[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
533 vistas22 páginas

Ciclo de La Maracuyá

La maracuyá es un fruto tropical, conocida también como fruta de la pasión. Tiene muchas semillas y una corteza color marrón. Su pulpa posee un agradable sabor dulzón que la hace comestible. La maracuyá es un fruto nutritivo con múltiples beneficios para la salud humana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
533 vistas22 páginas

Ciclo de La Maracuyá

La maracuyá es un fruto tropical, conocida también como fruta de la pasión. Tiene muchas semillas y una corteza color marrón. Su pulpa posee un agradable sabor dulzón que la hace comestible. La maracuyá es un fruto nutritivo con múltiples beneficios para la salud humana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

LA MARACUY

LEYBER ALFREDO BELTRN SANN


ONCE

PRESENTADO A: LUIS GABRIEL DAZ


IE:
BRISAS DE IRIQU

(GRANADA META)
2015

1. DESCRIPCON DE LOS PROCESOS PROPIOS DE LA


EXTRACCIN

ANLISIS DETALLADO SOBRE EL PRODUCTO

MARACUY

El producto de la maracuy es una planta importante de origen tropical, los frutos


presentan un sabor particular intenso y una alta acidez. Y es importante para los
ciudadanos desarrollar este producto.

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIN DURANTE EL AO

El comportamiento de la produccin durante el ao es bien definido, presentando dos


cosechas marcadas en los meses de Diciembre-Enero y Junio-Julio; durante los otros
meses la produccin se reduce pero sigue siendo continua.
Los rendimientos de maracuy por hectrea son variados, dependiendo de las
condiciones climticas y tecnolgicas con que se maneje el cultivo; estos rendimientos
oscilan entre 15 y 50 toneladas/ha/ao.

SUELOS

El maracuy se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y frtiles, sin
embargo los mejores son los sueltos, bien drenados, sin problemas de salinidad. Suelos
muy pesados y poco permeables susceptibles a encharcamientos no son los indicados,
ya que facilita la aparicin de enfermedades como la fusariosis o la pudricin seca del
cuello de la raz. En casos extremos sembrar con ligera pendiente del 10% y previa
adecuacin de los mismos. Los mejores suelos para este cultivo son los francos, con
buena capacidad de retencin de humedad y un pH entre 5,5 y 7,0. La textura del suelo
puede llegar a influir en el tamao y peso del fruto .

SELECCIN DEL MATERIAL DE SIEMBRA

La buena seleccin del material de propagacin es tan importante como las labores de
post-siembra y post-cosecha. La variedad a propagar determina notorias diferencias en
la velocidad e intensidad respiratoria del producto.

FECUNDACIN
Se realiza aproximadamente cuatro horas despus de la polinizacin. El fruto alcanza su
mximo desarrollo y tamao cercano al definitivo a los 18 das y su duracin comercial
entre 50-60 das.

PROPAGACIN Y FENOLOGA DEL CULTIVO


Para la propagacin del maracuy se hace por semilla, la cual se debe tratar con
fungicidas protectantes. Igualmente se debe hacer tratamiento al suelo y embolsado
para garantizar un material sano que asegure un desarrollo vegetativo normal y una
estabilidad durante el perodo de produccin.

PRCTICAS AGRONMICAS
No requiere de mayores cuidados, pero para tener buen rendimiento y buena calidad de
la fruta se deben tener en cuenta algunas prcticas culturales tales como la fertilizacin,
se debe favorecer la polinizacin por insectos y el riego en perodos secos. Se deben
evitar encharcamientos que favorezcan la proliferacin de enfermedades causadas por
hongos.

LIMPIAS, PLATEOS Y AMARRES

La planta debe permanecer completamente libre de malezas en la zona de plateo, para


evitar atrasos en su desarrollo; ya en fase productiva muchos productores que
conservan malezas a cierta altura 10-15 cm ayudan a amortiguar la cada del fruto. Esto
ocurre en cultivos sembrados mediante el sistema "T" o mantel y en "espalderas".
El amarre debe hacerse cuando la planta ha emitido cuatro pares de hojas para ayudar a
la plntula en su formacin. Esto se hace manualmente y con fibra de polietileno
amarrando el tallo principal al hilo superior del soporte.

2. ETAPAS DE TRANSFORMACIN DEL PRODUCTO:

PREPARACIN DEL TERRENO:

Airacin del suelo

AFECTACIONES

Podria causar
daos en el terreno
por los
alucingenos

PREPARACIN DEL
TERRENO

COMO SE
DESARROLL

SIEMBRA

Estructura del
suelo

Por medio de un
arado con espacio
reducido se filtra la
semilla

Reabonamien
to deficiente

AFECTACIN

Las malezas
Tener
precaucion en
las
enfermedades

SIEMBRA

COMO SE
DESARROLL

Primero se siembra
la semilla en bolsas
luego se trasplantan
al terreno rado

COSECHA

Las lluvias en la
cual intervienen en
la maracuya
AFECTACIN

COSECHA

COMO SE REALIZA

Cuando se recoge
hay frutos
daadosmuy
probablemente
afectara a los
demas
Se analiza primero
el cultivo si esta de
cogerpara podeerlo
transportar

3 TIPO DE LABRANZA:
REDUCIDA: Labranza de ancho total de una o ms franjas de labranza que perturba
toda la superficie del suelo y se realiza antes y/o durante la plantacin. Queda un 15-30
por ciento de cobertura de residuos despus de la plantacin. El control de las malas
hierbas se logra con productos para la proteccin de cultivos y/o la labranza de surcos.

