EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN EL
RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE LA CEBOLLA (Allium cepa L) EN EL
DISTRITO DE JOSE FASSARDI.
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA CEBOLLA A DOSIS CRECIENTE
DE FERTILZACIÓN NITROGENADA EN EL DISTRITO DE JOSE FASSARDI
REBECA JAZMÍN ROMERO CÁCERES
Proyecto de trabajo final de grado presentada a la Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, como requisito para la obtención del
título de Ingeniera Agrónoma
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Agrarias
Carrera de Ingeniería Agronómica
Caazapá, Paraguay
2023
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Agrarias
Filial Caazapá
Carrera de Ingeniería Agronómica
EFECTO DE LA FERTILIZACION NITROGENADA EN EL
RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE LA CEBOLLA (Allium cepa L) EN EL
DISTRITO DE JOSE FASSARDI.
REBECA JAZMÍN ROMERO CÁCERES
Miembros del Comité de Orientación
Orientador: Ing. Agr. (M Sc) Giovanni Abrahám Bogado Martínez
Co – Orientador: Prof. Ing. Agr. Armando Rubén Santacruz Toledo
Co – Orientador: Ing. Agr. (M Sc) Hugo Asunción Espínola López
Fecha de aprobación del anteproyecto de tesis
1. Introducción
La cebolla es una especie originaria del Asia Central, en la región
comprendida entre Afganistán, India e Irán, pertenece a la familia Alliaceae y
botánicamente está clasificada como Allium cepa L.
Últimamente, el clima ha experimentado cambios en su comportamiento.
Estos cambios están afectando, entre otros, la productividad agraria. En el caso de la
cebolla, se presume que el cambio climático está afectando tanto la producción,
como la oferta y los precios de la cebolla de bulbo. ( Barrientos y Leiva 2011)
Es una hortaliza muy apreciada como condimento y por sus propiedades
terapéuticas. La cebolla es utilizada para dar sabor a las comidas, gracias a las
propiedades que le confieren los compuestos volátiles y no volátiles que contienen
azufre y en menor medida por el contenido de azúcares. La pungencia se desarrolla
cuando compuestos azufrados conocidos como precursores de sabor, luego de
cortado el bulbo y al romperse el tejido reaccionan con la enzima allinasa, que
convierte a los precursores de sabor en compuestos azufrados muy inestables
responsables del sabor y del efecto lacrimógeno de la cebolla (Galmarini 2005)
En el Paraguay, la cebolla de bulbo (Allium cepa L.) se encuentra entre los
productos olerícolas con mayor demanda (60 t/día), que es cubierto solamente en un
30% con la producción nacional, existiendo una alta dependencia de los productos
importados (MAG/DGP 2010). La cobertura de esta demanda solamente es posible
mediante la implementación de tecnologías de bajo costo que logren el incremento
de la productividad y de las áreas de producción.
Según datos de la FAO (2018), en el año 2016 la superficie cosechada de
cebolla a nivel mundial fue de 4.955.432 ha, con una producción de 93.168.548 t. El
mayor productor mundial es China, seguido de India, Egipto y Estados Unidos. En
América del Sur, los mayores productores son Brasil, Argentina, Perú y Colombia.
En el año agrícola 2016/17, según estimaciones del MAG/DCEA (2017)
fueron cultivadas en el Paraguay 993 ha, siendo los Departamentos con mayor
superficie plantada y producción Caaguazú (280 ha y 3.139 t) y Paraguarí (255 ha y
3.506 t). El rendimiento promedio nacional en ese mismo año agrícola fue de 10,14 t
ha-1, que es inferior a las productividades de países vecinos como Brasil (28,84 t ha-
1) y Argentina (25 t ha-1), debido a varios factores como la época inadecuada de
siembra y trasplante, uso de variedades no adaptadas a las condiciones de
fotoperiodo y temperatura, además de la falta de control oportuno de plagas y
enfermedades.
Nitrógeno
1.1. Problema
Entre los principales problemas del bajo rendimiento de la cebolla se puede
mencionar la excesiva degradación de los suelos, bajo contenido de materia orgánica,
mal manejo de cultivo, fertilización inadecuada y el desconocimiento de una
adecuada densidad de plantación del cultivo.
El cultivo de cebolla es una actividad desarrollada por un gran número de
productores, debido a su gran aceptación y consumo en todos los niveles sociales y
económicos, de manera que representa una buena fuente de ingreso si se realiza un
buen manejo del cultivo.
