[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
514 vistas9 páginas

Informe Vainita

Este documento describe el cultivo de la vainita, incluyendo su origen, morfología, época de siembra, variedades y cómo controlar plagas y enfermedades. La vainita es una leguminosa originaria de América que se cultiva principalmente en Perú, Bolivia y otros países. Requiere suelos fértiles y clima cálido para producir cosechas escalonadas a lo largo del año.

Cargado por

www.dannit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
514 vistas9 páginas

Informe Vainita

Este documento describe el cultivo de la vainita, incluyendo su origen, morfología, época de siembra, variedades y cómo controlar plagas y enfermedades. La vainita es una leguminosa originaria de América que se cultiva principalmente en Perú, Bolivia y otros países. Requiere suelos fértiles y clima cálido para producir cosechas escalonadas a lo largo del año.

Cargado por

www.dannit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

AGROPECUARI

GRUPO Nº 11

TEMA: EL CULTIVO DE VAINITA


INTEGRANTE
DHAYANNE FLORES V.
HEIDY GARCIA
LEODAN SANCHEZ
DOCENTE
ING. EDWIN RONAL CHARACAYO
VILLEGAS
AÑO: 2023
CULTIVO DE LA VAINITA
la vainita (phaseolus vulgaris l.) es una hortaliza, una forma mejorada del frejol en la que el
producto comestible esta constituido por las vainitas inmaduras, de crecimiento corto que puede
lograr de tres a cuatro cosechas al año, la cosecha es escalonada, tiene alto rendimiento.

En Bolivia según datos de I.N.E. 2004 se determinan zonas productivas principales al municipio de
Cajuata del departamento de la paz con un rendimiento aproximado de 200 qq/ha., el 2do
departamento es Cochabamba en el departamento de Colcapirhua con un rendimiento de 250
qq/ha. Seguidamente por Tarija en el municipio de cercado, Uriondo y san lorenzo con
rendimiento de 210.83 qq/ha., Cultivar vainita braca todo el departamento que tenga condiciones
apropiadas para su cultivo y producción puede cultivar en diversidad de zonas intermedia
300m.s.n.m. hasta los 200 m.s.n.m.

ORIGEN DE LA VAINITA

Originaria de América, es hoy en día una de las hortalizas de mayor consumo en el Perú,
principalmente en la costa y a nivel mundial.

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LA VAINITA

Nombre científico: Phaseolus Vulgaris l.

Nombre común: Vainita

Reino: Vegetal

Orden: Fabales

Clase: Angiospermae

Familia: Leguminosae

Género: Phaseolus

Especie: Phaseolus Vulgaris

BOTANICA Y MORFOLOGIA
La morfología o estudio externo de los órganos que componen la planta, en este caso de la planta
vainita ayudan a comprender el comportamiento de la planta de manera integral, por esta razón a
continuación se describe la morfología de cada uno de los órganos de la vainita en forma
separada.

LA RAIZ: La raíz es pivotante ramificada, superficial


y se caracteriza por presentar nódulos bacterianos,
en alusión a su asociación simbiótica característica
de las especies de la familia de las leguminosas.
La fijación de nitrógeno de este cultivo es un proceso
que se lleva a cabo siempre y cuando exista menor
cantidad de nitrógeno en el suelo.
TALLO

El tallo es delgado, débil, anguloso y de se forman de entre nudos cilíndricos o


sección cuadrangular; son órganos que aristados que se engruesan en la parte
parcialmente almacenan pequeñas superior para constituir el nudo. En este el
cantidades de alimentos fotosintetizadas los tallo cambia de dirección de crecimiento y
cuales más tarde son cedidos a las vainas por eso la planta de frijol parece estar
(frutos) y luego cuando los tallos son viejos formada por tallos y ramas en zig zag
tienen la médula hueca. Los tallos y las ramas

HOJAS

Son simples y compuestas, las hojas .


primarias son las simples, cordiformes y caen
antes que la planta haya completado su
desarrollo. Las hojas compuestas son
trifoliadas, son típicas teniendo tres foliolos
acuminados, un peciolo y un raquis

FLORES E INFLORECENCIA

La flor de la vainita es una tipica de


papilionacea, de simetria bilateral posee un
pedicelo glabro o subglabro con pelos
uncinulados , en cuya base se encuentra la
bactrea pedicular.

FRUTO

el fruto de esta leguminosa es vaina con dos


valvas que proceden del ovario comprimido.
Dos suturas aparecen en la union de la valva,
una es la sutura dorsal o placental y la otra
denomnada sutura vertical, los ovulos que
son futuras semillas se hallan en la sutura
placental, las vainas puede ser aplanada o
cilindricas muy variables, longitud de 7 a 20
cm a mas
LA SEMILLA

La semilla es exalbuminosa, de forma arriñonada, interamente contituida por el embrión, el


cual esta formado por la plúmula, las dos hojas primarias, el hipocótilo, los cotiledones y la
radícula.

PREPARACION DEL SUELO

La forma manual, consiste en hacer una limpieza, mediante el carpido del rastrojo del anterior
cultivo. Este rastrojo no debe ser quemado, más bien debe ser esparcido para cubrir el terreno
y de esa manera evitar la germinación de malezas y disminuir la evapotranspiración de la
humedad del suelo.

