ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA ROBERTO QUIÑONEZ.
Asignatura: Agroecología y Cambio Climático.
Docente: Ing. Agr. Andrés Guillermo García García.
Estudiantes:
Saúl Ernesto Alvarado Martínez.
Cesar Eduardo Castro Lemus
David Alexander Benítez García.
Eliseo Alexander García.
William Alberto García Serrano.
Tema: guía del cultivo de Jícama (Pachyrhyzus erosus (L) Urb). En la modalidad
de agricultura orgánica.
Año y Sección: Segundo Año “A”.
INTRODUCCION
La jícama, o nabo mexicano es una planta leguminosa originaria de México,
cultivada especialmente por sus raíces tuberosas, las cuales son comestibles. El
origen de la palabra jícama es del náhuatl xīcama o xīcamatl que quiere decir, raíz
acuosa. Tras la Conquista, la jícama fue llevada por los españoles a las islas
Filipinas, de donde se extendió a muchas partes de Asia. En Ecuador se conoce
con el nombre de jícama al yacón, una planta comestible de la familia de las
margaritas.
Las jícamas son autóctonas del continente americano y considerado por algunos
como uno de los cultivos alternativos más promisorios que existen. Su alto
potencial productivo y su bajo costo de producción hacen que el cultivo de
jícama sea de exportación para pequeños agricultores en los países en vías de
desarrollo y un producto barato para los consumidores locales.
Para poder producir este cultivo de manera orgánica necesitamos dejar de lado el
uso de los agroquímicos en su totalidad, para ello en el presente trabajo
presentamos una guía de dicho cultivo conducido a la producción orgánica
implementando nuevas estrategias de producción en armonía con el medio
ambiente de igual manera buscamos que los agricultores reduzcan sus costos de
producción y que el consumidor final no corra riesgo por las trazas residuales del
uso de los agroquímicos que se implementan en la agricultura convencional.
OBJETIVOS
General.
Conocer el manejo agroecológico del cultivo de jícama.
Especifico.
Dar manejo orgánico, reduciendo costos de producción del cultivo.
Elaborar los productos orgánicos a utilizar en el cultivo, para ser capaces de
dar el manejo adecuado a un cultivo, sin depender de los agroquímicos.
GUIA TECNICA DEL CULTIVO DE JICAMA EN LA MODALIDAD DE
AGRICULTURA ORGANICA.
GENERALIDADES:
La jícama es un cultivo que pertenece a la familia de las leguminosas, es nativo de
América, específicamente de México y América Central, llevado por los españoles
a Asia durante la colonia. Actualmente se distribuye a lo largo y ancho del trópico
del mundo y en nuestro país se siembra a nivel de huerto casero, de subsistencia.
TAXONOMIA.
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Subtribu: Glycininae
Género: Pachyrhizus
Especie: Pachyrhizus erosus (L.) URB.
1905
DESCRIPCION.
Planta trepadora, herbácea o a veces leñosa, con pelillos erguidos o recostados,
trepando 5 m o más.
Hojas: Alternas, de hasta 30 cm de largo, pecioladas, compuestas con 3 folíolos,
la terminal claramente más grande, de 10 cm de largo y 11 cm de ancho, de forma
variable, con el margen irregularmente dentado o lobado; en la base de cada
folíolo se encuentra un par de delgadas estípulas, folíolos terminales
frecuentemente de 3 a 7 lobados, rómbicos, deltoides a ovadoreniformes, de 10
cm de largo y 11 cm de ancho, ápice agudo, obtuso o redondeado, margen
superior frecuentemente con numerosos dientes ampliamente espaciados.
Las flores: cortamente pediceladas, dispuesta en pequeños grupos sobre ejes de
10 a 40 cm de largo, formando especie de racimos erectos, ubicados en las axilas
de las hojas o en las puntas de las ramas flores de 2 cm de largo, de color azul,
lilas o violetas; el cáliz es un tubo amplio que hacia el ápice se divide en 4 lóbulos;
la corola generalmente azul, a veces lila o violeta, de 5 pétalos desiguales, el más
externo es el más ancho y vistoso, llamado estandarte y generalmente presenta
una mancha verdosa hacia el centro, en seguida se ubica un par de pétalos
laterales similares entre sí llamados alas, y por último los dos más internos,
también similares entre sí y generalmente fusionados forman la quilla que
envuelve a los estambres y al ovario; estambres 10, los filamentos de 9 de ellos
están unidos y 1 libre; ovario con 1 estilo largo y delgado, cubierto de pelos y
enroscado hacia el ápice, terminado en un estigma pequeño.
