A G R I C U L T U R A • 15
Cultivo de zapallo (Cucurbita sp) en el
Noroeste de Chubut
Ing. Agr. Rubén E. Astorquizaga
Técnico del Ministerio de Industria Agricultura y Ganadería del Chubut Comarca Los Andes
Asesor del Grupo de Cambio Rural de INTA Huertas de la Comarca
E
n las chacras del noroeste
del Chubut, el zapallo
es una de las principales hor
talizas que se cultivan. Es
importante, entonces, brindar
información sobre su cultivo,
variedades más apropiadas a
la zona y problemas sanitarios
que se presentan.
El zapallo pertenece a la familia de las Cucurbi raíces se encuentra en los primeros 50 centíme
táceas y es de origen americano. El género Cucur tros del perfil del suelo. Los tallos son rugosos
bita presenta 25 especies de interés agronómico y angulosos y en los nudos de las guías nacen
separadas en distintos grupos. raíces adventicias que penetran a más de 1 metro
Las especies cultivadas pertenecen a los grupos: de profundidad. Las hojas son grandes, de lámina
1) Cucurbita maxima: zapallo ingles o Hubbard, simple suborbiculares y con frecuencia lobuladas.
zapallito redondo de tronco Las flores son diclino monoicas, es decir que tienen
2) Cucurbita pepo: Zucchini
3) Cucurbita moschata: Anco, Anquito, Butternut
4) Cucurbita mixta: Calabaza
Descripción botánica
Foto: Brunilda Sidotti
Son plantas herbáceas anuales, con guías tre
padoras, excepto algunos cultivares de Cucurbita
maxima y Cucurbita pepo. Poseen un sistema ra
dical muy profundo que suele alcanzar más 1,50
metros de profundidad pero la mayor parte de las Foto 2: Flores de zapallo
SE AUTORIZA LA REPRODUCCION DEL PRESENTE ARTICULO SIEMPRE QUE SE PUBLIQUE SIN RECORTES, SE CITE LA FUENTE DE ORIGEN (Estación
Experimental Agroforestal Esquel (Chubut), NOMBRES DEL O LOS AUTORES Y LA ZONA A LA CUAL VA DIRIGIDA EL ARTICULO.
agosto 2009 61
Cultivo de zapallo en el Noroeste de Chubut
flores masculinas y femeninas separadas pero en Clima apropiado para el desarrollo
la misma planta y de color amarillo, solitarias en
las axilas de las hojas.
de la planta
Los zapallos requieren un clima templado-cálido
La polinización es por insectos y en el caso de
y necesitan un período libre de heladas de entre 4
utilizar polinización apícola asistida se recomienda
y 5 meses, razón por la cual es un cultivo riesgoso
colocar entre 3 y 6 colmenas por hectárea. Para
en nuestra zona ya que no hay período libre de
obtener una buena polinización no basta tener
heladas. Las temperaturas de crecimiento óptimas
esa cantidad de colmenas sino que cada una debe
son máxima de 32 ºC, las medias de entre 18 y 24
estar bien poblada de abejas. Una vez polinizada
ºC. y la mínima de 10 ºC.
la flor femenina se va formando un fruto que es
un pepónide de forma y colores variables. Una vez Para germinar, las semillas necesitan una tem
maduro, el fruto contiene semillas de color blan peratura mínima del suelo de 15 ºC.
cas, grisáceas o amarillentas, de forma aovada y
aplanadas, según la variedad. El poder germinativo
Suelo apropiado
dura varios años si las semillas son almacenadas
en forma correcta es decir, en un ambiente de baja Las distintas variedades de zapallos, en gene
temperatura y humedad de manera uniforme. Se ral, prefieren suelos francos a franco arenosos,
pueden diferenciar las especies por la forma y el bien drenados, con pH de entre 5,5 y 6,8. Son
color de sus semillas. medianamente tolerantes a la salinidad y bastante
tolerantes a la sequía.
