[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
457 vistas10 páginas

Manejo Mani

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del tema "Evaluación del comportamiento agronómico del cultivo de maní (Arachis hipogea) en Santo domingo de los Tsáchilas". El documento introduce el maní y sus características, presenta los objetivos del estudio que incluyen evaluar el comportamiento agronómico del cultivo y realizar controles y toma de datos, y revisa la literatura sobre taxonomía, composición, requerimientos nutricionales e importancia del cultivo de maní.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
457 vistas10 páginas

Manejo Mani

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del tema "Evaluación del comportamiento agronómico del cultivo de maní (Arachis hipogea) en Santo domingo de los Tsáchilas". El documento introduce el maní y sus características, presenta los objetivos del estudio que incluyen evaluar el comportamiento agronómico del cultivo y realizar controles y toma de datos, y revisa la literatura sobre taxonomía, composición, requerimientos nutricionales e importancia del cultivo de maní.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”

EXTENSIÓN SANTO DOMINGO


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA
AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Alumno: Campoverde Kevin

Nivel: Quinto

Asignatura: Taller de Cultivos

Docente: Ing. Xavier Desiderio

Periodo: Marzo-Julio 2019

Tema: Evaluación del comportamiento agronómico del cultivo de maní


(Arachis hipogea) en Santo domingo de los Tsáchilas.

Fecha: 08 de Julio del 2019

Santo Domingo-Ecuador
I. INTRODUCCIÓN

El maní o cacahuate, cuyo nombre científico de Arachis hypogaea es una planta


que forma parte de la familia de las Fabaceae, así como los frijoles y guisantes,
sin embargo, muy a diferencia de estos sus vainas crecen en dirección al
suelo. El escapo floral tiene la característica de curvarse hacia abajo después de
la polinización, creciendo continuamente hasta enterrar el ovario de la
flor. Desarrollando y madurando las vainas sobre el terreno[ CITATION Abc01 \l
12298 ].

El maní ( Arachis hypogaea) también conocido como cacahuate o cacahuete,  es


una planta de la familia de las leguminosas originaria de la región andina del
noroeste de Argentina y Bolivia. Su cultivo se viene realizando desde épocas
remotas; se cree fueron los conquistadores portugueses y españoles quienes
introdujeron el maní en África y Europa. En África se difundió con rapidez,
siendo esta oleaginosa un alimento básico de la dieta de numerosos países, razón
por la cual algunos autores sitúan el origen del maní en este continente.   El
maní se produce y se comercializa como materia prima de la industria aceitera
(producción de aceite y pellets de esta oleaginosa), y para consumo humano
directo, esto es, maní y confitería. El producto más valioso de la
industrialización del maní es el aceite, tanto por el contenido de materia grasa de
la semilla (alrededor del 40%), como por la calidad del mismo [CITATION
Med16 \l 3082 ]
II. OBJETIVOS

Objetivo general:

 Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de maní


(Arachis hipogea) en Santo domingo de los Tsáchilas.

Objetivos específicos:

 Realizar los controles respectivos del maní mecánicamente mediante


machete y motoguadaña.
 Realizar la toma de datos de las variables establecidas como: Altura,
numero de hojas, diámetro de tallo, numero de vaina por planta, peso del
grano seco, rendimiento de cada tratamiento, materia seca.
III. REVISIÓN DE LITERATURA

El cacahuate es considerado como una planta rústica de gran adaptación a


condiciones de clima y suelo. Este cultivo es tradicional en nuestro país, las
zonas productivas están ubicadas en las provincias de Manabí y Loja, El Oro,
Guayas, con una producción de 800 kg/ha en cascara[ CITATION Zam11 \l 12298 ].

Dentro de los cultivares de maní, existen varios tipos que varían en la coloración
de la semilla, La variedad INIAP 380 tiene granos de color morado, y el cultivar
INIAP 382 con un color de grano abigarrado (rojo-purpúreo-blanco) lo que lo
hace atractivo para su uso en la confitería[ CITATION Zam11 \l 12298 ].

