GERARDO ENRIQUE DÍAZ VILLANUEVA
GERARDO ENRIQUE DÍAZ VILLANUEVA
Conchuela
del frijol
Reino : Animal Taxonomía
Phylum : Arthropoda
Sub-phylum : Mandibulata
Clase : Insecta
Sub-clase : Pterygota
Orden : Coleóptera
Sub-orden : Polyphaga
Superfamilia :
Familia : Coccinellidae
Subfamilia :
Tribu
Género : Epilachna
Subgénero
Especie : varivestis
Subespecie
TAXONOMÍA
Reino: Animal
Filo: Arthrópoda
Clase: Insecta
Orden: Coleóptera
Familia: Coccinellidae
Género: Epilachna
Especie: varivestis
Nombre binomial: Epilachna
varivestis Mulsant
Epilachna varivestis
Coleóptera
Coccinellidae
Epilachna varivestis Mulsant.
Epilachna tredecimnotata
(Epilachna borealis).
Epilachna obscurella.
Epilachna varivestis Mulsant
Conchuela del frijol (Epilachna varivestis)
Conchuela del frijol
Coleóptera
Coccinellidae
Epilachna varivestis
Distribución
e
importancia
económica
Se encuentra en regiones con
climas templados que
presentan alturas de 1,000 y
2,400 msnm
Se encuentra en Durango,
Chihuahua, Zacatecas, el
Bajío y los estados del
centro del país
Llega a mermar hasta el
70% de la producción
Una conchuela reduce
la producción de 28 a
35%
Daña:Soya,
haba y otras
especies de
Phaseolus
Se le conoce como
catarinita del frijol,
tortuguilla,
borreguillo,
chayotillo, bachona,
etc.
Descripción
morfológica
de adultos
Epilachna
varivestis
Mulsant.
Amarillo
o pardo
pajizo
Miden de 5 a 8 mm de longitud
Cuerpo fuertemente convexo
Cabeza parcialmente
cubierta por el protórax
16 puntos
negros
H: Amarillo-naranja, ovales
8 por élitro
en 3 hileras
transversales
al cuerpo
Las 2
primeras
hileras
tienen 3
puntos
La
última
hilera
tiene 2
puntos
Color variable:
amarillo claro,
amarillo
naranja, hasta
café oscuro, y
cobrizo a
bronceado,
pasando por
todos los
colores
intermedios
El
metasterno
y el área
media del
esterno
abdominal
son un
poco
oscuros
Los bordes delanteros
laterales del pronoto cubren
parte considerable de los ojos
La
superficie
dorsal del
cuerpo es
pubescente
Epilachna varivestis 1
Epilachna varivestis
Epilachna
tredecimnotata
Los élitros con siete manchas
negras en cada uno, dispuestos
transversalmente al cuerpo (3:3:1).
La última mancha de cada élitro es
notablemente más grande que las
otras
color
amarillo-
anaranjado
Epilachna tredecimnotata Latr
La última mancha es más grande
Epilachna tredecimnotata Latr
Cuerpo obscuro o color rojiza.
El adulto recién emergido, es de
color amarillo claro, de
consistencia suave y los élitros
no presentan las manchas
negras características, sino que
la aparición de ellas es paulatina
y empiezan a manifestarse
después de 4 ó 5 horas de la
emergencia del adulto y a las 8
horas ya las tiene todas
Epilachna tredecimnotata Latr
Hilera de escolos café obscuro solo una
pequeña parte de la base es amarilla.
Epilachna tredecimnotata
Epilachna
obcurella
Forma hemisférica, de unos 5
mm de longitud
Élitros obscuros casi negros, sin
manchas en los élitros.
Epilachna oscurella
Es de color gris y no tiene manchas
Epilachna oscurella
Epilachna obscurella LARVA
Cuerpo obscuro.
Escolos color
claro solo las
puntas y una
pequeña parte
de la base son
obscuras.
Base de los
escolos son
rojizo-morado.
LARVA
Epilachna obscurella
Cuerpo obscuro.
Escolos color
claro solo las
puntas y una
pequeña parte
de la base son
obscuras.
Base de los
escolos son
rojizo-morado.