La aradura debe efectuarse por lo menos con un mes de anticipación a fin de que el rastrojo
incorporado logre descomponerse para el momento de la siembra, además de enterrar las
semillas de malezas invasoras. Unos días antes de la siembra se debe pasar con una rastra para
desterronar y nivelar el terreno. Una práctica muy común en los valles para la preparación del
terreno, es el uso de tracción animal, surcando la tierra con arado de tipo tradicional,
realizando dos pasadas por el mismo terreno.

EPOCA DE SIEMBRA

Las características climáticas prevalecientes en distintas zonas de nuestro país permiten la


siembra de este cultivo durante todo el año.

los mejores rendimientos se obtienen con las siembras de primavera. Durante el


invierno, la alta humedad relativa favorece el desarrollo de patógenos en tanto que en
verano el control de insectos y otras plagas es difícil y costoso. La incidencia de
temperaturas mayores que 32 °C durante la floración causan fallas en la fertilización de los
óvulos con la consiguiente disminución en el cuajado de frutos e incremento de vainas
malformadas

DENSIDAD DE SIEMBRA

Se recomienda usar de 40 a 60 cm entre surcos y un espaciamiento entre plantas de 5 a 10 cm


para variedades arbustivas tipo canario, y para variedades de semi guía de 60 a 80 cm entre
surcos y espaciamiento entre plantas de 10 a 20 cm y la cantidad de semilla que se necesita
para la siembra es de 95 kg/ha.

VARIEDADES

Existen más de cien variedades de vainitas, que se clasifican en:


Vainita de enrame: se caracteriza por su vaina gruesa y aplanada. Son matas con tallos largos
que han de sujetarse con varillas.
Vainitas enanas: presentan una vaina más estrecha y redondeada. Sus matas son bajas, por lo
que se pueden sujetar solas.
Las vainas verdes también pueden catalogarse en función del color de su vaina, de modo que
se distinguen las siguientes variedades:
Vainita azul: variedad poco frecuente en el mercado que se caracteriza por su color azul que
desaparece con la cocción.
Vainita Bobby: un tipo de judía verde, gruesa, carnosa y de forma redondeada.
Vainita Borlotto: presenta un color blanco con un jaspeado rojo.
Vainita de cera: el color de la vaina es amarillo o blanco.
Vainita Marbel: se trata de una variedad de color verde jaspeada de color violeta.
Vainita obelisco: en esta variedad, el color es verde y jaspeado de color púrpura.
Vainita princesa: son un tipo de judías de color verde.
MALEZAS Y SU CONTROL
Se considera malezas a cualquier especie vegetal distinta al cultivo y que se encutra en el
campo de siembra, las malezas son importantes por que compiten con el cultivo por
disponibilidad de agua, nutrientes y espacio físicos. Este tipo de competencia afecta La calidad
y el rendimiento de la vainita.
Un deficiente control de malezas coaciona perdidas económicas debido a que su presencia
dificulta la cocecha y otras labores agronómicas y pueden servir de huéspedes de algunas
plagas y patógenos.
El periodo critico de la afectación de malezas es en los primeros 30 dias luego de la siembra,
durante este periodo afecta directamente al rendimiento de esta hortaliza afectando entre 55
a 75% del rendimiento total en relación del cultivo libre de malezas.
En la actualidad se dispone de herbicidas específicos para aplicar durante la pre-emergencia
del cultivo(lorox, 1 kg/ha.) sin embargo la necesidad de aplicación y dosis de herbisida deben
ser determinados por un especialista considerando:
1.la población de malezas presentes.
2.las condiciones climáticas prevalecientes.
3.caracteristicas de suelo.
4.restricciones en el uso de pesticidas establecidos en el mercado de consumo.

ENFERMEDADES Y SU CONTROL.
ENFERMEDADES FUNGOSAS
ROYA: esta enfermedad es acausada por hongo UROMYCES phaseoli. Su síntomas son
manchas cloróticas o blancas en el haz o en el embes de las hojas, este homgo es producido
por la alta humedad relativa en el ambiente, sobre 95% de humedad y (17-27 ºC) de
temperatura.
ESCLEROTINIOSIS: son hongos, su síntomas es la apariencia humeda, luego las partes
afectadas se cubren de una estructura algodonosa porteriormente la zona afectada se seca y
se torna de blanco.
OÍDIO: Al inicio, los síntomas se evidencian en el haz de las
hojas como áreas oscuras que posteriormente se cubren
de micelio blanco. Las lesiones pueden unirse y la hoja
queda completamente cubierta con micelio y esporas,
presentando una apariencia polvosa. Infecciones severas
pueden defoliar prematuramente las plantas. En el tallo y
en las vainas aparecen manchas de color café o púrpura
cubiertas de micelio.

PUDRICIÓN RADICULAR POR FUSARIUM: ocasiona pudrición radicular en la vaina, llegando a


secar la raíz, produciéndole lesiones rojas a la raíz primaria.

