[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas9 páginas

El Cultivo Del Coco

Este documento describe las características botánicas y los requerimientos para el cultivo de la palma de coco. La palma de coco es una planta importante económicamente que crece en climas tropicales. Requiere temperaturas cálidas, alta humedad, buen drenaje del suelo, y de 1500 a 2000 mm de precipitación anual. El documento también cubre la preparación del terreno, incluyendo el ahoyado y trasplante, para establecer con éxito el cultivo de la palma de coco.

Cargado por

Alvaro Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas9 páginas

El Cultivo Del Coco

Este documento describe las características botánicas y los requerimientos para el cultivo de la palma de coco. La palma de coco es una planta importante económicamente que crece en climas tropicales. Requiere temperaturas cálidas, alta humedad, buen drenaje del suelo, y de 1500 a 2000 mm de precipitación anual. El documento también cubre la preparación del terreno, incluyendo el ahoyado y trasplante, para establecer con éxito el cultivo de la palma de coco.

Cargado por

Alvaro Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

EL CULT IVO DEL CO CO ( 1 ª p a rt e)

The coc on ut gr owi ng

1. Botánica
2. Importancia Económica Y Distribución Geográfica
3. Requerimientos Edafoclimáticos
4. Particularidades Del Cultivo
4.1 Preparación Del Terreno
4.2 Marcos De Plantación
4.3 Fertilización
4.4 Riego
4.5 Malas Hierbas
5. Tipos De Cocoteros
6. Cosecha
7. Valores Nutricionales
7.1 Coco
7.2 Agua De Coco
7.3 Copra
8. Plagas Y Enfermedades
9. Aplicaciones
2. 1. BOTÁNICA
3. -Taxonomía. Perteneciente a la familia Arecaceae, cuyo nombre científico
es Cocos nucifera y conocido comúnmente como palma de coco.
-Origen. Probablemente sea nativa de las Islas del Pacífico, y hoy en día
cultivada en todos los trópicos.
-Tronco. Es una palmera monoica de tronco único, con frecuencia inclinado,
de 10-20 metros de altura y de 50 centímetros de grosor en la base y
estrechándose hacia la parte superior. En el ápice presenta un grupo de
hojas que protegen el único punto de crecimiento o yema terminal que posee
la planta.
Al no poseer el tronco tejido meristemático no engruesa, sin embargo las
variaciones en la disponibilidad de agua inducen cambios en el diámetro del
tronco.
El crecimiento en altura depende de las condiciones ecológicas, de la edad
de la planta y del tipo de cocotero.
-Hojas. Son pinnadas, de 1.5-4 metros de longitud, con foliolos coriáceos de
50-70 centímetros de longitud, de color verde amarillento.
En condiciones ambientales favorables una planta adulta de crecimiento
gigante emite entre 12 a 14 hojas por año, en cambio el enano puede emitir
hasta 18 hojas en el mismo periodo.
La copa no es muy amplia y se compone de hasta 30 hojas arqueadas
-Flores. Posee inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas de las
hojas inferiores, protegidas por una bráctea llamada espata de hasta 70
centímetros de longitud y se desarrolla en 3 o 4 meses.
La época de floración es de noviembre a marzo y los frutos tardan en madurar
hasta 13 meses.
-Polinización. Puede ser anemófila o entomófila. En los cocoteros gigantes
las flores masculinas se abren antes que las femeninas estén receptivas, lo
cual contribuye a la polinización cruzada.
En el caso de los cocoteros enanos es simultánea, por tanto hay un
porcentaje alto de autofecundación.
-Fruto. Es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud
con forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos.
Está formado por una cáscara externa amarillenta, correosa y fibrosa
(exocarpo) de 4 o 5 centímetros de espesor con forma de pelos fuertemente
adheridos a la nuez; una capa intermedia fina (mesocarpo) y otra más dura
(endocarpo) que dispone de tres orificios próximos en disposición triangular,
situados en el ápice, dos cerrados y el otro frente a la raicilla del embrión.
Es vulnerable a una pequeña presión y por donde puede derramarse el agua
antes de romper la cáscara del fruto, y es donde se encuentra la semilla.
La pulpa blanca es comestible conteniendo en su cavidad central un líquido
azucarado conocido como agua de coco y que en cantidad aproximada de
300 gramos se encuentra encerrada en el interior del fruto.
-Raíces. El sistema radicular es fasciculado. Las raíces primarias son las
encargadas de la fijación de la planta y de la absorción de agua.
Las raíces terciarias derivan de las secundarias, y son las verdaderas
extractoras de nutrientes.
Las raíces activas se localizan en un radio de dos metros del tronco, a una
profundidad de entre 0.2 a 0.8 metros, dependiendo de la profundidad
efectiva.
-Propagación. Los cocos frescos de la planta se entierran hasta la mitad con
las cáscaras en un suelo húmedo. Si se mantiene una humedad constante
estos comienzan a brotar en dos o tres meses, siendo al principio su
crecimiento bastante lento hasta después de la maduración de la palma.
Debido a sus fuertes espinas desde la germinación, los animales no se
alimentan de las plántulas.
2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