Epilachna borealis
Coleóptera
Coccinellidae
Epilachna
borealis
Kingdom: Animalia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Atelocerata
Class: Hexapoda (including Insecta)
Infraclass: Neoptera
Subclass: Pterygota
Order: Coleoptera
Suborder: Polyphaga
Infraorder: Cucujiformia
Superfamily: Cucujoidea
Family: Coccinellidae
Subfamily: Epilachninae
Tribe: Epilachnini
Genus: Epilachna
Epilachna borealis (Fabricius, 1775)
Epilachna
obcurella
Epilachna borealis
Huevecillos
De forma elíptica
Miden 1 mm de largo
Amarillos pálido,
elongados, ovales
Están en grupos de 40 a
50 en el envés de la hoja
veticalmente
Cada hembra oviposita 12
grupos
Cada grupo está compuesto de
más o menos 22 huevecillos
Epilachna varivestis
Amarilla con áreas oscuras cerca de
los tres ocelos
Mide 8 mm de longitud
A lo largo del cuerpo presenta 6
hileras de setas ramificadas
(escolops)
Escolops amarillos en su
base y negros en la punta
(parte apical)
Dorsalmente el protórax tiene hileras de espinas
pequeñas transversales y otras están alrededor de
la base de las setas ramificadas
Protórax tiene una hilera de
espinas pequeñas transversales
Tiene de 4 a 6 estructuras en forma
de pino (escoli) en cada segmento
excepto en el último
Tiene una protuberancia
eversible en el segmento caudal
Epilachna varivestis Mulsant
Cuerpo color amarillo claro
Epilachna varivestis Mulsant
Mide 1.0 cm de longitud
Epilachna varivestis Mulsant
Tiene 6 hileras longitudinales de escolos en el dorso
del cuerpo, con la base amarillenta y ápices negros
Epilachna tredecimnotata
Epilachna oscurella
Epilachna varivestis
L: (4) 0.6 a 1 cm, amarillo, setas con extremo negro, protórax espinas y setas
ramificadas. Escoli en segmentos, en el último protuberancia eversible.
Huevecillo
Larva
Mide 6 mm de longitud,
es amarilla
La última exuvia de la larva está
adherida a la parte posterior del cuerpo,
que lo cubre parcialmente
La parte descubierta es suave,
redonda y desnuda en el frente
Se localiza en envés de las
hojas, base del tallo y el suelo
Epilachna varivestis 1
P:6 mm amarilla con exuvia
pegada y parte blanda
PUPA. Color amarillenta de 6 mm de
longitud
Epilachna varivestis Mulsant
PUPA. Color amarillenta de 6mm
de longitud
Epilachna varivestis 1
Ciclo
biológico
Conchuela del frijol
Ciclo biológico
Larva
4 instar (20 días)
35 días
grupos de 22
huevecillos
(500 a 1,500 x hembra) Pupa
(7 días)
8 días
Adultos
invernantes
Ciclo biológico Adultos
invernantes
15 días
Pupa
8 días 7 días
Grupos de 22
huevecillos
(500 a 1,500 x
Larva hembra)
4 instar (20 días)
Ciclo biológico
Larva
4 instar (20 días)
35 días
grupos de 22
huevecillos Pupa
(500 a 1,500 x 8 días
hembra)(7)
Adultos
invernantes
Hembra 15 días, pone 1,000
huevecillos en envés
Pupa, de 7 a 15 días Huevecillo de 3 a 5 días
L1, mide 1 mm de largo,
Larva, 6 instares. se alimentan en grupo
Dura de 21 días
Ciclo biológico. En verano de
huevecillo a emergencia del adulto
es de 35 días en promedio. A 25°C es
de 26 días, a 21°C es de 36 días, a
17°C es de 65 días. Los huevecillos
no eclosionan a temperaturas
mayores de 35.5°C. Huevecillo =
dura 7 días. Larva = dura 20 días,
tiene 4 instares. Pupa = dura 8 días.
Dura 35 días.
Hábitos
Invernan como adultos en la
montañas en cepas de zacatas
de los géneros Stipa y
Muellembergia. En plantas
Tillandsia benthamina
(Bromeliaceae), en árboles de los
géneros Quercus (encinos) y
Cedrus y debajo de la corteza del
madroño (Arbustos sp.) y
eucaliptos
Hábitos y daños. Inverna como adulto (la
mayoría son de color oscuro, casi negro), en
las montañas en cepas de zacates de los
géneros Stipa y Muellembergia, en la planta
epífita Tillandsia benthamina (Bromeliaceae),
sobre árboles de los géneros Quercus y
Cedrus y debajo de la corteza del madroño
(Arbustos sp.), bajo la corteza de los
eucaliptos situados al margen de los campos
cultivados con fríjol, etc. Los adultos
invernantes, empiezan a alimentarse del
cultivo, pocos días después se inicia la
oviposición. Cada hembra oviposita en
promedio de 500 a 1,500 huevecillos.
