[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
43 vistas16 páginas

4 PPT Riesgos de Plagas y Enfermedades

El documento aborda los riesgos de plagas y enfermedades agrícolas en Perú, influenciados por factores climáticos como lluvias y temperatura. Se presentan predicciones climáticas para la campaña agrícola de marzo a mayo de 2025 y se destacan plagas específicas que podrían afectar cultivos clave. Además, se describen acciones de vigilancia fitosanitaria y la importancia de un monitoreo efectivo para mitigar estos riesgos.

Cargado por

ronyvento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
43 vistas16 páginas

4 PPT Riesgos de Plagas y Enfermedades

El documento aborda los riesgos de plagas y enfermedades agrícolas en Perú, influenciados por factores climáticos como lluvias y temperatura. Se presentan predicciones climáticas para la campaña agrícola de marzo a mayo de 2025 y se destacan plagas específicas que podrían afectar cultivos clave. Además, se describen acciones de vigilancia fitosanitaria y la importancia de un monitoreo efectivo para mitigar estos riesgos.

Cargado por

ronyvento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

RIESGOS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DERIVADOS DE FACTORES

CLIMÁTICOS QUE PODRÍAN AFECTAR LA ACTUAL CAMPAÑA AGRÍCOLA

Conferencia "Alerta Agro: Avance de siembras, monitoreo y predicciones


agroclimáticas"

Johny Naccha Oyola


13 de marzo de 2025
2025 jnaccha@senasa.gob.pe
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA EN EL PERÚ

Perú tiene 39 tipos de clima, marcados por la


cordillera de los andes, la cercanía con el Ecuador y la
corriente marina de Humboldt.
RIESGOS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DERIVADOS DE FACTORES
CLIMÁTICOS QUE PODRÍAN AFECTAR LA ACTUAL CAMPAÑA
AGRÍCOLA
• Para causar daños, las plagas no solo requieren
hospedantes susceptibles, sino también condiciones
ambientales que las favorezca.
• Se predicen cambios climáticos importantes para los V
próximos años, como resultado del incremento del E
CO2, temperatura, humedad, salinidad, inundación o C
sequÍa. T
DAÑOS
• Las anomalías climáticas incrementan la intensidad, O
dispersión y espectro de hospedantes de las plagas. DE R
PLAGA
• El sistema inmunológico de los vegetales pueden
afectarse por las condiciones climáticas y la
interacción con los factores abióticos. HOSPEDANTE
Condiciones que
favorecen la
susceptibilidad
Adaptado de Agrios
2005
RIESGOS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DERIVADOS DE FACTORES CLIMÁTICOS QUE
PODRÍAN AFECTAR LA ACTUAL CAMPAÑA AGRÍCOLA

El pronóstico estacional del SENAMHI para el PROBABILIDAD LLUVIAS PROBABILIDAD


TEMPERATURA MÁXIMA
trimestre marzo - mayo 2025, indica:
• Las lluvias en la costa norte y central se esperan
entre normales y superiores, mientras que en la
costa sur se mantendrían dentro de los rangos
normales.
• En la sierra, las precipitaciones oscilarían entre
normales y superiores.
• En la Amazonía, se prevén lluvias superiores a lo
normal en la selva norte alta, entre superiores y
normales en la selva norte baja y dentro de los
valores normales en la selva central y sur.
SISTEMA DE VIGILANCIA FITOSANITARIA
Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias – NIMF 6: Vigilancia
https://www.fao.org/3/w7991s/w7991s.pdf

• Vigilancia general: un proceso por el cual se


reúne información de diversas fuentes sobre
plagas de interés en un área. NOTIFICACIÓN DE
OCURRENCIA DE PLAGAS.
• Vigilancia específica: un proceso por el cual la
ONPF obtiene información sobre plagas de
interés en un área a lo largo de un período
definido. Las ONPF reúnen activamente datos
relativos a plagas específicas. TRAMPEOS,
PROSPECCIONES, VIGILANCIA DE PLAGAS,
ALERTA DE PLAGAS
ACCIONES DE VIGILANCIA FITOSANITARIA
• Catálogo de especies. Implementación de un catálogo
categorizado con información técnica y científica sobre plagas y
cultivos.
• Notificación de ocurrencia de plagas, las cuales son verificadas
a fin de tomar las correspondientes medidas.
• Vigilancia en predios seleccionados, en los principales cultivos
de cada Departamento del país, con el fin de evaluar plagas de
importancia económica y detectar plagas cuarentenarias.
• Vigilancia especifica de plagas y cultivos priorizados, con la
finalidad de detectar el ingreso de cualquier plaga exótica y para
delimitar su ocurrencia oportunamente.
• Análisis del Riesgo de Plagas, para registrar, analizar, y evaluar
la información fitosanitaria y estimar el riesgo de una plaga
Colletotrichum y Burkholderia

• Los cultivos de riesgo son: mango, plátano, cítricos,


arroz, papa, quinua, entre otros podrían ser afectados.

