2022
                                        INTRODUCCION
       El cultivo de arroz es el alimento esencial para más de la mitad de los
habitantes del mundo, y en los cereales es uno de los principales de todo el mundo
con una producción de 592.873.253 (TM) y un rendimiento de 3.863 (kg/ha) fuente:
FAO, 2001.
       En el valle de Tumbes, el cultivo de arroz resulta ser uno de los más relevante
tanto por la zona de producción implantada, 11 341 Hectáreas con una
       producción 4 de 69 247 Toneladas métricas en el año 2002. Como por su
enorme efecto económico - social, debido a que constituye una de las primordiales
bases de la ingesta de alimentos conocida y es fuente generadora de mano de obra
y servicios, a lo largo de todo su proceso.
       La fertilización es una de las prácticas más importantes para tener altos
rendimientos en los cultivos de arroz. Por ello, es necesario garantizar que los
nutrientes aplicados y los que se encuentran en el suelo puedan ser tomados y
asimilados por las plantas. Así lo destaca el Dr. Luis Armando Castilla, profesional
de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) con la finalidad de producir su
germinación con las mejores condiciones y cuidados, al objeto de que pueda crecer
sin dificultad hasta que la planta esté lista para el trasplante.
       La presente practica tiene por finalidad, dar a los futuros Ing. agrónomos el
conocimiento, de cómo se realiza la nutrición en el almacigo, por qué hay que
conocer la dosis exacta de esta para obtener en el almácigo plantines fuertes y dar
un buen inicio a su cultivo de arroz.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
   •   poner en práctica los conocimientos teóricos impartidos por el docente en
       clase.
   •   Conocer sobre la fertilización en el almacigo del cultivo de arroz.
   •   Aprender a recomendar las dosis exactas de abonamiento, que utilizan en la
       región.
   •   Tener en cuenta los productos químicos y biológicos que se utilizan en el
       almacigo del cultivo de arroz en tumbes.
NUTRICION EN EL ALMACIGO DE ARROZ EN EL VALLE DE TUMBES
  Para lograr una eficiente fertilización en los cultivos de arroz es necesario tener
en cuenta aspectos claves como la textura del suelo y su porosidad, la retención de
humedad, la fenología de las variedades, el clima y la adecuación del suelo. “La
cantidad de nutrientes demandados por la planta, depende del potencial de
producción y está sujeto a las condiciones ambientales, características de los suelos
y la misma variedad.
CONDICIONES QUE DEBE TENER UN ALMACIGO
  El almácigo de arroz debe colocarlo en un lugar que en lo posible reúna las
siguientes condiciones:
       •   Tener una fuente segura de agua.
       •   De fácil acceso para el transporte de las plantas.
       •   El suelo debe ser el mejor, sin problemas de drenaje y salinidad.
       •   Tener una toma sin aniego.
PREPARACION DEL TERRENO
   •   Preparando el terreno obtiene un campo bien nivelado, mullido y sin malezas.
   •   Limpie bordes y acequias.
   •   Dé un riego de «machaco» para preparar bien el terreno y eliminar malezas.
   •   Cuando el terreno esté «a punto» haga una pasada con arado y luego dos
       pases con rastra de disco en forma cruzada.
   •   Nivele en seco lo mejor posible.
•   Aplique el fertilizante al voleo. Use dos bolsas de superfosfato triple de calcio
    o cuatro bolsas y media (4,5) de superfosfato simple de calcio, por topo.
•   Haga un nuevo pase de rastra de disco para incorporar el fertilizante.
                             C or tina de a br igo de a lm á c igo
CANTIDAD DE SEMILLA
-   Usa 1 800 kilogramos de semilla por hectárea o sea 600 kilogramos de semilla
    por topo de almácigo. Debe calcular la superficie de almácigo, teniendo en
    cuenta que un topo de almácigo alcanzará suficientemente para 20 topos de
    trasplante.
-   Emplee 150 gramos de semilla por metro cuadrado de almácigo. Use 1 500
    kilogramos de semilla por hectárea de almácigo.
SIEMBRA Y MANEJO DEL AGUA
-   Volee la semilla pre-germinada lo más uniformemente posible sobre una capa
    de agua de 2 a 3 centímetros de agua limpia.
-   Mantenga esta capa de agua durante dos días y luego desagüe las pozas.
-   Durante 5 a 6 días riegue en las mañanas y desagüe en las tardes.
-   Mantenga una delgada capa de agua, dándole «secas» cada 3 o 4 días para
    fijar las plantitas en el terreno.
-   Debe ir aumentando la capa de agua de acuerdo al crecimiento de las
    plantitas, hasta el arranque o seca.
-   Un buen manejo del agua es importante para evitar el ahogamiento o la
    pudrición de sus plantitas de arroz.
                  Cuide el manejo del agua en sus almácigos
ABONAMIENTO
  -   El abonamiento del almácigo debe realizarlo cuando sus plantitas tienen 15 a
      20 días de edad.
  -   Use 50 kilogramos de urea por topo, antes de volear la semilla.