Al emerger
las larvas,
inician su
alimentación
en la hoja
alrededor del
lugar de
nacimiento
L1 y L2 se alimentan del envés de la
hoja sin perforarla de lado a lado
L1 y L2 se alimentan del
envés de la hoja sin
perforarla de lado a lado
L3 y L4 dejan
las
nervaduras y
una tela muy
delgada en el
haz de las
hojas
Los adultos hacen perforaciones de lado
a lado de la hoja dejando únicamente las
nervaduras
Adultos perforación total
Adultos perforación total
Adultos perforación total
Todos los
estados
biológicos
se
encuentran
en el follaje
Todos los estados
biológicos se
encuentran en el
follaje
Todos los estados biológicos se
encuentran en el follaje
Estados biológicos de la conchuela del frijol
Control
Hippodamia convergens Guerin
(Coleóptera: Coccinellidae). Ataca
Huevecillos
Ninfa y adulto de Podisus
congrex. Hemiptera:
pentatomidae. Depredando
una pupa de Epilachna
difficilis.
Control
Variedades resistentes Menor densidad de población
Sataya 425
Flor de Mayo
Bayomex
Canario 101
Fechas de siembra Aplomyiopsis epilachna (70%)
Químico: azinfós metílico, carbarilo,
deltametrina, fevalerato, malatión, etc.
CONTROL
QUÍMICO
Comercial Común Toxicológico Formulación acción Dosis/ha
aldicarb CA – MM Granulado 15% 10 –
diazinón FH – SE C E 25 0.3 lt
endosulfán OC – Cd C E 35 1.5 – 2 lt
forato FA – SE Granulado 10% 13 -
fosfamidón FA – OM L M 85 0.3 – 0.5 lt
monocrotofós FA – OM L M 56 0.5 – 1 lt
paratión etil F C – SE C E 50 1 – 1.5 lt
paratión metil F C – SM C E 50 1 – 1.5 lt
Picudo
del ejote
Apion
godmani
Reino : Animal Taxonomía
Phylum : Arthropoda
Sub-phylum : Mandibulata
Clase : Insecta
Sub-clase : Pterygota
Orden : Coleóptera
Sub-orden : Polyphaga
Superfamilia : Curculionoidea
Familia : Curculionidae
Subfamilia : Calendrinae
Tribu
Género : Apion
Subgénero
Especie : godmani
Subespecie
TAXONOMÍA
Reino: Animal
Filo: Arthrópoda
Clase: Insecta
Orden: Coleóptera
Familia: Curculionidae
Género: Apion
Especie: godmani
Nombre binomial: Apion godmani
Picudo del ejote
Coleóptera Curculionidae
Apion godmani
Distribución
e
importancia
económica
Distribución e importancia económica
Durango Chihuahua
Centroamérica,
México y Colombia
clima templado Zacatecas Tlaxcala
En ataques severos reduce
considerablemente la producción y
calidad del grano
Daña:
únicamente
al cultivo del
fríjol
Distribución e importancia económica. Se
presenta en toda Centroamérica, México y
Colombia. Especialmente en las regiones
altas e intermedias con clima templado. En
México afecta a los estados de Durango,
Chihuahua, Zacatecas, el Bajío y los estados
del Centro. En Tlaxcala causa daño en un 70
al 90%. Daña únicamente al cultivo del fríjol.
En ataques severos reduce
considerablemente la producción y calidad
del grano. Las plantas silvestres del género
Dalea y Desmodium son sus hospederos
preferidos.
Descripción
morfológica
de adultos
Descripción morfológica. Adulto. Picudo
negro grisáceo con el cuerpo en forma
de pera y cubierto de pequeños pelos
blancos escamosos, excepto el rostrum,
el cual tiene pocas escamas en la
porción basal. Rostro largo. Mide cerca
de 2 a 3 mm de longitud. Tiene estrías
longitudinales en los élitros. Los élitros
cubren el pigidio (parte posterior del
abdomen). Trocánteres largos con
relación al tamaño del cuerpo
LAS 2 ESPECIES DE PICUDOS DEL EJOTE
Apion
Anthonomus grandis
Trichobaris sp.