Fisiología de la planta
Cultivo
La semilla presentan un período de dormición de
aproximadamente un mes y necesitan poca agua El primer paso para lograr un buen cultivo es la
en el suelo para germinar. selección de la semilla. Se debe seleccionar semilla
de alta calidad que, si bien es más cara, permite el
El sexo de las flores está controlado genética
uso de una menor cantidad ya que presenta un ma
mente pero hay factores externos que pueden
yor poder germinativo y brinda mayor producción.
actuar sobre el sexo de las flores que se van
formando. En esto influye en forma importante el
clima, las fertilizaciones, las hormonas, etc.
Las deficiencias hídricas provocan daños en
las hojas y en los frutos. Las hojas pueden llegar a
marchitarse y los frutos también, especialmente en
la parte apical. Los daños se manifiestan primero en
los frutos pequeños y en las hojas más viejas.
La presencia de frutos en desarrollo afecta la fi
jación de otros frutos. Por lo tanto, resulta de suma
importancia ir recolectando los mismos a medida
que maduran y no dejarlos sobremadurar en la
planta ya que ésto atenta contra el cuaje y desa
rrollo de nuevos frutos. Si esto ocurre habrá una
disminución importante en el rendimiento final.
Foto 3. Cultivo de zapallo en la zona de El Hoyo, Chubut
62
A G R I C U L T U R A • 15
- Preparación del terreno 2) 200 kg/ha. de Nitrógeno (Urea) en dos veces,
Requiere suelos bien mullidos de 40-50 centí una al primer aporque y la segunda al comenzar
metros de profundidad por lo que se aconsejan la floración. No es aconsejable aportar Nitrógeno
los siguientes pasos: 1º) Arada profunda, 2º) dos desde el inicio del cultivo porque retrasa la apari
rastreadas, 3º) Surcado, 4º) Agregado de abono y ción de flores femeninas.
fertilizante de base abajo y al costado de la línea
de siembra, 5º) Tapado, 6º) Riego. - Riegos
Se puede pasar el surcador cruzado a la distancia Se aconseja regar una vez por semana, sin
que se elija sembrar y así queda el terreno mar producir anegamiento del terreno. Para ello hay
cado para la siembra. Se desarrollan también en que levantar las guías antes de regar y hacer dos
suelos arenosos y pedregosos pero con menores aporques con las rejas invertidas.
rendimientos. Partiendo de un suelo bien provisto de agua,
los requerimientos de agua durante el período de
- Siembra cultivo para obtener altos rendimientos son de
La siembra se realiza una vez pasado el peligro aproximadamente 600 milímetros.
más grande de heladas. En nuestra zona durante
fines del mes de octubre a principios de noviem - Control de malezas
bre. Se puede partir de semilla colocando 2 ó 3 En general no se usan herbicidas porque una vez
semillas por golpe si no hay seguridad de tener que el cultivo cubrió los entresurcos la competencia
un buen poder germinativo y después ralear. Otra de las malezas es mínima. En el caso de necesitar
alternativa es partir de plantines si se usan híbridos la aplicación de herbicidas pueden utilizarse los
cuyas semillas tienen un alto costo. La planta de siguientes:
zapallo no soporta el trasplante a raíz desnuda,
- Trifluralina de presiembra incorporado con
debe hacerse en bandejas plásticas o en macetas.
rastra a 7 centímetros de profundidad.
La distancia de siembra entre líneas es de 3-4 - Cloramben y Naptalan en post-emergencia del
metros y en la línea 0,70 a 1 metro entre plantas. cultivo.
En especies de plantas medianas (Frontera INTA
) se aconseja una distancia de 2,5 metros entre
líneas y 0,70 metros entre plantas.