4. Es la palmera más cultivada e importante del mundo, ya que actualmente es


la principal especie productora de grasa vegetal.
Es una de las plantas que proporciona una mayor diversidad de productos
del mundo, siendo una fuente primaria de alimento, bebida y de abrigo.
La distribución de la palma de coco se extiende por la mayoría de las islas y
de las costas tropicales y en algunos lugares fuera de la zona tropical.
Su cultivo se localiza en Indonesia, India, Filipinas, Malasia, Centroamérica
y África tropical.
El principal producto exportado es la copra sin procesar seguido del coco
desecado.
La diversidad y potencialidad del coco contribuye de manera considerable al
sector económico de los países productores.
El mercado más interesante del coco es el agua envasada tanto en Asia
como en Europa y Norteamérica ya que se trata de una bebida con mucha
aceptación y el mercado consume cantidades mayores cada año.
En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida en fresco y donde su
demanda es verdaderamente importante al ser protagonista indiscutible en
ferias y verbenas.
3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
-Temperatura. Requiere un clima cálido, sin grandes variaciones de
temperatura.
La temperatura media diaria debe estar en torno a los 27ºC con variaciones
de 7 a 5ºC.
-Humedad relativa. Los climas cálidos y húmedos son los más favorables
para el cultivo de la palma de coco.
Una humedad relativa menor del 60% es perjudicial para el cocotero.
Si el nivel freático es poco profundo (1-4 metros) o cuando se garantiza el
riego, el aumento de la transpiración, provocado por una baja humedad
atmosférica, induce un aumento en la absorción de agua, y por tanto de
nutrientes por las raíces.
-Precipitación. El régimen de precipitación anual media es de 1500mm, con
una precipitación mensual mayor de 130mm.
Los periodos de tres meses con menos de 50mm son perjudiciales para el
cultivo.
-Intensidad lumínica. Se trata de una planta heliofita, por tanto no admite
sombreamientos.
Una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de 120 horas
mensuales se consideran ideales para su cultivo.
-Viento. Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo
los vientos fuertes en periodos de sequía aumentan las condiciones de
sequedad del suelo y la transpiración de la planta, generando un déficit
hídrico perjudicial.
Los vientos huracanados son limitantes, principalmente para los cocoteros
de tipo enano, pues poseen menor resistencia en su tronco y raíces.
-Suelo. Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas
livianas (de francos a arenosos), aluviales, profundos (más de un metro), con
una capa freática superficial de uno a dos metros de profundidad.
Los suelos de la planicie costera son los que presentan estas características.
Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede
realizarse sobre suelos arcillosos y limosos.
El cocotero se adapta muy bien a los suelos donde la capa freática es salina.
Debido a su gran demanda de cloro, las existencia de agua salobre es hasta
beneficiosa, por ello es uno de los pocos cultivos que puede verse en la
playas o en su cercanía.
-Heladas. Es muy sensible a las heladas al tratarse de una planta tropical.
-Altitud. El rango óptimo de elevación en que se desarrolla el cocotero está
entre los 0 a 400 metros.
4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
4.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO
El terreno donde se cultivará debe estar libre de malas hierbas, siendo los
métodos recomendados los mecanizados por su bajo costo, sin embargo sólo
se pueden aplicar en terrenos con poca pendiente.
El cocotero es sensible a largos periodos de encharcamiento, por tanto si
tenemos una capa de suelo endurecida se recomienda un paso de
subsolador para mejorar el drenaje interno y externo del suelo.

-Ahoyado. El ahoyado depende del tipo de suelo. Si el suelo es franco las


dimensiones del hoyo serán de 40x40x40cm. a medida que el suelo se vuelve
arcilloso el tamaño aumenta (de 60x60x60cm. a 1x1x1m.).
La tierra superficial del hoyo debe ser separada de la del fondo. Es
recomendable que el
ahoyado se realice un mes antes del trasplante.
El hoyo de siembra se prepara colocando una capa de materia orgánica
(gallinaza, estiércol o estopas de coco) para facilitar el crecimiento de las
raíces.
-Trasplante. El trasplante se realizará al inicio de la estación lluviosa según
el siguiente procedimiento: el hoyo se llena de tierra hasta un cuarto de su
profundidad, para favorecer el desarrollo de las raíces nuevas.
Seguidamente la tierra de la superficie del hoyo se mezcla con un fertilizante
fosforado.
Se acomoda la plántula de tal forma que al rellenar el resto del hoyo el cuello
de esta quede a nivel del suelo, finalmente se procede a compactar la tierra
de alrededor para evitar bolsas de aire.