3.2 SELECCIN DEL LOTE


El
lugar
donde
se
piensa
establecer
el
en una buena ubicacin del cultivo constituye la base para

cultivo

de

maracuy

adelantar un adecuado manejo de la plantacin, los procesos de cosecha, pos cosecha


y comercializacin de la fruta. El cultivo se debe ubicar, en lo posible cerca de bosques
de galera, donde exista alta poblacin de polinizadores, de alguna va.
3.3 TRAZO DEL LOTE
El trazado es una actividad que se debe planificar con anticipacin de acuerdo a las
caractersticas del lote seleccionado para el cultivo, determinando la orientacin de los
surcos, instalacin del riego, labranza a emplear y la seguridad para el cultivo. Los
surcos se orientan de oriente a occidente, si se utiliza el sistema de espaldera o mantel
para el tutorado. En el sistema de emparrado no afecta el sentido de los surcos debido a
que el rea foliar del cultivo quedar totalmente a exposicin de la luz solar a 1.8- 2.0
de altura.

3.4 MECANIZACIN
Se
prefieren
siembras
con
mnima
o
ninguna
labranza
de
pendiendode la historia del lote o de su compactacin. Esto implica equipos msespecfi
cos y un suelo ligeramente hmedo. En el primer caso el suelo se prepara con cincel sin
cruzar la labor a profundidad igual o superior a 25 cm, cambiando cada vez que se
prepara el suelo. En zonas de ladera, situacin bastante comn para el cultivo, no debe
prepararse el suelo en forma tradicional sino surcar en curvas de nivel y usar riegos por
goteo o sistemas similares.

3. DESCRIPCIN DE LA OBRA DE MANO:


SIEMBRA

MANUAL: La siembra se puede hacer directamente en bolsas preferiblemente de un kilogramo


las cuales deben estar llenas de un sustrato suelto para permitir un adecuado desarrollo de la
raz y evitar exceso de humedad. Las bolsas se deben ubicar en un sitio sombreado colocando
tres semillas por sitio, para posteriormente seleccionar la ms vigorosa, l emergencia de las
plntulas ocurre entre los 10 y 15das aproximadamente y estarn listas para el trasplante entre
los 30 y 45 das.

4.1 DISTANCIAS DE SIEMBRA


Seleccionada la distancia se deben hacer drenajes de buena profundidad, en lotes que
tengan problemas de humedad las zanjas se hacen en todas las calles de Manera que el
cultivo quede sembrado en balcones.
Sistema de Emparrado
En las regin de Granada Meta se cultiva maracuy, existen mltiples maneras para
construir el emparrado segn el agricultor nos dice que los materiales los materiales
bsicos para su construccin son postes o estantillos de madera de3 m. de largos,
postes de madera ordinaria o tarros de guadua, de 2.8 m. alambre de pa calibre 12 o

14, alambre liso calibre 10- 12-16.Se recomienda inmunizar la madera con soluciones de
permanganato de potasio, brea liquida y ACPM, en la parte que va ir enterrada.

4. USOS Y APLICACIN AL PRODUCTO:


FERTILIZACIN ORGNICA

Cada nutriente es esencial para la integridad de la planta y del fruto; la falta de


cualquiera de stos crea un desbalance nutricional que afecta la calidad del fruto.
Es importante considerar los requerimientos de elementos menores (Mn, Fe, B, Zn);
pues sus deficiencias afectan la calidad del fruto al igual que los rendimientos.

Nutrientes Cantidad
Nitrgeno 160 kg
Fsforo 15 kg
Potasio 140 kg
Calcio 115 kg

Magnesio 10 kg
Azufre 20 kg
Boro 230 g
Cobre 150 g

Sugerencias de abonamiento:
EPOCA
Planto
1 ao en la
floracin
1 ao 90
das

ESTIERCOL
DE CORRAL
30 kg
-

UREA
44 g
44 g

SUPERSOSFATO
SIMPLE
166 g
250 g

44 g

CLORURO
DE POTACIO
37 g
31 g
31 g

despus de
la floracin
2 ao
floracin

89 g

376 g

42 g

FERTILIZANTES Y DOSIS DE LA MARACUY

ETAPA

EDAD DE
PLANTACION
(meses)

0-6
Crecimiento
y formacin

Floracin y
produccin

7-18

FERTILIZANTES

-Urea (35%)
+sulfato potasio
(35%)
+ Diamonico
(20%) o Urea
(30%)+15-1515(50%)
Urea (35%)
+Sulfato potasio
(35%)
+Diamonico
(20%) o Urea
(30%)+15-15-15
(50%) o Urea
(30%) +17 -618,2 (50%)

DOSIS

200g
(planta)