Plagas y enfermedades que afectan
al cultivo
- Fertilizaciones Por razones de espacio, la descripción de las
La decisión de fertilizar debe estar basada en plagas y enfermedades y formas de control que
los resultados de los análisis de suelo. afectan al cultivo de zapallos, será tratada en un
próximo fascículo. Sólo a los efectos informativos
Como dato orientativo se pueden tomar: se mencionan las siguientes:
Fertilizante de base: 10.000 kg/ha de abono
Entre las plagas que afectan al cultivo de zapallo
orgánico bien compostado.
las más comunes son Gusanos de suelo, Vaquita
A esto hay que agregarle: de los melones (Epilachna paenulata), Palomita
1) 200 kg/ha de Super Fosfato Triple de Calcio, mitad transparente del zapallo (Diaphania hyalinata),
a la siembra al costado y por debajo de la semilla y Pulgón del melón (Aphis gossypii) y Chinches del
mitad cuando el cultivo tiene 4 hojas verdaderas. zapallo (Acanonicus hanni, Anassa guttifera)
agosto 2009 63
Cultivo de zapallo en el Noroeste de Chubut
Ciertas enfermedades que afectan al zapallo son Entre las especies mencionadas, una que pre
producidas por hongos. Ellos son: Oídio (Erysiphe senta un alto grado de potencialidad productiva en
cichoracearum), Antracnosis (Colletotrichum or la región de nuestra cordillera es el Tetsokabuto.
biculare), Podredumbre blanca (Sclerotinia sclero Quien esto escribe se encuentra haciendo un estu
tiorum), Marchitamiento por Fusarium (Fusarium dio comparativo de seis híbridos de dicha variedad.
solani), Mildiu (Pseudoperonospora cubensis), Si bien los resultados son preliminares muestran
Tizón del follage (Alternaria cucumerina) y Botrytis una tendencia favorable para ser producidos y
(Botrytis cinerea) comercializados en la región. A continuación se
detallan los resultados obtenidos en la temporada
Otras enfermedades son generadas por bacte
2008/09.
rias, tales como: Mancha angular (Pseudomonas
syringae), Pudrición bacteriana de los frutos
(Erwinia carotovora) y Marchitamiento
bacteriano (Erwinia tracheiphilla)
Los virus, por su parte, también afectan
al cultivo. Ellos son: Virus del mosaico del
pepino (CMV), Virus del mosaico del zapa
llo (SqMV), Papaya ring spot virus (PRSV)
y Virus del mosaico del melón 2 (WMV2)
Variedades
Algunas de las variedades de zapallo
difundidas en el país son las siguientes:
Cuadro 1. Híbridos de zapallo Tetsokabuto estudiados: Rendimiento
1) Inglés o Golden Hubbard (Cucurbita maxima). comercial (kg.), Nº de frutos promedio por planta, Peso medio de fruto
(kg.) y Plantas promedio por parcela a cosecha.
El más difundido en la zona.
2) Criollo crespo (C. Máxima)
3) Criollo plomo (C. Máxima)
4) Zapallo de Angola (C. pepo)
Cosecha y recolección de frutos
5) Anco, Anquito y Butternut (C. moschata) (Foto 4)
6) Tetsokabuto. (Híbrido entre C. maxima y C. moschata) La cosecha se lleva a cabo a los 4 ó 5 meses de
la siembra según la variedad. En la zona de El Hoyo
(Paralelo 42º, noroeste del Chubut) a partir de fines
de febrero principios de marzo.
Para la cosecha hay que tener en cuenta que el
fruto debe haber completado la madurez comercial
con el color característico de la variedad. El corte de
los frutos se hace con serruchos o tijeras dejando
un trozo de pedúnculo.
Conservación
En general los zapallos se conservan bien du
Foto 4. Zapallo tipo anquito rante 4 ó 5 meses, manteniéndolos en un lugar
fresco, húmedo y oscuro. La temperatura óptima
de conservación es de 10ºC a 70% de Humedad
Relativa y puede ser guardado a galpón para pro
tegerlos del frío.
El cultivo de zapallo es una alternativa intere
sante dentro de los cultivos hortícolas. Se produce
con cierta facilidad, se conserva bien y se vende
con fluidez.
Bibliografía de referencia: -Marta I.Vigliola. Manual de Horticultura
.Editorial Hemisferio Sur. 1993. P: 201-209.
- Pedro Della Gaspera. Curso de Posgrado: Producción de Cucurbita
ceas. Maestría en Horticultura. Universidad Nacional de Cuyo. 2002.
64