Apion godmani
2 a 3 mm de longitud
Negro Cuerpo en
grisáceo forma de pera
Cuerpo cubierto por
pequeña pubescencia
escamosa color
blanco, excepto en la
parte basal del
rostrum que tiene
poca.
Los élitros cubren el pigidio
(Parte posterior
del abdomen)
Pelos blancos escamosos
excepto el rostrum
Rostro largo
Estrías longitudinales
en los élitros
Trocánteres
largos con
relación al
tamaño del
cuerpo
Huevecillos
De forma oval. Blanco
semitransparente. Mide 0.3
mm de longitud. Son
ovipositados en vainas tiernas
cerca de 1 a 4 cm de longitud,
en gran número, hasta 28 por
vaina, se pueden apreciar las
puntuaciones por las
decoraciones características.
Apion spp.
Mide 3.5 mm de longitud
Apoda
De
cuerpo
curvado
Cabeza
café
Apion spp.
Color blanco sucio, cápsula
cefálica amarillenta
Apion spp.
La parte posterior del
abdomen es abultada
Dura 21 días lo pasa
dentro de la vaina
Anthonomus grandis
Trichobaris sp.
Apion godmani
Anthonomus grandis
Trichobaris sp.
Apion godmani
Mide 2 mm
de longitud
Exarata
Blanco
cremosa,
luego café
Posee
Rostrum
Apion spp.
Mide 1.8 mm. Exarata, blanco
cremosa y posee rostrum
La pupa también se
da en el interior de la
vaina y dura de 7 a 14
días, para después
emerger el adulto
perforando las
Anthonomus grandis
Apion godmani
Trichobaris sp.
Anthonomus grandis
Apion godmani
Trichobaris sp.
Ciclo biológico. Dura de 19 a
23 días con 28° C y a 75% de
H. R. Adulto = dura de 10 días
a 1 año y de 2 a 3 meses en
promedio. Huevecillo = dura 2
semanas. Larva = dura de 15 a
20 días y pasa por 3 instares.
Pupa = dura de 1 a 2 semanas.
De 56 a 313 o 138 días.
Ciclo
biológico
Picudo del ejote
3 instar (15 a 20 días)
19 a 23 días
Hasta 28 huevos por vaina (2 Pupa en grano (1 a 2 semanas)
semanas)
Adulto invernante (2 a 3
meses)
3 instar (15 a 20 días)
19 a 23 días
Hasta 28 huevos por vaina (2 Pupa en grano (1 a 2 semanas)
semanas)
Adulto invernante (2 a 3
meses)
Dura de 2 a 3 meses. A veces
hasta 1 año
Pupa, de 7 a 15 días Huevecillo de 15 días
Larva, 3 instares.
Dura de 15 a 20
días Daño al cogollo
Hábitos
Hábitos y daños. Inverna como adulto en un
gran número de plantas silvestres, entre el
monte, de donde emigra a los cultivos del
fríjol, donde se alimenta de los tejidos tiernos
como: hojas, yemas terminales, flores y
vainas tiernas, éste daño es insignificante.
Por éste daño y su tamaño muy pequeño el
agricultor no lo puede detectar. La hembra
oviposita aisladamente los huevecillos en el
interior de las vainas tiernas que
externamente no se ven y quedan cerca de las
semillas en formación
Inverna como adulto en un gran
número de plantas silvestres
La hembra oviposita aisladamente en el
interior de las vainas tiernas que
externamente no se ven y quedan cerca
de las semillas en formación
Para pasar al estado de pupa, la larva se encierra en
un pequeño cocón que fabrica con la pulpa del fríjol
Este cocón es de color café y se localiza
por lo general en las cavidades que hizo
la larva al alimentarse del grano
Las larvas no se alimentan de las semillas
secas por lo que no se consideran como
plaga del fríjol almacenado. Frecuentemente
después de la emergencia del adulto, éste
permanece en la vaina dentro del cocón o
cerca de él, con poca actividad durante varios
días y en ocasiones hasta semanas. La
mayoría de los adultos salen perforando con
el pico las paredes de la vaina cuando esta es
verde, pero cuando está seca ya no pueden
salir, sino que emergen hasta la cosecha o
apertura natural. La mayoría de vainas secas
presentan agujeros a través de los cuales
salieron los adultos.
En ataque fuerte, además de
reducir considerablemente la
producción ésta es de mala
calidad por el gran número de
granos parcialmente destruidos.
En ocasiones se han encontrado
hasta 7 larvas por grano y 28 ó
más por vaina, no habiendo
rendimiento prácticamente en
estos casos.