  -   Después de 20 días de la siembra, utilice 50 kilogramos de urea por topo.
  -   A los 35 o 40 días después de la siembra, aplique 50 kilogramos de urea.
  -   Al momento del abonamiento, las entradas y salidas de agua, debe
      mantenerlas cerradas.
  -   Abone sobre la capa de agua. Esta agua debe mantenerla por 3 a 4 días
      después de la aplicación del abono.
  -   Abone sobre la capa de agua de sus almácigos.
           Abone sobre la capa de agua de sus almácigos
MANEJO DE MALEZAS EN ARROZ
   -   Son procedimientos conjuntos de prevención, erradicación y control de
       malezas en su cultivo de arroz.
   -   En estas condiciones las pérdidas provocadas por las malezas no
       tienen significación económica.
MEDIDAS PREVENTIVAS
   -   Evite la dispersión de las malezas en campos limpios.
   -   Lo más efectivo es que utilice semilla certificada, libre de impurezas y
       semillas de otras especies.
ERRADICACION
   -   Elimine las plantitas que no sean de la variedad de arroz que escogió,
       las que estén enfermas y las malas hierbas.
   -   Cuide que estas plantas no estén por dar semillas. Se pueden propagar
       y así tendrá mayores problemas en sus almácigos.
PRACTICAS DE CONTROL DE MALEZAS
Reducen el problema de malezas hasta límites que permiten la obtención de
cosechas con rendimientos económicos.
METODOS DE CONTROL DE MALEZAS
Son las formas de manejar malezas en su cultivo de arroz.
Control cultural
   -   Densidad de siembra
       Deberá sembrar a las densidades recomendadas. Esto con la finalidad
       de obtener una población uniforme que no debe progresar a las
       malezas.
       Siembras ralas o desuniformes y trasplantes amplios, facilitan la
       competencia de malezas.
-   Sistemas de siembra
    La siembra directa con semilla pregerminada en suelo barroso bajo
    lámina de agua fresca es recomendable. Así ocasiona la muerte de
    malezas no acuáticas.
-   Rotación de cultivos
    Se recomienda la rotación: Frijol - maíz -zapallo - trigo.
-   Manejo del agua
    Las especies de malezas que compitan con el maíz, frijol, trigo,
    sembradas en secano, no soportan la alta humedad del suelo, cuando
    se establece arroz.
    El riego controla las malas hierbas cuando es permanente desde los
    inicios de desarrollo del cultivo. Es un método efectivo cuando se
    complementa con el uso de herbicidas comerciales.
           Mantenga su almácigo de arroz sin malezas
Control mecánico
-   La aradura y el pase de la cultivadora a tracción animal o mecanizada
    controlan las malezas. Remueven a las malezas, rompen su estructura y la
    exponen a la acción del medio ambiente. En estas condiciones la raíz se
    deseca y muere la maleza.
-   El riego propicia la germinación de la semilla de las malezas. Cuando las
    analizan emergen y disminuyen el contenido de la humedad en el suelo, se
    efectúa un pase de arado.
Control químico
-   Cuando los métodos culturales y mecánicos no controlan con efectividad a las
    malezas, el uso de herbicidas resulta conveniente.
-   Use los herbicidas siguiendo las indicaciones de cada producto comercial.
-   Sin embargo; las combinaciones de prácticas culturales, mecánicas y
    controles químicos son más efectivos que cada una de ellas usadas
    independientemente.
-   La correcta preparación del suelo y las prácticas culturales son la base de un
    control eficiente. Los herbicidas deben considerarse como un suplemento.
RECOMENDACIONES
-   Un buen almácigo le ayudará a tener una buena cosecha de arroz.
-   Escoja bien su terreno para almácigos.
-   Prepare bien su terreno.
-   Cuide la calidad de la semilla que use.
-   Siembre en épocas oportunas.
-   Maneje bien el agua en el almácigo.
-   Abone sus almácigos.
-   Elimine las malas hierbas.
      BIBLIOGRAFIA
         Pizarro, Fernando. 1978 drenaje Agrícola y recuperación de suelos. Solubilidad de
  sales. Edit. Agrícola española 515p.
         Ministerio de Agricultura 1998 El Arroz en el Perú. Secretaría técnica de
  coordinación CGIAR Perú
         Ministerio de Agricultura. (20 de septiembre de 2010). ARROZ EN EL PERÚ
  Recuperado el 11 de noviembre de 2022, de https://www.midagri.gob.pe/portal/26-sector-
  agrario/arroz/218- produccion
         Bermejo, R. L. 1998 Tecnología del cultivo de arroz en Tumbes, follet
 Folleto Manejo Semilleros de arroz. (n.d.). Instituto Nacional de Innovación Agraria -
       INIA. Retrieved December 3, 2022, from
       http://pgcsnia.inia.gob.pe:8080/jspui/bitstream/inia/150/1/Semilleros_arroz_2
       013.pdf
SISTEMAS DE SIEMBRA DE ARROZ (1). (n.d.). Agrobanco. Retrieved December 3,
      2022, from http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/006-a-
      arroz.pdf