Frutos y semillas: Los frutos son legumbres lineares, de hasta 14 cm de largo, a
veces cubiertos de pelillos, con surcos entre las semillas. Las semillas casi
redondeadas a cuadrangulares, de color café a café rojizo, de hasta 1 cm de largo.
Raíz: Tuberosa, de hasta de 30 cm de diámetro, blancas y jugosas por dentro,
comestibles. En formas silvestres frecuentemente se encuentran varias raíces
tuberosas en un individuo. El sabor es dulce y almidonado. Generalmente se
consume crudo, con sal, limón y chile o en ensaladas. También se come cocinado,
en sopas, asada o frita. Es común la preparación de jugo (zumo) de jícama.
En contraste con el tubérculo, el resto de la planta se considera tóxico. La semilla
contiene alto contenido del insecticida natural rotenona. En efecto, molida se
puede usar para combatir plagas. Una vez retirada la rotenona, el aceite de las
semillas se puede emplear para consumo humano.
El tubérculo: contiene de 86 a 90% de agua, vitamina C, calcio, fósforo, potasio,
hierro, así como trazas de proteína y de lípidos. Su sabor dulce proviene de la
oligofructosa inulina (carbohidrato que por cocción se convierte en fructo-
oligosacarina), que no lo metaboliza el organismo humano y resulta ideal para
consumo de los diabéticos.
Conservado en lugares secos, a temperaturas entre 12 y 16 °C, el tubérculo puede
conservarse de uno a dos meses.
DISTRIBUCION.
(P. erosus) es aparentemente originaria de las partes bajas del centro y sur de
México y del norte de Centro América. El área de distribución natural de la especie
es México y Centro América, pero es difícil determinar esta distribución por cuanto
la especie ha sido cultivada por mucho tiempo y ha sido introducida en muchas
áreas. En todo caso, la especie ha sido hallada en estado silvestre en los estados
mexicanos de Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán, Morelos, Puebla,
Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
También ha sido encontrada en Belice, el centro y occidente de Guatemala, en El
Salvador, en el occidente de Honduras y de Nicaragua, en el noroeste de Costa
Rica.
En Mesoamérica, se le conoce desde las primeras culturas y era aparentemente
de importancia para los Mayas. En esta región, su cultivo en épocas prehispánicas
se extendió, desde Tamaulipas en el norte hasta El Salvador en el sur.
La especie fue cultivada por los Aztecas en México Central y por los Mayas en la
Península de Yucatán, pero no fue conocida fuera de los neotrópicos sino hasta
después del descubrimiento de América.
Los primeros exploradores españoles y portugueses la llevaron a varias regiones
de Latinoamérica y a muchas islas del Pacífico. Según historiadores un español en
1615 comentó sobre las cualidades deseables que posee la jícama e indicó que
sus raíces podían ser llevadas a España enterradas en arena o en forma de
conserva dulce.
A Filipinas fue llevada por medio de los galeones españoles que anualmente
cubrían la ruta Acapulco-Manila. De allí se expandió a Asia y Oceanía, por lo que
algunos autores señalaron erróneamente su origen en las Filipinas.
AMBIENTE.
En su forma silvestre crece en laderas rocosas, trepando sobre otras plantas: en
Nueva Galicia y México, Ambiente crece en las cimas de pastizales o en la orilla
de los bosques; en áreas de bosque tropical caducifolio con Bursera,
Cnidoscolus y varias leguminosas, en bosques húmedos caducifolios. Se
desarrolla en alturas de 0 a 1700 m, con precipitaciones de 600 a 4000 mm y
temperatura anual de 20 a 28 ºC; prospera en suelos arenosos con buen drenaje,
de textura arenosa - franca a arcillo-arenosa, con pH de 5.0 a 6.8 y de 4.8-7.3.