El Paraguay presenta condiciones agroclimáticas adecuadas para el
desarrollo del cultivo de la cebolla, a pesar de ello la producción nacional no alcanza
a cubrir la demanda nacional y por ello en necesario realizar trabajo de investigación
en este rubro.
El nitrógeno es un nutriente vital para el crecimiento y desarrollo de los
cultivos agrícolas, y usado racionalmente incrementa los rendimientos. La
fertilización constituye una práctica cultural de máxima importancia para que los
cultivos alcancen alto rendimiento. Sin embargo, su elevado costo exige realizar un
uso oportuno y efectivo para asegurar su máximo aprovechamiento.
Con la problemática presentada surgen las siguientes interrogantes ¿Que se
podría hacer para disminuir la excesiva degradación de los suelos, y el bajo
contenido de materia orgánica? ¿Cómo se puede revertir el mal manejo del cultivo?
¿Qué métodos se debe aplicar para evitar la fertilización inadecuada?
1.2. Justificación
Esta investigación pretende contribuir al conocimiento del comportamiento
productivo y calidad de bulbos de en respuesta a la fertilización nitrogenada.
Conociendo la respuesta del cultivo de la cebolla a la fertilización nitrogenada, se
puede llegar a obtener altos rendimientos y de esta manera optimizar la fertilización
nitrogenada. Al mismo tiempo, con esta investigación se generará una información a
nivel local y nacional.
Con la baja calidad en la producción de la cebolla, se ve necesaria la
implementación de técnicas que ayuden a mejorar su calidad y una de las alternativas
es la utilización de fertilizantes nitrogenados, que puede mejorar los rendimientos y
pueda sustituir a la fertilización mineral, que son muchos más costosos que los
primeros.
Uno de los factores que contribuye al incremento del rendimiento de la
cebolla es la correcta elección de variedades y en evaluar los efectos que poseen la
aplicación de diferentes dosis de fertilizantes nitrogenados en el rendimiento y
calidad, a fin de mejorar la producción y obtener máximos beneficios con mejor
manejo de los recursos en la finca.
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada en el rendimiento
del cultivo de la cebolla (Allium cepa L).
1.3.2. Objetivo especifico
Determinar el efecto de cinco dosis de fertilización nitrogenada
sobre el rendimiento comercial de la cebolla de bulbo.
Establecer el peso medio de la cebolla de bulbo con cinco dosis de
fertilización nitrogenada.
Identificar la altura del bulbo de la cebolla con cinco dosis de
ferulización nitrogenada.
Definir el diámetro de bulbo de la cebolla con cinco dosis de
fertilización nitrogenada.
1.4. Hipótesis
H1: A medida que se aumenta la dosis de nitrógeno no aumenta el
rendimiento de la cebolla de bulbo.
H2: A medida que se aumenta la dosis de nitrógeno aumenta el
rendimiento de la cebolla de bulbo.
2. Revisión de literatura
2.1. Generalidades del cultivo de la cebolla de bulbo
La cebolla es una especie originaria del Asia Central, en la región
comprendida entre Afganistán, India e Irán, pertenece a la familia Alliaceae y
botánicamente está clasificada como Allium cepa L (Hurtado y Moreira
2003).
La cebolla es una planta bianual: El primer año desarrolla su parte
vegetativa, hasta la formación del bulbo y la segunda temporada, produce las
flores. A diferencia del ajo, en la cebolla los órganos de acumulación de
reservas son las hojas, en su parte basal (catáfilos). El tallo de la planta está
reducido a un disco basal, desde el cual salen las hojas para formar el bulbo,
en el cual las hojas más antiguas rodean a las más nuevas y forman una
cubierta protectora del color característico de la variedad. Las raíces son
fibrosas y se desarrollan superficialmente. Su volumen más activo se ubica
entre los 20 cm y 30 cm de profundidad. Las hojas en su parte aérea son
cilíndricas, huecas y terminadas en punta (Aljaro et al. 2009).
Las hojas exteriores se secan y forman túnicas, las cuales protegen al
bulbo parcialmente contra enfermedades, quemaduras de sol y de las heridas
por golpes en el transporte (Araya 2012).
El bulbo está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al
interior, que realizan funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias
para la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas,
delgadas y trasparentes, que son bases de las hojas (Durán 2010).