Adulto daña hojas, yemas
terminales, flores y vainas
tiernas, éste daño es
insignificante
Larva (mayores daños)
PocaInverna como adulto
hojas, yemas terminales, flores y vainas
tiernas, éste daño es insignificante
producción y de mala calidad
Por éste daño y su
tamaño muy
pequeño el
agricultor no lo
puede detectar.
Al emerger las L1 se alimentan
al principio de los tejidos
tiernos de las vainas,
posteriormente se alimentan
del mesocarpio o pulpa de los
granos en formación,
quedando estos perforados
parcial o totalmente.
La L2 se introduce al grano la L3
permanece dentro de él, por lo que
éstos causan los mayores daños.
Los daños que las larvas producen
son poco notorios externamente y
solamente mediante observaciones
minuciosas puede notarse en la
superficie externa de las vainas,
pequeñas áreas decoloradas que
corresponden al daño interno.
La hembra oviposita
aisladamente los huevecillos en
el interior de las vainas tiernas
La L2 se introduce al
grano
L3 Permanece dentro (daño
no notorio desde afuera)
que al emerger las L1 se alimentan al principio de
los tejidos tiernos de las vainas, posteriormente se
alimentan del mesocarpio o pulpa de los granos en
formación, quedando estos perforados parcial o
totalmente. La L2 se introduce al grano la L3
permanece dentro de él, por lo que éstos causan los
mayores daños. Los daños que las larvas producen
son poco notorios externamente y solamente
mediante observaciones minuciosas puede notarse
en la superficie externa de las vainas, pequeñas
áreas decoloradas que corresponden al daño
interno. Para pasar al estado de pupa, la larva se
encierra en un pequeño cocón que fabrica con la
pulpa del fríjol. Este cocón es de color café y se
localiza por lo general en las cavidades que hizo la
larva al alimentarse del grano.
Las larvas no se alimentan de las semillas
secas por lo que no se consideran como
plaga del fríjol almacenado. Frecuentemente
después de la emergencia del adulto, éste
permanece en la vaina dentro del cocón o
cerca de él, con poca actividad durante varios
días y en ocasiones hasta semanas. La
mayoría de los adultos salen perforando con
el pico las paredes de la vaina cuando esta es
verde, pero cuando está seca ya no pueden
salir, sino que emergen hasta la cosecha o
apertura natural. La mayoría de vainas secas
presentan agujeros a través de los cuales
salieron los adultos.
En ataque fuerte, además de
reducir considerablemente la
producción ésta es de mala
calidad por el gran número de
granos parcialmente destruidos.
En ocasiones se han encontrado
hasta 7 larvas por grano y 28 ó
más por vaina, no habiendo
rendimiento prácticamente en
estos casos.
Control
Control se lleva a
cabo sobre los
adultos cuando el
frijol está en
formación de vainas
Evaluación de Beauveria bassiana para el
control del picudo del chile en laboratorio
(Carballo et al., 2008)
Control químico. Debe
dirigirse a los adultos
desde que se inicia la
floración y durante la
formación de vainas
Aplicar cuando se
encuentren 25
adultos por 100
redadas o un
adulto por planta
Se deben hacer tres
muestreos de 20 plantas al
azar por hectárea en tres
fechas diferentes, una
antes de la floración, otra
durante la floración y la
última al inicio de la
formación de vainas
Control
Biológico
Triaspis azteca (Hymenoptera : Braconidae) parásito de larvas (55%)
Variedades resistentes
Pinto 162
Pinto 168
Negro 157
Químico
Contra adultos desde inicio de floración y en formación de vainas
BASUDIN FOLIMAT
SEVIN MALATION
ORTHENE ROGOR
FOLEY
Control. Control biológico. Triaspis
azteca (Hymenóptera : Braconidae) es
parásito de larvas y las controla hasta
un 55%. Bracon spp., y Zapropis spp.,
ataca larvas. Control genético. Uso de
variedades resistentes como: Pinto 162,
Pinto 168, negro 157, pero son
susceptibles a enfermedades fungosas.
Las variedades de guía como pinto y
frijol negro son menos dañadas.
Control químico. Debe dirigirse a los
adultos desde que se inicia la floración y
durante la formación de vainas. O bien
aplicar cuando se encuentren 25 adultos
por 100 redadas ó 1 adulto por planta. Se
deben hacer tres muestreos de 20
plantas al azar por hectárea en tres
fechas diferentes, una antes de la
floración, otra durante la floración y la
última al inicio de la formación de
vainas.