200g/planta

FRECUENCIA

Cada2 meses

Cada 2 meses

DETERMINACIN DE MADUREZ PARA LA COSECHA

La buena calidad comercial se obtiene cuando la cosecha se hace en el estado de


madurez comercial apropiado y se llega al mercado de consumo. La madurez del
maracuy se aprecia visualmente por su color externo.
La planta inicia la produccin entre el sexto y sptimo mes despus del
Trasplante.
Las pocas de mayor cosecha varan segn la zona, el rgimen de riego y la
poca de trasplante.
La recoleccin es manual, y cuando la fruta madura completamente, cae de forma
natural en el suelo

5. DISPOSICIN FINAL DEL PRODUCTO


El producto maracuy en todas las etapas realizadas, se comercializa y se extrae la
pulpa, sus cascaras las dejan para la elaboracin de abonos orgnicos. Es necesario
debido a la gran cantidad de residuos que se generan, de manera que los agricultores
disponen actualmente de ellos. Sin embargo en la mayora son llevados tanto al relleno

sanitario como a la materia orgnica y se puede reutilizar con los mismos cultivos sin
necesidad de otros abonos.

6. ANLISIS DE LAS FASES QUE MAS GENERAN


CONTAMINACIN:

SIEMBRA
PREPARACI
N DEL
TERRENO

RIEGO

PODA

COSECHA

1 PREPARACIN DEL TERRENO


Se realizara un tapado en redondo del cultivo se podra en la cual poner lonas u
cualquier otros plstico para proteger el enramado de la maracuy y as el aire no
podr afectar este cultivo. Hay que tener precaucin para que esta etapa no
contamine la semilla.

Estructura del suelo:


Una solucin se har un saneamiento del terreno donde se origine un lugar clido
en el cultivo de maracuy, en granada se ve afectada por las lluvias que hace que el
terreno sea descontrolada para la cultivacin. En el arado el tractor no debe
profundizar mucho al momento de arar.

2 LA SIEMBRA
Reabonamiento deficiente:

En Granada depende del sistema de tutorado y la fertilidad del suelo, tambin hay
tiempos que la lluvia no deja que la maracuy tenga un buen resultado. De esta
forma se puede generar beneficios a travs del cubrimiento del suelo

Cultivos intercalados:
Se debe tener los siguientes aspectos:
Cambiar los cultivos en decencia para acumular y explotarla fertilidad de los
suelos.
Evitar cultivos sucesivos que sean susceptibles a las mismas plagas y malezas.
Incluir al menos un cultivo de leguminosa.
Implementar prcticas que mejoren los contenidos de materia orgnica del suelo .

PODA
En estos cultivos implica eliminar normalmente de unos 2 metros, y hacer el despunte
para favorecer la formacin de ramas laterales que se extendern por los alambres de
acuerdo con su disposicin. De ah en adelante se deben eliminar las ramas secas o no
productivas.

ANLISIS DE PLAGAS QUE GENERAN CONTAMINACIN


VIRUS:
Los virus en estas plantas son frecuentemente destacados el 90% si no es una raza que
se transmite por la por la planta.

7.3 MANEJO DE PLAGAS:


Esto es un requisito indispensable ms si se tiene en cuenta los productos qumicos.
Esto es lo que se deber hacer:

Podas sanitarias.
Aumentar las poblaciones de controladores biolgicos delas principales plagas.
Eliminacin de plantas muy afectadas.
Recoger todos los frutos y flores y en general las estructuras cadas diariamente.
Bajas densidades de siembra, rotacin de cultivos.

COMO PODEMOS OBSERVAR LAS ENFERMEDADES ATACAN:

7. LA PRESENTACIN DE LA COSECHA A NIVEL DE


LA FORMACIN
COSECHA Y POSCOSECHA
Esto es mui importante porque se relaciona prcticamente con el producto.
Esto se relaciona con los siguientes componentes:

Limpieza
Color
Aroma
Gusto
Textura/consistencia
Sanidad e inocuidad

Homogeneidad

EL EMPAQUE

Para empacar este producto se necesita bolsas plsticas o cajas de cartn, se dice que
la empaquetadura de las bolsas plsticas mejora la presentacin y la proteccin de la
fruta.
Hay tres tipos de empaquetadura resistentes:
Las bolsas plsticas
Cajas de madera
Cajas de cartn
ALMACENAMIENTO
En el producto de la maracuy en Granada han dejado hasta por una semana en sitos
ventilados y en canastillas limpias bien apiladas adecuadamente. Y para periodos ms
largos hasta por un mes, tambin se recomienda almacenar el producto refrigerado de
5C.
COMERCIALIZACIN
En Granada se ha venido comerciando ste producto, cuyo fin est dando un buen
resultado por parte del campesino. De tal fin han exportado este producto a distintos
municipios y la ha favorecido el consumo.

COSTO DE PRODUCCIN
En el cultivo encuestado se dice que la bolsa de maracuy est por 25.000 aunque el
precio prcticamente sube y baja. Pero probablemente el precio es econmico sin
embargo, se tiene que transportar el producto de un lugar a otro sin daarlo. La hectrea
en arriendo est a 1500.000.

También podría gustarte