2.2. Importancia del cultivo de la cebolla
Después del tomate la cebolla ocupa el segundo lugar, en la escala de
importancia de las hortalizas en el mundo, su importancia radica por sus
diversas forma de consumo, tales como: bulbos, hojas o tallos verdes, bulbo
fresco, toda la planta cuando está en desarrollo intermedio, deshidratado en
polvo o escamas, encurtidos, además de sus propiedades medicinales
(Hurtado y Moreira 2003).
2.3. Requerimientos edafoclimáticos
2.3.1. Fotoperiodo
Según Mata et. al. (2011), la formación y desarrollo del bulbo está
influenciado directamente por el fotoperiodo ya sea corto (10 a 12 h), intermedio (12 a
13 h) o largo (más de 14 h).
El fotoperiodo que se denomina a la duración de la luz. Existen variedades
que se han generado en función del número de luz que se recibe por día, así se tiene
materiales genéticos para cada rango; días cortos: 10 a 12 horas luz; días intermedios:
13 a 14 horas luz: días largos; más de 15 horas luz (Hurtado y Moreira 2003).
2.3.2. Temperatura
La cebolla requiere una variación de temperatura fresca durante la etapa de
plántula y una temperatura moderadamente alta durante la formación del bulbo. A
principios de su ciclo las plantas forman sus hojas y raíces, durante el final
desarrollan los bulbos. Por lo tanto, las condiciones ambientales deben permitir un
amplio desarrollo de la parte aérea y de la raíz antes de que se inicie la formación de
bulbos (Zamora 2016).
La temperatura mínima para la germinación y emergencia es de 5ºC, la
óptima de 20 a 26ºC y la máxima de 36ºC. La temperatura óptima para la
bulbificación se encuentra entre 25ºC y 30ºC (Enciso et. al. 2019).
Se debe resaltar que las temperaturas altas aceleran la formación del bulbo y
las temperaturas bajas lo retardan (Araya 2012).
2.3.3. Suelos
Según Zamora (2016), en cebollas para producción de bulbo y para procesar
un suelo medio con textura franco arenosa es lo más recomendado. Las cebollas
poseen raíces superficiales y necesitan un suelo permeable el cual retenga bien la
humedad, especialmente después de las labores de cultivos. Evitar suelos arcillosos.
Las cebollas pueden producirse en suelos arenosos que retengan suficiente humedad.
La cebolla es ligeramente tolerante a suelos ácidos (6 a 6.8 de pH).
2.4. Época de plantación
La época de plantación debe ser definida en función a las exigencias
climáticas de la variedad a ser cultivada, las condiciones ambientales locales y el
mercado consumidor. En el mercado local existen variedades de polinización abierta
e híbridos que se adaptan a diferentes condiciones climáticas. La selección de
variedades se debe realizar en función a la época de plantación, potencial genético y
aceptación por parte de los consumidores (Enciso et. al. 2019).
Se considera que la formación de bulbos en cebolla se lleva a cabo cuando el
diámetro del bulbo es el doble del cuello. La formación de bulbos depende de 4
factores importantes los cuales son; fotoperiodo, temperatura, tamaño de la planta y
aplicaciones de nitrógeno. En el caso del fotoperiodo cada variedad tiene una
longitud de día crítico para la formación de bulbos (Zamora 2016).
En todos los casos, se debe tener presente que el éxito de la plantación
depende de que el cultivar seleccionado para realizar la siembra sea el más adecuado
para las condiciones de suelo y clima del lugar (Araya 2012).
2.5. Implantación del cultivo
2.5.1. Preparación del suelo
La preparación de suelo para el lugar definitivo se debe realizar dos meses
antes de la siembra o trasplante, mediante una arada de por lo menos 25 cm de
profundidad para incorporar restos de cultivo o abonos verdes, materia orgánica
(estiércol vacuno o gallinaza) bien descompuesta y cal agrícola, estos últimos
conforme al resultado del análisis de suelo. Una semana antes de la siembra o
trasplante se debe efectuar nuevamente una arada de 10 a 15 cm de profundidad,
seguida de una a dos pasadas de rastra liviana para nivelar y dejar bien mullido el
suelo (Enciso et. al. 2019).
2.5.2. Producción de mudas
La preparación se debe iniciar un mes antes de la siembra con la limpieza de
la parcela y posterior incorporación de 2 a 4 kg por metro cuadrado de estiércol
vacuno bien descompuesto, a una profundidad de por lo menos 20 cm. Una semana
antes de la siembra se deben preparar los almácigos que deben tener 1,0 m a 1,20 m
de ancho, 10 a 15 cm de altura y longitud variable en función a la cantidad de mudas
a ser producidas. En suelos pobres se puede aplicar en el almácigo fertilizantes
químicos completos de la fórmula 12 - 12 - 17 - 2 (N-P-K-Mg) o 15 -15- 15 (N-P-K)
a razón de 100 gramos por metro cuadrado, por lo menos 15 días antes de la siembra.