CONTROL
QUÍMICO
Comercial Común Toxicológico Formulación acción Dosis/ha
aldicarb CA – MM Granulado 15% 10 –
diazinón FH – SE C E 25 0.3 lt
endosulfán OC – Cd C E 35 1.5 – 2 lt
forato FA – SE Granulado 10% 13 -
fosfamidón FA – OM L M 85 0.3 – 0.5 lt
monocrotofós FA – OM L M 56 0.5 – 1 lt
paratión etil F C – SE C E 50 1 – 1.5 lt
paratión metil F C – SM C E 50 1 – 1.5 lt
Chicharrita
del frijol
Reino : Animal Taxonomía
Phylum : Arthropoda
Sub-phylum : Mandibulata
Clase : Insecta
Sub-clase : Pterygota
Orden : Homóptera
Sub-orden : Polyphaga
Superfamilia :
Familia : Cicadellidae
Subfamilia :
Tribu
Género : Empoasca
Subgénero
Especie : sp.
Subespecie
TAXONOMÍA
Reino: Animal
Filo: Arthrópoda
Clase: Insecta
Orden: Homóptera
Familia: Cicadellidae
Género: Empoasca
Especie: sp.
Nombre binomial: Empoasca sp.
Chicharrita del frijol
Homóptera Cicadellidae
Empoasca sp.
Chicharrita del frijol
Homóptera
Cicadellidae
Empoasca sp.
Distribución
e
importancia
económica
Distribución e importancia económica. En este
cultivo, en México se reportan 10 especies
diferentes de Empoasca, siendo la E. fabae la más
importante. Este género se alimenta de diversos
cultivos como: fríjol, soya, papa, jitomate, berenjena,
cacahuate, algodonero, alfalfa, trébol, pastizales,
etc. Se puede encontrar en diversas gramíneas
silvestres, cucurbitáceas, crucíferas, amarantáceas,
etc. Este insecto constituye una plaga importante
del fríjol principalmente en regiones tropicales. Las
distintas especies se confunden con facilidad y para
diferenciarlas es necesario observar la genitalia del
macho. Especies reportadas en el cultivo de fríjol en
México:
Empoasca fabae (Arris). Empoasca callera De Long y Guevara.
Empoasca abrupta De Long. Empoasca originalis González.
Empoasca guevarai González. Empoasca brachypennis González.
Empoasca difficilis González. Empoasca prona Davidson y De Long.
Empoasca rumexa Davidson y De Long. Empoasca kraemeri Ross y Moore.
Distribución e importancia
económica
10 especies diferentes de Empoasca
(E. fabae + importante)
Fríjol Jitomate Soya Papa Alfalfa Berenjena Algodón
Importante en fríjol en
regiones tropicales
Daña: fríjol, soya,
papa, jitomate,
berenjena, cacahuate,
algodonero, alfalfa,
trébol, pastizales, etc.
Empoasca callera De Long y Guevara.
Empoasca fabae (Arris).
Empoasca abrupta De Long. Empoasca originalis González.
Empoasca guevarai González. Empoasca brachypennis González.
Empoasca difficilis González. Empoasca prona Davidson y De Long.
Empoasca rumexa Davidson y De Long. Empoasca kraemeri Ross y Moore.
Las distintas especies se
confunden con facilidad y para
diferenciarlas es necesario
observar la genitalia del macho.
Descripción
morfológica
de adultos
Descripción morfológica. Adulto. De color
amarillento a verde claro. Mide cerca de 3.5
mm de longitud. Su cuerpo tiene la apariencia
de cuña, ya que es más ancho el extremo de
la cabeza y se va haciendo más angosto
gradualmente hacia el extremo posterior de
las alas. Las patas posteriores son largas y
capacitan al insecto para saltar. E. kraemmerii
mide 3 mm de longitud, es verde claro.
Presenta 11 manchas blancas en el dorso del
abdomen en forma de “H”.