• El incremento de lluvias y la alta humedad relativa,


favorece a Colletotrichum gloeosporioides en cultivos Colletotrichum gloesporoides
como el mango, cítricos, vid, etc.

• Las lluvias y la baja radiación (por la nubosidad) en la


costa y selva, favorecen a la bacteria Burkholderia
glumae en el cultivo de arroz, cuyos sintómas son el
manchado y vaneamiento del grano.

Burkholderia glumae
Mildiu, gusano rosado, broca y roya del café

• En la quinua, el mildiú por "Peronospora variabilis" podría


incrementar sus niveles de severidad debido al aumento de la
humedad relativa.
• En el algodonero, el gusano rosado de la india "Pectinophora
gossypiella" acorta su ciclo biológico de 56.7 días a 31.3 días
(Chumacera et. al., 1987).
• La broca del café "Hypothenemus hampei" acorta su ciclo
biológico alrededor de un mes, las larvas producen el mayor
daño comiéndose las semillas.
• La roya del café "Hemileia vastatrix" es favorecido por la
lluvia y la densidad foliar en el árbol (CABI 2024)
Langosta y roedores

El más antiguo registro se tiene en las lluvias intensas ocurridas en el norte del país en el año 1578, que aparte de la
devastación propia ocasionada por las intensas precipitaciones, generó el primer reporte de la ocurrencia de la plaga de
langostas y roedores.
Langostas Roedores

Las langostas y los roedores son dos de los problemas más


recurrentes cuando se presentan cambios en el clima y otros
factores que influencian en el incremento de sus poblaciones
hasta niveles alarmantes.

Schistocerca cf interrita

Determinar índices de infestación mayores o


iguales al 5 % en donde se requerirían
Schistocerca piceifrons peruviana acciones de vigilancia, capacitación y control:
RIESGOS FITOSANITARIOS

Históricamente se tienen registros de la introducción y establecimiento de plagas de importancia


económica para el país:
• La mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) en 1956
• La broca del café (Hipotenemus hampei) en 1973
• La roya del cafeto (Hemileia vastratix) en 1979
• El gusano rosado de la India del algodonero (Pectinophora gosypiella) en 1983
• La moniliasis del cacao (Moniliophtora roreri) en 1987
• La sigatoka negra del plátano (Micosphaerella fijiensis var. difformis) en 1994
• El minador de la hoja de los cítricos (Phyllocnistis citrella) en 1995
• El carbón de la caña de azúcar (Ustilago scitaminea) en 1998

* El “gusano rosado de la India” (Pectinophora gossypiella) ingresó a nuestro país a partir del Fenómeno del Niño
suscitado en 1982, probablemente proveniente de Ecuador.
FUSARIUM R4T
Síntomas externos Síntomas internos
• Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc
R4T) causa la marchitez por Fusarium en plantas de banano y
plátano
• Es la plaga más destructiva del banano, afecta los medios de
vida y la seguridad alimentaria de pequeños agricultores y los
mercados mundiales de la fruta más consumida.
• Provoca la perdida de rendimiento y la muerte de las
plantas afectadas.
• Permanece en el suelo por décadas .
• Esta plaga solo esta reportada en Piura (Sullana y Paita)
actualmente es plaga cuarentenaria presente con
distribución restringida, bajo control oficial.

.
Tecia solanivora “polilla guatemalteca de la papa”

1.- Tecia solanivora (lepidóptera: Glechiidae), es una


de las plagas más importantes de la papa.

2.- El SENASA desde los años 90, implementó una


red de monitoreo de esta plaga a base de trampas
con feromonas.

3.- El Perú se siembra un promedio de 330 mil


hectáreas de papa en forma anual, los cuales corren
el riesgo de ser afectadas por esta plaga,
sumándose a los daños que ya ocasionan otras
polillas de la papa.
CANDIDATUS LIBERIBACTER SOLANACEARUM Y SU VECTOR
Bactericera cockerelli

1.- Bactericera cockerelli (Hemiptera : Triozidae), es un insecto que


afecta principalmente solanáceas, en especial la papa y es el
vector del patógeno Candidatus Liberibacter solanacearum. El CB
dura de 20 a 30 días en promedio.

2.- En el Perú B. cockerelli se encuentra presente en varias


regiones del país; sin embargo, Candidatus Liberibacter
solanacearum (CaLso), solo está reportado en la provincia de
Huancabamba en la region Piura.
ESTRATEGIA INTEGRADARA
• Alerta en lugares de riesgo
• Predios seleccionados
• Notificación de ocurrencias
• Acopiadores
• Productores orgánicos
• Integración en la institución
• Integración de terceros

https://www.gob.pe/institucion/senasa/campa%C3%B1as/5894-notificacion-de-ocurrencia-de-plagas
GRACIAS
Johny Naccha Oyola
jnaccha@senasa.gob.pe
Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria - SARVF

También podría gustarte