El contacto de los fertilizantes con la semilla puede ocasionar pérdidas en la
germinación (Enciso et. al. 2019).
2.5.3. Siembra y manejo de mudas
La cantidad de semilla que se aplica por cada metro cuadrado de almaciguera,
es un factor de gran importancia, ya que influye sobre la cantidad y calidad de
plantas que se obtengan. Es así como en una siembra muy densa las plantas
resultarán débiles, cloróticas y de mala calidad, dándose también las condiciones más
favorables para el desarrollo de enfermedades (Blanco y Lagos 2017).
La siembra se hace en líneas separadas de 20 a 25 cm y la semilla se esparce a
chorro continuo, fertilizándose con 50 a 100 g/m 2 de fertilizante 10-30-10. Durante la
etapa de semillero, las plántulas se deben proteger contra el ataque de las plagas y
enfermedades (Araya 2012).
El aspecto competitivo de las plantas extrañas al cultivo tiene un papel
importante en los almácigos, es por esto que las malezas deben controlarse cuando
alcanzan sus primeros estados de desarrollo. Se deben considerar labores de limpias
manuales, ya sea sólo con los dedos para no arrancar las pequeñas plantas, o con la
ayuda de un pequeño implemento tipo cuchillo redondeado en su punta o con una
delgada y fina rasqueta (Aljaro et. al. 2009).
La siembra se puede realizar abriendo surcos transversales de 1,5 a 2 cm de
profundidad donde se distribuyen las semillas a razón de 3 a 4 gramos por metro
cuadrado, dejando una separación de 10 a 12 cm entre líneas para facilitar la limpieza
y fertilización. El riego se debe realizar dos veces por día hasta la germinación y
luego diariamente. Unos días antes del trasplante se debe suspender el riego, de tal
forma a que las mudas puedan acostumbrarse al ambiente que tendrán en el lugar
definitivo. En caso de que las mudas presenten síntomas de deficiencia de nitrógeno
como clorosis, se puede realizar fertilización en cobertura 25 a 30 días después de la
emergencia de las plantas, aplicando 10 g/m 2 de sulfato de amonio o 5 g/m 2 de urea
(Enciso et. al. 2019).
2.5.4. Trasplante
La fecha de trasplante de cada variedad es un factor muy importante que el
productor debe considerar, debido a que tiene una gran influencia sobre el
rendimiento. El trasplante en la época adecuada permite al cultivo completar sus
requerimientos de fotoperiodo y temperatura (Enciso et. al. 2019).
El trasplante se realiza cuando las plántulas alcanzan una altura de 15 a 20 cm
en los módulos de germinación, las plantas alcanzarán el tamaño apropiado para ser
trasplantadas entre 40 y 45 días (Mata et. al. 2011).
La edad de la plántula, pero principalmente su desarrollo para trasplantarla, es
muy importante ya que si se atrasa e inicia el cabeceo o formación del bulbo, los
rendimientos se reducen notoriamente pues la planta entra en dormancia al realizar el
trasplante (Araya 2012).
2.5.5. Densidad de plantación
El espaciamiento a ser utilizado depende del manejo agronómico que se dará
al cultivo, principalmente en cuanto al control de malezas y al riego. Para las mudas
trasplantadas en un sistema de producción tradicional, sin riego y con control manual
de malezas se recomienda espaciamientos de 30 a 50 cm entre hileras y 8 a 10 cm
entre plantas, con lo cual se pueden obtener bulbos con tamaños de buena aceptación
por los consumidores. Con los espaciamientos mencionados se necesitan entre
250.000 y 416.000 mudas por hectárea (Enciso et. al. 2019).
Está perfectamente demostrado que mientras mayor sea la densidad de
población, dado por el número de cebollas plantadas por metro lineal, menor será el
calibre de las cebollas cosechadas expresadas en gramos por unidad. En otras
palabras, la distancia de plantación o densidad de plantas tiene una alta incidencia en
la determinación del calibre del bulbo a cosechar (Aljaro et. al. 2009).
La distancia de 8 a 10 cm entre plantas permite la cosecha de bulbos de
tamaño medio y elevado rendimiento por área. Mayores distancias entre plantas e
hileras reducen el número de plantas por hectárea, con la formación de bulbos de
mayor tamaño que tienen menor aceptación en el mercado (Enciso et. al. 2019).