De color amarillento
a verde claro
Mide
cerca de
3.5 mm
de
longitud
Su cuerpo tiene la
apariencia de cuña,
ya que es más
ancho el extremo
de la cabeza y se va
haciendo más
angosto
gradualmente hacia
el extremo
posterior de las
alas
Las patas posteriores son
largas y capacitan al
insecto para saltar
Tienen las alas
dispuestas a lo largo
del abdomen y los
fémures traseros
recubiertos de una
hilera de espinas
E. kraemmerii mide 3
mm de longitud, es
verde claro. Presenta
11 manchas blancas
en el dorso del
abdomen en forma de
Empoasca spp. Los
adultos miden unos 3 mm
de largo, son alargados, de
color verde tierno insertan
sus huevecillos a lo largo
de las nervaduras en el
envés de las hojas
Huevecillos
Las ninfas
nacen a los
pocos días y
pasan por 5
instares
Huevecillo. Mide 1
mm de longitud,
alargado, curveado,
cristalino, localizado
en pecíolos,
nervaduras centrales
Ninfa. La forma y color del
cuerpo es muy similar a la
del adulto, con la
diferencia de que la ninfa
es más pequeña con las
alas parcialmente
desarrolladas.
Ninfa
Adulto
La forma y color del cuerpo es muy
similar a la del adulto, con la diferencia
de que la ninfa es más pequeña con las
alas parcialmente desarrolladas
La forma y color del cuerpo es muy
similar a la del adulto, con la diferencia
de que la ninfa es más pequeña con las
alas parcialmente desarrolladas
Verde pálido
Verde pálido
Descripción morfológica
Ninfa pálida, amarilla,
Huevos amarilla-verdosa
Blancos
alargados
Alargado (2-3 mm) Verde claro
Alas traslúcidas Élitros variable
Ciclo
biológico
Ciclo biológico
2 semanas
58-65 dias
10 a 15 días
Invernante
7 generaciones al año
Ciclo biológico. Adulto =
hembra dura 65 días y macho
58 días. Huevecillo = dura de
10 a 15 días. Ninfa = dura 2
semanas, tiene 5 instares
ninfales y hasta 7
generaciones al año, de éstas
3 ó 4 atacan al cultivo del
fríjol. De 87 a 89 días.
Ciclo Adulto. Hembra 65
días. Macho 58 días.
biológico
Huevecillo.
10 a 15 días
Hojas deformes
enrolladas hacia Ninfa. 14 días. 5
abajo, bordes instares. 7
generaciones al año
Hábitos
Hábitos. Inverna como adulto, pero en lugares
tropicales es activa todo el año. La hembra
fecundada oviposita de 2 a 3 huevecillos por
día insertándolos en pecíolos, a lo largo de
las nervaduras en el envés de las hojas. Las
ninfas de los últimos instares se desplazan
con rapidez y saltando cambian con
frecuencia de lugar, los adultos también
tienen agilidad y pueden desplazarse
caminando, saltando o volando. Caminan
lateralmente hacia la sombra cuando se
invierte la hoja.
Las ninfas viven en gran
número, succionando la savia
en el envés de las hojas.
Cuando el ataque es fuerte, las hojas se encartonan
y presentan múltiples puntos negros brillantes: las
excretas de estos insectos
Daño: Las ninfas al nacer inician su
alimentación, succionando la savia de las
hojas. Los daños son causados por ninfas y
adultos al alimentarse succionando los jugos
celulares del floema del envés de las hojas y
del pecíolo, las hojas presentan puntos
decolorados con aspecto de quemaduras, que
en ocasiones llegan a cubrir toda la hoja,
enrollándose hacia arriba, debilitando a la
planta y en época de sequía la llega a matar.
Además del daño directo, las chicharritas
transmiten enfermedades virosas.
Las plantas atacadas por
ninfas y adultos no se
desarrollan normalmente.
Las hojas presentan
deformaciones y
enrollamientos hacia
abajo, con amarillamiento
en los bordes, hay
deformación de las
vainas, acaparamiento
general de la planta y
pérdidas sustanciales de
la producción
Hábitos y daños
Planta de edad temprana
Manchas oscuras al alimentarse
Hojas decoloradas, secas y enrolladas
Entrenudos cortos y brotes anticipados
Planta desarrollada
Mosaico de coloraciones amarillas y rojas
En ataques graves reducción en calidad de cosecha
Control
CONTROL
QUÍMICO
Se sugiere el
control químico
cuando se
encuentre cinco o
más chicharrita por
hoja
Control químico.
Aplicar cuando se
encuentren de 3 a
5 ninfas o adultos
por planta joven
Control químico.
Aplicarlo cuando
se encuentre de 5
a 10 ejemplares
por planta grande
Control químico.
Aplicarlo cuando
se encuentre 5 ó 6
chicharritas por
hoja trifoliada
Control químico.