La planta de maní por su naturaleza de leguminosa fija alrededor de 40 – 80


kgN/ha/año, sin embargo, no todo éste nutriente está en forma disponible para
las plantas. Se ha observado en variedades de maní, que éstas tienen diverso
grado de respuesta a la fertilización nitrogenada, que varía de un cultivar a otro;
hay especies como caramelo que tienen mayor fijación de nitrógeno en
comparación con los del tipo rojo y por ende responden menos a la fertilización
nitrogenada, de tal manera que cuando se aplica una dosis elevada tiende a
desarrollar más la biomasa aérea[ CITATION Zam11 \l 12298 ].

TAXONOMÍA DEL CULTIVO DE MANÍ

La clasificación sistemática del maní, según Soberanis (2002), es la siguiente:

 Reino: Plantea.
 División: Magnoliophyta.
 Clase: Magnoliopsida.
 Sub clase: Rosidae.
 Orden: Fabales.
 Sub familia: Faboideae.
 Tribu: Hedysarea (Arachidinea).
 Género: Arachis.
 Especie: hypogaea.
 Nombre científico: Arachis hypogaea.

La especie ha sido dividida en grupos de variedades, utilizando diferentes


características para esta clasificación; sin embargo, la que se ha utilizado con
más frecuencia ha sido la del porte de la planta. En los grupos también se
pueden distinguir variedades por su hábito de crecimiento, según sean erectas o
rastreras. Generalmente se prefieren las variedades erectas por su cosecha más
fácil[ CITATION Zam11 \l 12298 ].

El ciclo vegetativo varía de acuerdo a los grupos, de 90 a 110 días en las


variedades precoces y de 120 a 150 días en las variedades tardías. Los caracteres
hereditarios que interaccionan menos con el ambiente, y se consideran los más
útiles para distinguir las diversas variedades son: tamaño y forma de la vaina,
número de semillas por fruto y color del tegumento seminal[ CITATION Zam11 \l
12298 ].

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL FRUTO DE MANÍ

Según Robles (1982) el grano de maní tiene la siguiente composición química:


SUSTANCIAS CONTENIDO (%)
Humedad 5,0
Proteínas 28,5
Lípidos 46,3
Fibra cruda 2,8
Extracto libre de nitrógeno 13,3
Cenizas 2,9
Azúcares reducidos 0,2
Azúcares disacáridos 4,5
Almidón 4,0
Pentosas 2,5

REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES POR PARTE DEL MANÍ

De acuerdo a Silva, citado por Bertsch (1995), para un rendimiento de 2,0


toneladas de grano de maní por hectárea se requieren: 150 kg de N, 10 kg de P,
70 kg de K y 70 kg de Ca. Por su parte Malavolta, citado por Bertsch (1995), de
acuerdo a los resultados de investigaciones realizadas en Brasil, reporta que un
rendimiento de 3,0 toneladas de grano por hectárea requiere: 323 kg de N, 31 kg
de P, 170 kg de K, 118 kg de Ca, 31 kg de Mg y 24 kg de S [ CITATION Zam11 \l
12298 ].

IMPORTANCIA DEL CULTIVO

El maní por ser una leguminosa obtiene una cierta cantidad de nitrógeno de la
atmósfera, por medio del “Rhizobium”. El desarrollo del sistema radicular y de
los nódulos se torna sensible hasta después de un periodo de tres semanas como
mínimo, y sólo a partir de este momento, la planta empieza a estar capacitada
para utilizar una cierta cantidad de nitrógeno[ CITATION Zam11 \l 12298 ].

Los ejemplos de fijación simbiótica de nitrógeno mejor conocidos son las


reacciones entre las leguminosas (alfalfa, tréboles, guisantes, habas, falsa acacia,
etc.) y diversas bacterias del género Rhizobium. Estas bacterias forman nódulos
en las raíces de las leguminosas y allí realizan la fijación de nitrógeno. La
cantidad de nitrógeno fijado por los Rhizobium varía con la provisión de
glúcidos en la planta y la cantidad de nitrógeno disponible en el suelo. Por otra
parte, para que el proceso pueda llevarse a cabo se necesita la especie de
bacteria apropiada para la leguminosa que se cultive. La cantidad de nitrógeno
fijado desciende cuando este elemento se encuentra disponible en el suelo, pero
no llega a anularse, incluso cuando se aplican fertilizantes [ CITATION Zam11 \l
12298 ].

REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES

La cantidad de nitrógeno originada de la fijación simbiótica de “N” se puede


calcular fácilmente sobre el 30% y 80% de requerimiento. Cuando se cosecha
tanto las plantas enteras como las vainas, más de 90% de N, total de esta queda
extraído del suelo[ CITATION Zam11 \l 12298 ].

FERTILIZACIÓN

El maní es en gran parte independiente de una fertilización nitrogenada. La


capacidad de fijación mediante las bacterias de Rhizobum se facilitan mediante
el azufre y calcio y se reduce a través de una fertilización rica en nitrógeno. El
maní reacciona mayormente mejor a los efectos causado por el pre cultivo que
por aplicaciones directa de fertilizantes. Sin embargo, cuando se trata de suelo
liviano arenoso, puede ser necesaria una fertilización directa. Debido a la
simbiosis del maní, su eficiencia relacionada el fósforo es muy alto, la
extracción de potasio y en particular de calcio puede ser considerable cuando se
aprovecha la masa verde de la planta como heno. Para la adsorción de nutrientes
es muy importante la disponibilidad de calcio dentro de primer horizonte de
suelo o la cal debería ser incorporada homogéneamente hasta una profundidad
de 8 cm porque no solamente las raíces, sino también las vainas en crecimientos
las absorben y por deficiencias de calcio las vainas quedan vacías [ CITATION
Zam11 \l 12298 ].

RENDIMIENTO
Las leguminosas son productoras de rendimientos modestos de semillas de alta
proteína, en vez de alto rendimientos de semilla feculosa como los cereales.
Aunque los rendimientos más bajos de leguminosas se deben considerar, existe
la potencialidad de mejoramiento de rendimiento en los países en desarrollo
donde la producción por hectárea es considerablemente menos que en los países
desarrollados. En los trópicos se tiene un rendimiento promedio de maní
aproximado a los 600 kg/ha, aun cuando los mejores campos pueden producir
hasta tres veces dicha cantidad[ CITATION Zam11 \l 12298 ].

FACTORES CLIMATICOS

 Temperatura: ejercen una influencia muy importante sobre los procesos


fisiológicos, y por consiguiente la duración de las diversas fases del
desarrollo[ CITATION Vij01 \l 12298 ].
 Germinación: alrededor de los 24 C es cuando la germinación es más
rápida; en estas condiciones se realiza en cuatro a cinco días. Las
temperaturas más elevadas solo disminuyen ligeramente la velocidad del
proceso germinativo y lo empieza a afectar alrededor de 41 a 45 C según
las variedades. Las temperaturas más bajas retrasan en forma marcada la
germinación, que no se realiza en los países templados, hasta haber
ocurrido entre 7 y 1 O días, y disminuyen el poder germinativo a 18
C[ CITATION Vij01 \l 12298 ].
 Prefloración: La duración de esta fase depende en gran medida de la
temperatura. Esta fase es más corta para unas temperaturas medias
comprendidas entre 25 y 3 5 C. Según las variedades, el óptimo se sitúa
entre 3 O y 33 C. Las diferencias importantes de temperatura entre la
noche y el día son desfavorables para el crecimiento y la precocidad de
la floración. Incluso cuando las temperaturas medias se aproximan al
optimo no se forman ninguna flor cuando esta diferencia alcanza los 20
C. [ CITATION Vij01 \l 12298 ].
Preparación de las semillas:

Las semillas deben ser descortezadas poco antes de la siembra, puesto que su
conservación en esta forma sin cubierta es más delicada. Después del
descortezado, los granos deben someterse a un tratamiento, de mezclas de
insecticidas y fungicidas, que los protegerá durante el almacenado y en el
transcurso de la germinación. En las zonas de nuevo cultivo, se deberá proceder
a la inoculación de las semillas con cepas de Rhizobium. Después del
tratamiento se recomienda sembrar los granos lo antes posible, evitando su
exposición a la luz[ CITATION Vij01 \l 12298 ].
Siembra:

Preparación del suelo: Una buena preparación es necesaria para retrasar el


desarrollo de la adventicias, para acondicionar el suelo y facilitar la penetración
del agua y de las raíces. En zonas más húmedas y arcillosas, se requiere la labor
de arada; esta se efectúa con el arado y se limita a la zona humífera, evitando
remontar hasta la superficie las partes de subsuelo estériles [ CITATION Vij01 \l
12298 ].