2.6. Nutrición y fertilización
La fertilización se debe realizar en función al resultado del análisis de suelo,
los requerimientos del cultivo, la evolución de la materia seca producida por el
cultivo que está en función a la edad de la planta y la curva de absorción de
nutrientes por el cultivo. En general los nutrientes poco móviles como el fósforo se
recomiendan aplicar en el momento del trasplante y los móviles, como el nitrógeno,
ser aplicados en parte en el momento del trasplante y luego en cobertura. Los
fertilizantes deben ser aplicados en surcos de 5 a 10 cm de profundidad y a una
distancia de 10 cm de las plantas (Enciso et. al. 2019).
En cebolla para bulbo y para procesar, una práctica normal es el de aplicar de
150 a 200 kg de nitrógeno por hectárea durante el desarrollo en la temporada.
Aplicaciones tardías de nitrógeno tienden a causar un reverdecimiento y pueden
aparecer bulbos partidos (Zamora 2016).
En el suelo, los nutrientes presentan comportamientos diferentes de acuerdo
con sus características químicas y con la afinidad que presentan por los minerales de
arcilla. De esta forma, existirán nutrientes que se movilizarán con relativa facilidad
por el perfil (nitratos, sulfatos, cloruros) y otros que quedarán retenidos, presentando
una relativa inmovilidad (fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, entre otros). Esta
diferencia afectará a la estrategia que se pretende seguir para lograr una fertilización
que cumpla con la demanda nutricional del cultivo (Blanco y Lagos 2017).
Para Enciso et. al. (2019), para los suelos degradados y con niveles bajos de
nitrógeno (determinado en base al contenido de materia orgánica), fósforo y potasio,
la recomendación del Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de Asunción es la aplicación de 90 kg/ha de nitrógeno, 100
kg/ha de fósforo (P2O5) y 90 kg/ha de potasio (K2O), respectivamente. Estas
exigencias pueden ser alcanzadas con la aplicación en la plantación o sea como
fertilización básica de 217 kg/ha de fosfato diamónico (18 N - 46 P - 00 K) y 150
kg/ha de cloruro de potasio (00 N - 00 P - 60 K). En cobertura recomienda aplicar 15
días después del trasplante 75 kg/ha de urea (45% N) y 15 días después de la primera
aplicación, 75 kg/ha de urea (45% N).
2.7. Manejo de malezas
Las cebollas son pobres competidores con las malezas, debido a su misma
conformación botánica, ya que sus hojas son cilíndricas, débiles y erectas, además la
poca altura de la planta no permite el sombreamiento al suelo, para poder detener el
desarrollo de las malezas, si estas no se controlan habrá reducción en los
rendimientos, tamaño y calidad del bulbo. El periodo más crítico para el control de
malezas es durante los primeros días de crecimiento (Hurtado y Moreira 2003).
El manejo de malezas implica mantener la población de infestantes en niveles
que no compitan con el cultivo. Para reducir la interferencia ocasionada por las
malezas, se recomienda la integración de prácticas preventivas, culturales, manuales,
complementando con el método químico (Enciso et. al. 2019).
HABLAR DE NITROGENO, TODO LO QUE SE PUEDA
3. Materiales y métodos
3.1. Localización de la investigación
El experimento se llevará a cabo, en el barrio Santa Rosa de la ciudad
de José Fassardi, departamento del Guaira. Región Oriental del Paraguay
distante a unos 204.9 km de Asunción.
El clima se caracteriza por ser húmedo y mesotérmico, con 1.735 mm
de precipitación media anual, 23,2 ºC de temperatura media anual, y con
ocurrencia de heladas en los meses de mayo a agosto.
3.2. Población de unidades y variable de medición
3.2.1. Población de unidades
El material genético con el que se trabajará en esta investigación será la
semilla de cebolla de la variedad tempranera Raiña.
Se caracteriza porque es una variedad tempranera de ciclo medianamente
precoz de 5 a 6 meses.
Se utilizará fertilizante nitrogenado (urea) en diferentes dosis.
3.2.2. Variables de medición
3.2.2.1. Variable independiente
Cuadro 3. Los tratamientos que serán utilizados son los siguientes:
Trata Dosis de nitrógeno (kg/ha)
miento
s
T1= 0
T2= 55
T3= 110
T4= 165
T5= 220
3.2.2.2. Variables dependientes
Las Variables de respuesta que serán consideradas en esta investigación se
destacan a continuación:
Rendimiento comercial del bulbo: después de la cosecha y limpiado
de los bulbos, se evaluará realizando la medición de los bulbos
comerciales dentro de la parcela útil, de cada unidad experimental.