Para la floración y la fructificación, las plantas requieren de días cortos. En México,
se llegan a desarrollar hasta los 1400 m, pero algunas especies se han
encontrado a los 10 msnm.
ESTADO DE CONSERVACION.
Es una planta que se cultiva en diferentes partes del país en la modalidad de
huertos caseros y pequeñas parcelas, y pese a ello hay poca información de tiene
de la planta que crezca de manera silvestre. Sin embargo, en el aspecto agrícola y
sobre todo en países de Centroamérica como Guatemala se ha utilizado como
cultivo de cobertera, ya que es una excelente especie para la mejora de suelos y
altamente recomendable para la rotación de cultivos ya que puede fijar hasta 127
kg de N por ha.
PROPIEDADES.
A la jícama se le atribuyen los siguientes usos medicinales: como anticonceptivo
en México; contra el dolor de riñón o gota, ictericia, inflamación muscular, sarna y
calentura en Guatemala, donde se usa la raíz y la semilla para tratarlas.
Química.
Las semillas contienen una resina, taninos, material colorante y una grasa líquida.
Farmacología.
Se describe en la literatura y medicina tradicional guatemalteca que varios
médicos probaron con éxito la tintura de las semillas para curar la sarna, aplicando
la tintura sola o mezclada con aceite de ricino.
ECOLOGIA DEL CULTIVO
Clima
Bajo condiciones naturales, la especie se encuentra desde los 0 hasta los 1750
msnm, pero la mayoría de los informes la señalan entre los 500 y los 900 msnm.
Su rango de precipitación varía de 250 a más de 1500 mm anuales, y tolera
precipitaciones anuales hasta de 4030 mm, temperaturas anuales de 21,3 a 27,4
°C y pH de 5 a 6,8.
La jícama es un poco tolerante a diferentes condiciones climáticas, por lo que
crece bien en climas desde subtropical a tropical y de seco a húmedo. A pesar de
esto, está generalmente asociada con regiones que tienen una precipitación
moderada y un período seco estacional, siendo su nivel óptimo de temperatura de
21-28 °C.
Muestra un buen crecimiento en el ambiente difícil de los trópicos húmedos
cálidos, como por ejemplo en la cuenca Amazónica. Tolera algo de sequía, pero
es sensible a las heladas. Los días cortos son requeridos para la inducción de su
floración y fructificación. El crecimiento de las raíces se estimula también con la
reducción en la longitud del día, siendo su longitud crítica de 11 a 12 h.
Suelo
Se le encuentra en suelos que van desde arcillas profundas hasta franco
arenosos, sin embargo, al igual que otros cultivos de raíz, se recomienda
establecerlo en suelos franco-arenosos y bien drenados, los cuales facilitan el
crecimiento de las raíces, evitan las pudriciones fungosas y se mantienen sueltos
después de los riegos. También se menciona que las máximas producciones han
sido obtenidas en suelos de textura y fertilidad intermedia y pH alcalino. También
se señala que el cultivo prospera mejor en suelos desde francos hasta migajones
arcillo limosos, de preferencia profundos, con buen drenaje y fértiles. consideran
que las jícamas también pueden desarrollarse vigorosamente en suelos pobres y
ácidos si se les suple suficiente materia orgánica.
PRACTICAS DE CULTIVO
Las prácticas de cultivo varían mucho entre localidades y aún entre agricultores.
Dependen en gran parte del nivel socioeconómico del agricultor, de su
disponibilidad de mano de obra, recursos y mercados y de los sistemas de finca a
los que el cultivo pertenece.
Las prácticas agrícolas también están influenciadas por la especie de jícama
cultivada, siendo particularmente dependientes de su hábito de crecimiento,
tamaño de planta y sensibilidad al fotoperíodo. La mayoría de la literatura sobre
prácticas culturales se refiere a explotaciones comerciales grandes y en pocos
casos están basadas en investigaciones recientes. Casi no existen trabajos que
describan las prácticas de cultivo del gran número de agricultores de subsistencia
que cultivan jícama en Asia y Latinoamérica. Es por esta razón, que se ha
sugerido hacer una revisión de los métodos usados por los agricultores con el
objeto de concertar programas de investigación organizados que permitan aplicar
los conocimientos agronómicos modernos, a la producción comercial de esta
especie.