5. 4.2 MARCOS DE PLANTACIÓN


6. Los marcos de plantación varían según el tipo de cocotero siendo los más
recomendados los siguientes:

-En variedades gigantes será de 9x9.


-En variedades enanas es de 7.5x7.5.
-Para los híbridos es de 8.5x8.5.
7. 4.3 FERTILIZACIÓN
8. Las cantidades de fertilizantes requeridas por el cocotero están determinadas
por el nivel de producción, la edad de la planta, el contenido de nutrientes del
suelo y su disponibilidad, el tipo de cocotero, la densidad de siembra, el tipo
de riego y fertilizante, etc.
Por tanto, es necesario realizar un análisis de suelo o foliar para determinar
las necesidades de nutrientes.
Los nutrientes más demandados por el cocotero son: nitrógeno, fósforo,
potasio, cloro y calcio.
La época de aplicación del fertilizante también es variable, sin embargo
puede generalizarse la aplicación dos veces al año, una al inicio y otra al final
de la época lluviosa.
9. 4.4 RIEGO
10. Las necesidades hídricas del cocotero dependen de varios factores como: la
edad de la planta, altura y área foliar, el clima local (temperatura, radiación
solar, humedad relativa, velocidad del viento), tipo de suelo, método de riego,
estado nutricional, humedad del suelo, etc.
El cocotero gigante es más resistente al estrés hídrico que el tipo enano.
Los métodos de riego recomendados para el cocotero son los localizados:
microaspersión, goteo y goteo subterráneo.
Si no existen limitaciones de agua se recomienda riego por inundación
parcial.

4.5 MALAS HIERBAS

Publicidad

Curs o O N L INE e n F RUT ICUL T URA


Se desarrollan y exponen los aspectos más importantes que condicionan la
implantación y desarrollo de cultivos de árboles frutales con éxito. Se tratan
aspectos técnicos incluyendo temas dedicados a fertilización, plantación,
control de malas hierbas, poda, así como la forma de prevenir, tratar y
controlar algunas plagas y enfermedades que puedan presentarse.
Má s i n f o r ma ci ó n
www. i n f o a g r o . co m/ cu r so s

Las malas hierbas pueden ser controladas con una combinación de métodos
mecanizados y manuales, también se pueden emplear herbicidas.
Los mejores rendimientos en producción y economía se dan con una
combinación de dos pases de rastra y una eliminación de forma
5. TIPOS DE COCOTEROS
Los tipos de cocoteros se clasifican en función de su altura en gigantes,
enanos e híbridos y dentro de cada grupo existen un gran número de
variedades de acuerdo con su localidad de origen.
11. -Cocoteros gigantes. Son empleados para la producción de aceite y para
consumo como fruta fresca, aunque se contenido de agua es elevado, el
sabor es poco dulce. La polinización es cruzada, por ello existen una gran
diversidad de variedades.
Tiene una longevidad de 40-90 años, son robustos y prosperan en todo tipo
de suelos y condiciones climáticas.
Comienzan a florecer a los 8-10 años de ser plantados, siendo la producción
media de frutos por planta al año es de 50-80 en variedades gigantes.
Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto, la robustez de la planta y el
contenido elevado de copra. Sin embargo, posee varios inconvenientes
como: tolerante a la enfermedad conocida como Amarillamiento letal del
cocotero, la fructificación tardía, la dificultad para realizar labores de cultivo
por su elevado porte y la baja producción de frutos por planta.
Las variedades más cultivadas son: Gigante de Malasia (GML), Gigante de
Renell (GRL) de Tahití, Gigante del Oeste Africano (GOA) de Costa de Marfil,
Alto de Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de
Sudán, etc.
12. -Cocoteros enanos. A diferencia de los tipos gigantes en los cocoteros
enanos la autofecundación es mayor del 94%, lo cual disminuye la
diferenciación entre padres e hijos. Tienen una longevidad de 30-35 años.
Prosperan en suelos fértiles y florecen al cuarto año de ser plantados.
Las variedades más cultivadas son: Amarillo de Malasia (AAM), Verde de
Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la

Tomado de: https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/coco2.htm

También podría gustarte