Los bulbos comerciales serán considerados aquellos con diámetro de
bulbo igual o mayor a 3,5 cm y los bulbos no comerciales son
considerados aquellos con diámetro inferior a 3,5 cm. Los resultados
serán expresados en kg/ha.
Peso medio del bulbo: se determinará relacionando el peso total de
bulbos con el número total de bulbos, cosechada dentro de la parcela
útil, de cada unidad experimental.
Diámetro del bulbo: se evaluará seleccionando en forma aleatoria 10
plantas, dentro de la parcela útil de cada unidad experimental y
midiendo con paquímetro. Los resultados obtenidos serán
expresados en centímetro.
Altura de la planta: después de la cosecha y limpiado de los bulbos,
se evaluará seleccionando en forma aleatoria 10 bulbos, dentro de la
parcela útil de cada unidad experimental y midiendo con
paquímetro. Los resultados obtenidos serán expresados en
centímetro.
3.3. Diseño para la recolección de datos primarios
El diseño que se utilizará es en bloques completamente al azar, con cuatro
espaciamientos entre plantas (10, 15, 20 y 25cm), totalizando cinco tratamientos con
cuatro repeticiones, teniendo así 20 unidades experimentales. Cada unidad
experimental estará constituida por cinco hileras de cinco metros de longitud,
espaciada a 30 centímetros entre hileras, separadas a 0,5 metros entre tratamientos y
0,5 metro entre bloques. Cada unidad experimental contara con una dimensión de 7,5
m2. La dimensión total del área experimental es de 333,25 m2.
3.4. Recursos materiales y equipos técnicos
Se utilizará semillas de cebolla de bulbo de la variedad precoz Raiña,
insumos como fertilizante nitrogenado (urea), cal agrícola, productos fitosanitarios;
herbicida reemergente.
Para la interpretación de los datos serán utilizados: papelerías, lápiz,
bolígrafos, plancheta, borrador, hojas, computadora, tinta para impresora,
calculadora, mesa, silla, carpeta.
3.5. Descripción del proceso de recolección de datos primarios
3.5.1. Muestreo de suelos: para la ejecución de este trabajo se extraerá sub-muestras
de suelo en forma de zig-zag de la parcela experimental en el mes de enero y
serán analizadas posteriormente en el laboratorio de la FCA-Filial Caazapá.
3.5.2. Preparación de almácigos: el almacigo será preparado en el mes de mes de
marzo, y se le aplicará fertilizantes.
3.5.3. Producción de mudas: las semillas serán depositadas a chorrillo, en
pequeños surcos a una profundidad de 2 cm, separación entre hileras de 15 cm.
3.5.4. Cuidados del almacigo: se mantendrá el almacigo húmedo, libre de
malezas, y aplicación de productos fitosanitarios en forma preventiva.
3.5.5. Delimitación y marcación del terreno: una vez que las mudas estén próximas
a ser trasplantados, se realizara la preparación del terreno, con un monocultor,
dejar el suelo bien mullido y delimitar cada unidad experimental.
3.5.6. Aplicación de cal agrícola: conforme a los resultados de análisis de suelo se
realizará la corrección de la acidez del suelo.
3.5.7. Aplicación de herbicida pre-emergente: una vez preparado el terreno, se
aplicará herbicida pre-emergente (metalaclor) para el control de malezas de
hojas finas.
3.5.8. Trasplante: el trasplante se realizará cuando las mudas alcancen una altura de
10 a 15 cm de altura, a una distancia de 30 cm entre hileras y distanciamiento
entre plantas de acuerdo a cada tratamiento.
3.5.9. Fertilización básica y de cobertura: la fertilización básica y de cobertura se
realizar de acuerda a los resultados de análisis de suelo.
3.5.10. Control de malezas: se realizará en forma manual las veces que será
necesario.
3.5.11. Aplicación de fitosanitarios: se realizará conforme a la aparición de plagas y
enfermedades.
3.5.12. Cosecha: la cosecha se realizará cuando el 90% de los bulbos tengan caídos o
doblado el cuello de la planta.