Aplicarlo cuando el
follaje tome una
coloración
amarillenta y
arrugada.
Control
Metil-paration
Metil-azinfos
Metidation
Comercial Común Toxicológico Formulación acción Dosis/ha
aldicarb CA – MM Granulado 15% 10 –
diazinón FH – SE C E 25 0.3 lt
endosulfán OC – Cd C E 35 1.5 – 2 lt
forato FA – SE Granulado 10% 13 -
fosfamidón FA – OM L M 85 0.3 – 0.5 lt
monocrotofós FA – OM L M 56 0.5 – 1 lt
paratión etil F C – SE C E 50 1 – 1.5 lt
paratión metil F C – SM C E 50 1 – 1.5 lt
Diabrótica
Reino : Animal Taxonomía
Phylum : Arthropoda
Sub-phylum : Mandibulata
Clase : Insecta
Sub-clase : Pterygota
Orden : Coleóptera
Sub-orden : Polyphaga
Superfamilia :
Familia : Chrysomelidae
Subfamilia :
Tribu
Género : Colaspis
Subgénero
Especie : brunnea
Subespecie
TAXONOMÍA
Reino: Animal
Filo: Arthrópoda
Clase: Insecta
Orden: Coleóptera
Familia: Chrysomelidae
Género: Colaspis
Especie: brunnea
Nombre binomial: Colaspis
brunnea (Fab.)
Colaspis brunnea (Fab)
Mide de 4 a 6 mm de longitud
Color café claro o
café amarillento
Región ventral de
color verde oscuro
con brillo metálico
Colaspis brunnea (Fab.)
COLEOPTERA
CHRYSOMELIDAE
EUMOLPINAE
MAYATITO COLASPIS
Élitros estriados
(punteados)
longitudinalmente.
Colaspis brunnea (Fab.)
Los ojos, mandíbulas y
el ultimo segmento
antenal son obscuros.
COLEOPTERA
CHRYSOMELIDAE
EUMOLPINAE
MAYATITO COLASPIS
Colaspis brunnea (Fab)
COLEOPTERA
CHRYSOMELIDAE
EUMOLPINAE
MAYATITO COLASPIS
ADULTO (4-6 mm)
Color café claro o café amarillento y región
ventral de color verde oscuro con brillo
metálico.
Élitros estriados (punteados)
longitudinalmente.
Los ojos, mandíbulas y el ultimo segmento
antenal son obscuros.
Colaspis
brunnea
Colaspis brunnea
Colaspis brunnea
Colaspis brunnea
REGLAS BÁSICAS DE CONVIVINCIA
01). LLEGAS : SALUDAS
02). TE VAS : DESPIDETE
03). RECIBES UN FAVOR : AGRADECE
04). PROMETES : CUMPLE
05). OFENDES : DISCULPATE
06). NO ENTIENDES : PREGUNTAS
07). TIENES : COMPARTE
08). NO TIENES : NO ENVIDIES
09). ENSUCIAS : LIMPIA
10). NO TE CAE BIEN : RESPETA
11). AMAS : MUESTRASELO
12). NO VAS AYUDAR : NO ESTORBES
13). ROMPES : REPARA
14). PIDES PRESTADO : DEVUÉLVELO
15). TE HABLAN : CONTESTA
16). ENCIENDES : APAGA
17). ABRES : CIERRA
18). COMPRAS : PAGA
TE GUSTARIA QUE LOS DEMÁS TE TRATEN ASI
El karma no es
la venganza del
Universo, es el
reflejo de las
acciones
Plagas del frijol
Xenochalephus sp.
PLAGAS DEL FRIJOL
Epilachna varivestis
Epilachna tredecimnotata
Epilachna obscurella
Apion spp.
Liriomyza spp.
Xenochalepus spp.
Colaspis brunnea
Xenochalepus spp.
COLEOPTERA
CHRYSOMELIDAE
HISPINAE
MINADOR DE LA HOJA
ADULTO (7-9 mm)
Color negro-azuloso brillante, esculpido.
Pronoto con dos manchas de color naranja rojizo.
Márgenes de los élitros de color naranja-rojizo.
Xenochalepus spp.
LARVA (9 mm)
Color blanco amarillento, excepto cabeza, escudo protorácico, patas
y placa anal que son negras.
Cuerpo aplanado dorsoventralmente, con los márgenes de los
segmentos abdominales en forma de cono y termina en una
protuberancia obscura.
Diphaulaca sp.