MARCHITAMIENTO POR PYTHIUM: hongo afectando con manchas rojas en el tallo y las ramas
produciendo chupadera.
PUDRICIÓN RADICULAR POR RHIZOCTONIA: la planta afectada presenta chancros de color
cafe-rojiso en el tallo y hipocótilo.
ASTRACNOSIS: son lesiones que varian desde rojo hasta negro, localizadas en lo largo de la
nervadura, también puede afectar los peciolos, la rama, los tallos, las vainas y las semillas.
ENFERMEDADES BACTERIANAS COMO:
 Xanthomonas phaseoli
 Pseudomonas phaseolicola
ENFERMEDADES VIROSAS COMO:
Mosaico común del frijol Esta virosis es la que se presenta con mayor frecuencia en la vainita.
Los síntomas típicos del mosaico común son: enanismo, deformación, moteado y
enrollamiento de las hojas hacia abajo.

ESTRATEGIA DE CONTROL
La principal forma de control de estas enfermedades consiste en el uso de semilla
certificada, la rotación de cultivos , mantener el campo libre de malesas y el uso de
fungicidas.
PLAGAS Y SU CONTROL
Una serie de insectos, acaros y nematodos pueden ocasionar perdidas comerciales de
consideración en este cultivo, el control de estos agentes bióticos incluye el uso de medios
culturales, biológicos y químicos, a contuniacion se mensionan las principales plagas

 Mosca blanca o palomilla coloca los huevos debajo de la hoja; una semana después
aparecen unos punticos transparentes que son las ninfas y empiezan a chupar los
jugos (savia) de las hojas.

Control Natural El control natural es el que hace la misma naturaleza. Existen


diferentes avispitas, muy pequeñas, que cuando nacen se comen la ninfa de la
palomilla por dentro o sea la parasitan. También hay unos cucarroncitos (Foto 2) y
muchos otros insectos que se alimentan de las ninfas y adultos de la palomilla o mosca
blanca. Además de los insectos benéficos, hay otro grupo de enemigos naturales que
atacan a la mosca blanca y son ciertos hongos
 Minadores de las hojas El minador de la hoja es una pequeña larva que podemos
encontrar en las hojas de nuestras plantas. Hacen pequeñas galerías o caminos entre
las hojas, quitándole espacio para que la planta realice su fotosíntesis. El control más
efectivo es ubicar la larva en la hoja y aplastarla con nuestros dedos, asegurándonos
de no lastimas la planta.

 Araña Roja La araña roja es un insecto muy pequeño (0.5mm) que se alimenta de la
savia de las plantas. Siempre se encuentra en grupo. Estos insectos forman una
telaraña blanca en las hojas y tallos, de esta manera se protegen de los depredadores
 Trips Los trips son pequeños insectos que miden entre 1-3mm. Su color café
amarillento o marrón. Se alimentan de la savia de la planta, pueden causar manchas
en las hojas y transmitir enfermedades.

 Cochinillas Las cochinillas son pequeñas (6mm) de color negro o grisáceo. Se


alimentan de las hojas y tallos de las plantas. Un comportamiento muy común en las
cochinillas es que se enroscan para protegerse, formando una pequeña pelota

CICLO DEL CULTIVO

Estos cambios morfológicos en todo el ciclo, se identifican como etapas de desarrollo de la


vainita, el mismo se divide en dos fases principales sucesivas las cuales son: fase vegetativa y
fase reproductiva como se indica en la. Figura 2

Fase vegetativa La fase vegetativa incluye cinco etapas de desarrollo:

 Germinación: Días de germinación: 5 a 10 días.


 Emergencia la plántula se puede ver sobre la superficie del suelo, esto sucede
aproximadamente a partir de los 7 días después de la germinación.
 Hojas primarias Esto sucede aproximadamente a partir de los 2 a 4 días después de la
etapa de emergencia.
 Primera hoja trifoliada Esto sucede aproximadamente a partir de los 5 a 9 días
después de las hojas primarias.
 Tercera hoja trifoliada. Esto sucede aproximadamente a partir de los 7 a 15 días
después delas primeras hojas trifoliadas

Fase reproductiva En esta fase ocurren las etapas de:

 Prefloración Esto sucede aproximadamente a partir de los 9 a 11 días después de la


tercera hoja trifoliada.
 Floración Esto sucede aproximadamente a partir de los 4 a 6 días después de la
prefloración.
 Formación de las vainas Esto sucede aproximadamente a partir de los 8 a 9 días
después de la floración.
 Llenado de las vainas inicia cuando el 50% de las plantas empieza a llenar la primera
vaina. Comienza entonces el crecimiento activo de las semillas. Al final de esta etapa
los granos pierden su color verde, así comienzan a adquirir las características de la
variedad.

COSECHA

Debe cosecharse cuando la vaina este verde y no contenga semilla alguna. Se hacen varios
cortes hasta dejar el campo libre, este sucederá aproximadamente entre los 60 a 70 días
después de sembrado y dependiendo de la variedad que se use con una duración de 20 días.
Una vez cosechada la vaina se hace necesario necesario mantenerle frío constante para que se
mantenga turgente.

También podría gustarte