3.6. Métodos de control de calidad de datos
Para el control de calidad de los datos se determinarán el coeficiente de
variación para cada variable con la probabilidad de desestimar la unidad de
observación y considerar dichos datos como perdidos. Esto se llevará a cabo con un
programa y sistemas computacionales especializados (Infostat) para el análisis de la
consistencia y detección de cualquier desviación de los datos de los valores posibles
y lógicos.
3.7. Modelo de Análisis e interpretación
Una vez obtenidos los datos de los diferentes tratamientos. Las variables
rendimiento, peso de raíz, longitud y diámetro de longitud, se someterán al análisis
de varianza (ANAVA), al 5 % con probabilidad de error, y en las variables donde se
observe diferencias por el tratamiento se aplicará el test de Tukey para la
comparación de medias.
4. Referencias
Aljaro, UA; Martin BA; Monadares, MH; Muñoz, RE; Urbina, ZC. 2009. Manual del
cultivo del ajo (Allium sativum L.) y cebolla (Allium cepa L) (en línea). Chile,
Revista Nodo Horticola. Consultado 10 sep. 2023. Disponible en
https://docplayer.es/7541757-Manual-de-cultivo-del-ajo-allium-sativum-l-y-
cebolla-allium-cepa-l.html
Araya Umaña, G. 2012. Manual de recomendaciones para el cultivo de cebolla
(Allium cepa L.) (en línea). San José, Costa Rica, Instituto Nacional de
Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Consultado 15 sep.
2023. Disponible en
http://www.platicar.go.cr/images/buscador/documents/pdf/00/00470-cebolla.pdf
Blanco M, C; Lagos O; J. 2017. Manual de producción de cebolla (en línea).
Santiago, Chile, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Consultado
15 sep. 2023. Disponible en
http://www.inia.cl/wpcontent/uploads/ManualesdeProduccion/15%20Manual
%20Cebollas.pf
Duran Ramírez, F. 2010. Seguridad Alimentaria: cultivos hortalizas (en línea).
Bogotá, Colombia, Grupo de editores latinos. 857 p. Consultado 20 nov. 2023.
Disponible en https://catalogornbp.bibliotecanacional.gov.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=8658
Enciso Garay, CR; González Villalba, JD; Santacruz Toledo, AR; Vera Ojeda, PA.
2019. Guía Técnica. Cultivo de Cebolla. San Lorenzo, PY, s. e. 68 p.
Consultado 22 oct. 2023. Disponible en
https://www.jica.go.jp/Resource/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad
5gke-att/gt_02.pdf
FAO (Food Agricultural Organization). 2017. Agricultural production, primary crops
(en línea). Consultado 20 nov. 2023. Disponible en http://www.fao.org/faostat/
es/#data/QC.
Galmarini, CR. 2005. La cebolla como alimento funcional (en línea). Argentina,
Revista Pilquen 7(7). Consultado 28 nov. 2023. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/ revista/11598/A/2011.
Hurtado, G; Moreira, A. 2003. Guía técnica: cultivo de la cebolla (en línea). El
Salvador, Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). 28
p. Consultado 15 oct. 2023. Disponible en
http://simag.mag.gob.sv/uploads/pdf/2014120114434.pdf
MAG/DCEA (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY); (Dirección de Censos y
Estadísticas Agropecuarias). 2017. Síntesis estadísticas: producción
agropecuaria año agrícola 2016/2017. San Lorenzo, Paraguay. 54 p.
Mata Vázquez, H; Patishtan Pérez, J; Ramírez Meraz, M; Vázquez García, E. 2011.
Fertirrigación del cultivo de cebolla con riego por goteo en el sur de Tamaulipas
(en línea). México, s. e. Consultado 15 sep. 2023. Disponible en
http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/901.pdf
Zamora, E. 2016. El cultivo de la cebolla (en línea). Sonora, México, s. e.
Consultado 15 sep. 2023. Disponible en
http://www.dagus.uson.mx/Zamora/CEBOLLA-DAG-HORT-015.pdf
Barrientos F, JC; Leiva B, GA; Morales B, JC. 2011. Efectos del cambio climático
sobre la oferta y precios de cebolla de bulbo. Caso del municipio Duitama,
Boyacá Colombia ( en línea). Boyaca, Colombia, Revista Colombiana De
Ciencias Hortícolas. 80p .
Enciso Garay, CR; Britez Osorio, CR; Vera Ojeda, PA; López portillo, A. 2012.
Control de malezas en cebolla con herbicidas post emergentes. II Congreso
Nacional de Ciencias Agrarias. (3, 2012, San Lorenzo, Paraguay), San Lorenzo,
Paraguay. FCA-UNA. 704 p.