Preparación del Suelo
Una esmerada preparación del suelo es importante para obtener cosechas
rentables. Por esta razón, se recomienda realizar las siguientes prácticas.
Arada: se realiza un paso de arado, de reja o de discos, a una profundidad de 25
a 30 cm. Si hay problemas de malas hierbas, conviene hacer un segundo paso de
arado (llamado "cruza") en forma perpendicular al primero.
Rastreo: se hace con el propósito de deshacer los terrones grandes, de 15 a 29
días después de realizada la arada. Se recomienda dar uno, dos o más pasos de
rastra hasta lograr el objetivo deseado. Lo ideal es hacer la labranza mínima o
cero labranzas.
Limpieza del terreno: antes de nivelar y de surcar el terreno se recomienda
eliminar los restos del cultivo anterior para facilitar la siembra, la germinación de
las semillas y la emergencia de las plántulas. También se recomienda que el suelo
esté libre de malezas.
Nivelación: conviene hacer una buena nivelación del suelo para facilitar los riegos
en caso de que sean necesarios, evitar problemas de encharcamientos que
generalmente provocan mala germinación, mal desarrollo de las plantas y el
ataque de enfermedades radiculares. La práctica puede hacerse con niveladora,
escrepa o con un simple tablón pesado.
Surcado: se hace dejando una separación de 80 cm entre surcos. Puede
realizarse con arado de tracción mecánica o de tracción animal.
Material de Siembra. La planta es generalmente propagada por semilla, pero
ocasionalmente cuando se usa una variedad multituberosa, se siembran raíces
brotadas obtenidas de la anterior plantación. El establecimiento de la plantación
utilizando semilla, es sencillo, requiriéndose normalmente de 5 a 9 meses cálidos
para cosechar las raíces.
Al usar pequeñas raíces como material de siembra, el período de cultivo se
reduce. La selección de las raíces para la siembra debe realizarse a intervalos de
pocos años, con el objeto de mantener las características deseables de las
plantas.
Existe poca información con respecto a material genético disponible para las
siembras. En Guatemala y el salvador recomiendan el uso de semilla de las
variedades Agua Dulce y Cristalina cuyo rendimiento alcanza de 60 a 80 TMlha, y
las raíces son de mayor tamaño y calidad que la variedad criolla.
Fecha de siembra
La selección de las fechas de siembra depende de varios factores, entre ellos, de
las condiciones climáticas de la región, la duración del ciclo de cultivo de la
variedad que se emplee y 'el tamaño de raíz que se desee obtener.
Distancias y forma de siembra. Las semillas son normalmente plantadas al inicio
de las lluvias en camas bien preparadas, colocando usualmente 2-3 semillas por
hueco y raleando en caso necesario. La profundidad de siembra debe ser de 3 cm,
de 8 a 10 cm.
Los espaciamientos recomendados son muy variables y dependen de la longitud
del período de crecimiento, el tamaño deseado de las raíces y la duración del día
en el momento de la siembra: se debe considerar que las plantas sembradas
durante días largos producen plantas más largas.
En las explotaciones pequeñas de México y El Salvador, es más usual asociarlo
con otros cultivos como maíz, frijoles repollo o cebolla.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EN CULTIVO DE JICAMA
Cronograma de actividades para Jícama.
Actividades Sub-actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Preliminares Delimitación y asignación x
de parcela
Limpieza de parcela x
Obtención de semilla x
Siembra Incorporación de bocashi
y preparación de terreno
siembre de cebollino
Limpieza del X
área
Fertilizacione Al suelo y vía foliar x x x X
s
MIP Insectos x
Hongos y bacterias
Cosecha
PRESUPUESTO PARA CULTIVO DE JÍCAMA
MATERIAL O RECURSO CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
Semilla de jícama ½ Libra $6.00/ libra $3.00
Semilla de Canavalia 1 libra $3.00 $3.00
Bocashi 3 sacos $2.00 $6.00
Biofertilizante 3 litros $1.50 / lt. $4.50
Caldo Bordelés 4 litros $2.00 / lt. $8.00
Mano de obra 7 personas $8.00 / c/u $56.00
$80.50