Una preparación a mano de un suelo arenoso después de un barbecho requiere


de 40 a 100 horas de trabajo por hectárea; una labor de cultivo de arrastre
representa de 15 a 30 horas de trabajo por hectárea; en cultivo mecánico se
requieren de 7 horas por hectárea. Se requieren de 125 a 150 horas por Ha para
el laboreo con "pala" o para el trazado de caballones[ CITATION Vij01 \l 12298 ].

Época de siembra: La época de la siembra del cacahuete es determinada por el


ciclo vegetativo de la planta, que debe sitiarse en el momento más favorable, en
función de los factores climáticos. En las zonas tropicales de corto periodo de
lluvias, interesa sembrar el cacahuete lo antes posible[ CITATION Vij01 \l 12298 ].

IV. METODOLOGÍA

UBICACIÓN POLÍTICA

 País: Ecuador.
 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas.
 Cantón: Santo Domingo de los Colorados.
 Parroquia: Luz de América.
 Predio: Hacienda “Zoila Luz”.
 Dirección: Km 24 Vía Santo Domingo – Quevedo.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 Longitud 79°18’43”
 UTM Latitud 00°24’36”
 UTM Zona 17 Sur

UBICACIÓN ECOLÓGICA
 Zona de vida: Bosque húmedo tropical (bh-T)
 Altitud: 224 msnm
 Temperatura: 24, 6 ºC
 Precipitación: 2870 mm año
 Humedad relativa: 85%
 Heliofanía: 680 horas sol año (1, 86 horas sol al día)
 Suelos: Franco arenoso

MATERIALES E INSUMOS

Materiales de campo:
 Machete
 Cinta métrica
 Rastrillo
 Piola
 Rótulos de identificación
 Estacas
 Libreta de campo
 Cámara fotográfica
 Mascarilla
Insumos:
 Semillas de maní.
 Pendimetalina
 Semevín
Equipos:
 Bomba de mochila

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL

 Área total: 400 m 2


 Distancia entre hileras: 40cm
 Distancia entre plantas: 40cm
 Semillas por sitio: 2

 Porcentaje de germinación en campo: Este dato será registrado días


después de la siembra de cada parcela neta.

numero de semillas emergidas


% de germinacion= x 100
numero de total de semillas
V. ACTIVIDADES REALIZADAS

TERRENO. PREPARACIÒN DEL TERRENO.

ACTIVIDADES REALIZADAS
LIMPIEZA Y DELIMITACIÒN DE PRE_EMERGENTE.
TERRENO.

TRATAMIENTO DE SEMILLAS. SIEMBRA DE CULTIVO.

CONTROL MANUAL. PRIMERA FERTILIZACIÒN.

ACTIVIDADES SEGUNDA UNIDAD.

PARCELAS. CONTROL DE MALEZAS


ACTIVIDADES TERCERA UNIDAD.
OBSERVACIÓN DEL ESTADO DE COSECHA DEL CULTIVO
FRUTOS

VI. PRODUCTOS UTILIZADOS

Producto Dosis Acción que ejerce


Vitavax 5g/l Control de hongos durante la
germinación
Semeven 5 ml/1Kg de semilla Control de insectos durante la
germinación
Clorpírifos 5ml/L Control de insectos (Stegasta bosquella)
Vitafol 4g/L Fertilizante foliar
Urea 15g/planta Fertilizante nitrogenado

VII. BIBLIOGRAFÍA

Abcagro. (1 de Febrero de 2001). Obtenido de http://www.abcagro.com/frutas/frutos_secos/mani.asp

Medina, C. (12 de 09 de 2016). MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO. Obtenido de


http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENE71N583p.pdf

Vijil, J., Villaseca, I., & westreichier, E. (26 de Mazo de 2001). westreichier. Obtenido de
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2928/4/01.pdf

Zambrano, A., & Chamba, P. (2011). Repositorio. Obtenido de


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8180/1/TESIS%20COMPLETA%20DE%20MANI.pdf

También podría gustarte