5. Cronograma de actividades
Año y Meses
Actividades 2024
E F M A M J J A S O N D
Muestreo de suelo x
Preparación de almácigos x
Producción de mudas x
Cuidados del almacigo x
Delimitación y marcación del x
terreno
Aplicación de cal agrícola x
Aplicación de herbicida pre- x
emergente
Trasplante x
Fertilización básica y de cobertura x
Control de malezas x x x
Aplicación de fitosanitarios x x x
Cosecha x
Recolección de datos x
Análisis de resultado x
Redacción del informe final x
6. Presupuesto
Total
Valor Fuente de Financiamiento
Concepto Unidad Cant.
Unit. Extern
Propio FCA
o
1. Personal necesario para las actividades
1.1. Gestión para recolección de datos primarios
Estudiante Hs. 6 15.000 90.000
Orientador Hs. 6 50.000 300.000
Co-orientador Hs. 5 40.000 200.000
1.2. Implementación del sistema de información
Estudiante Hs. 5 15.000 60.000
Orientador Hs. 5 50.000 250.000
Co-orientador Hs. 4 40.000 160.000
1.3. Recolección de datos primarios y control de calidad
Estudiante Hs. 8 15.000 120.000
Orientador Hs. 8 50.000 400.000
Co-orientador Hs. 7 40.000 280.000
1.4. Recopilación de datos e información secundaria
Estudiante Hs. 8 15.000 120.000
Orientador Hs. 7 50.000 350.000
Co-orientador Hs. 6 40.000 240.000
1.5. Procesamiento y análisis de datos
Estudiante Hs. 15 15.000 225.000
Orientador Hs. 15 50.000 750.000
Co-orientador Hs. 12 40.000 480.000
Sub total 1 4.025.000
2. Materiales técnicos y científicos de investigación
Análisis de suelo Unidad 1 175.000 175.000 Propio
Cañería M 20 3.000 60.000 Propio
Cinta de goteo M 150 600 90.000 FCA
Mulching M 60 1.000 60.000 propia
Conectores Unidad 8 5.000 40.000 Propia
Fertilizantes General -- -- 200.000 FCA
Cal agrícola Kg 5 3000 15.000 Propia
Productos fitosanitarios General -- -- 100.000 Propia
Hilo de Ferretería Unidad 1 21.000 21.000 Propio
Cartel grande Unidad 1 300.000 300.000 Propio
Tableros pintados Unidad 20 8.000 160.000 Propio
Estacas pintadas Unidad 80 500 40.000 Propio
Sub total 2 1.015.000
3. Proceso para garantizar la calidad y cantidad de los datos
Elección del terreno Jornal 1 70.000 70.000 Propio
Limpieza del terreno Jornal 2 70.000 140.000 Propio
Delimitación del área experimental Jornal 1 70.000 70.000 Propio
Limpieza de la parcela Jornal 2 70.000 70.000 Propia
Marcación de las parcelas Jornal 0,5 70.000 35.000 Propio
Preparación de tablón Jornal 2 70.000 140.000 Propio
Fertilización Jornal 0,5 70.000 35.000 Propio
Colocación de sistema de riego Jornal 0,5 70.000 35.000 Propio
Colocación de mulching Jornal 1 70.000 70.000 Propio
Cuidados culturales Jornal 1 70.000 70.000 Propio
Evaluación Cantid 4 70.000 280.000 Propio
Sub total 3 843.400
4. Equipos y facilidades de acceso a las fuentes de datos
Internet Hs. 20 5.000 100.000
Subtotal 4 540.000
1. Otros
Pasajes y viajes Unidad 10 50.000 500.000
Subtotal 5 500.000
Sub total (1+2+3+4+5) 6.923.000
2. Imprevistos (10%) 692.300
Costo total (Gs.) 7.615.300
Fuente de financiamiento: Total (Gs.)
1. Propio: 5.115.300
2. FCA: 2.500.000
3. Externo: -
7. Croquis del experimento
B1 B2 B3 B4
1,5 m
T T T
T1R1 5 m 4R2 1 3R3 4R4
0,5m
T T T T
T3R1 T3R2 T1R3 T2R4
T T T T
T4R1 T2R2 T5R3 T1R4
21,5m
T T T T
T2R1 T5R2 T2R3 T3R4
T
T5R1 T1R2 T4R2 T5R4
11,5m
7. Anexo
Ubicación satelital del experimento