Flujo de Aire en Tobera Convergente
Flujo de Aire en Tobera Convergente
Informe de Laboratorio
Ingeniería Electromecánica
Informe de Laboratorio 4
1IE131 (B)
1/10/2020
Marco Teórico
Las Toberas son unos dispositivos muy útiles en los sistemas con fluidos, ya que
estos, pueden cambiar ciertas propiedades del fluido (como la velocidad, la
presión, y la densidad). Por lo general, la transferencia de calor en las toberas
es despreciable, no realizan trabajo y la energía potencial es despreciable,
entonces podemos decir que son aproximadamente adiabáticos e isentrópicas.
𝑚̇ = 𝜌𝑉𝐴 (1)
La masa que entre a una tobera debe se igual a la que sale (sin importar el tipo
de tobera empleada). Esta condición hace que el flujo másico permanezca
contante.
Por lo que:
𝑚̇ = 𝜌𝑉𝐴 = 𝑐𝑡𝑒
ln(𝜌𝑉𝐴) = ln(𝑐𝑡𝑒)
𝑑𝜌 𝑑𝑉 𝑑𝐴
+ + =0 (2)
𝜌 𝑉 𝐴
𝑑𝑃
𝑐2 = (3)
𝑑𝜌
𝑑𝑃
𝑑ℎ = (4)
𝜌
𝑉2
ℎ+ = 𝑐𝑡𝑒
2
𝑑ℎ + 𝑉𝑑𝑉 = 0
𝑑𝑃
+ 𝑉𝑑𝑉 = 0
𝜌
𝑑𝑃
𝑉𝑑𝑉 = − (5)
𝜌
𝑑𝑃
𝑑𝑉 = −
𝑉𝜌
𝑑𝑉 𝑑𝑃
=− 2 (6)
𝑉 𝑉 𝜌
𝑑𝜌 𝑑𝑃 𝑑𝐴
− 2 + =0
𝜌 𝑉 𝜌 𝐴
𝑑𝑃 𝑑𝜌 1 𝑑𝐴
( − 2) + =0
𝜌 𝑑𝑃 𝑉 𝐴
𝑑𝑃 1 1 𝑑𝐴
( 2 − 2) + =0
𝜌 𝑐 𝑉 𝐴
𝑑𝑃 𝑉 2 𝑑𝐴
2
( 2 − 1) + =0
𝜌𝑉 𝑐 𝐴
𝑑𝑃 𝑑𝐴
2
(𝑀𝑎2 − 1) + =0
𝜌𝑉 𝐴
−𝑉𝑑𝑉 𝑑𝐴
2
(𝑀𝑎2 − 1) + =0
𝑉 𝐴
𝑑𝑉 𝑑𝐴
(𝑀𝑎2 − 1) =
𝑉 𝐴
𝑑𝑉 𝑑𝐴 1
= ∙ (7)
𝑉 𝐴 (𝑀𝑎2 − 1)
𝒅𝑨 (𝑴𝒂𝟐 − 𝟏) 𝒅𝑽
+ + Acelera
− + Desacelera
+ − Desacelera
− − Acelera
Para que (𝑀𝑎2 − 1) sea positivo, 𝑀𝑎 > 1, por lo que será un flujo supersónico,
flujo hipersónico o un flujo transónico.
Para que (𝑀𝑎2 − 1) sea Negativo, 𝑀𝑎 < 1, por lo que será un flujo subsónico,
flujo incompresible o un flujo transónico.
Nota: El flujo sónico solo ocurre en el área mínima, también hay que tomar en
cuenta que no siempre se llega al flujo sónico en el área mínima (depende
también de la presión).
tipos de toberas para formar otros tipos de tobera como las Toberas
Convergente-Divergente (figura 2a) o las Divergente-convergente (figura 2b).
Las propiedades cuando es un flujo sónico las denotan con un *, las cuales son
muy útiles al trabajar con toberas, recordando las relaciones establecidas de
estancamiento en el laboratorio, podemos establecer las siguientes relaciones:
𝑇0 (𝑘 − 1)
= 1+ ∙ 𝑀𝑎2 (8)
𝑇1 2
𝑇0 (𝑘 − 1)
∗
= 1+ ∙ 𝑀𝑎2
𝑇 2
𝑇0 (𝑘 − 1)
= 1 +
𝑇∗ 2
𝑇0 𝑘 + 1
=
𝑇∗ 2
𝑇∗ 2
=
𝑇0 𝑘+1
2𝑇0
𝑇∗ = (9)
𝑘+1
𝑘
𝑃0 (𝑘 − 1) 𝑘−1
= (1 + ∙ 𝑀𝑎2 ) (10)
𝑃1 2
𝑘
𝑃0 (𝑘 − 1) 2
𝑘−1
= (1 + ∙ 𝑀𝑎 )
𝑃∗ 2
𝑘
𝑃0 (𝑘 − 1) 𝑘−1
= (1 + )
𝑃∗ 2
𝑘
𝑃0 𝑘 + 1 𝑘−1
∗
=( )
𝑃 2
𝑘
∗
2 𝑘−1
𝑃 = 𝑃0 ( ) (11)
𝑘+1
1
𝜌0 (𝑘 − 1) 𝑘−1
= (1 + ∙ 𝑀𝑎2 ) (12)
𝜌1 2
1
𝜌0 (𝑘 − 1) 𝑘−1
= (1 + )
𝜌∗ 2
1
𝜌0 𝑘 + 1 𝑘−1
= ( )
𝜌∗ 2
1
2 𝑘−1
𝜌∗ = 𝜌0 ( ) (13)
𝑘+1
𝑃∗ , 𝑃∗ > 𝑃𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑃𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = {
𝑃𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 , 𝑃∗ < 𝑃𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
Resultados
Para está sección estuvimos trabajando con situación representada por la
siguiente imagen.
Análisis de Resultados
Tras haber analizado los resultados obtenidos mediante programas y compararlo
con cálculos manuales, se pudo ver que los valores obtenidos en las expresiones
de temperatura, presión, entalpia y entropía tendrán distintos valores para
diferentes puntos, siendo que estos se relacionarán por medio de las condiciones
de estancamiento. Las condiciones para el punto crítico permiten encontrar las
condiciones en la salida de la tobera convergente al asumir un numero de mach
sónico para buscar la condición máxima de estado a la que puede llegar el fluido.
La condición de salida se mostró que dependerá de si las condiciones de presión
critica son mayores a las condiciones de presión de contrapeso o viceversa.
Al analizar la ecuación para la condición de temperatura critica, se muestra que
esta parte de la expresión de temperatura en relación a cualquier punto
respecto a la temperatura, por tanto, esta tendrá una relación directamente
proporcional con la temperatura de estancamiento. Al buscar la temperatura
critica con respecto a la temperatura se necesita utilizar métodos iterativos
como lo es el newton Raphson significando que la exactitud de los valores
dependerá de cuantas iteraciones se lleguen a realizar, siendo que para
conseguir un error del 0 por ciento se debe limitar el proceso hasta el infinito.
Otra información que se puede ver con esta expresión es que para alcanzar las
condiciones críticas de temperatura en una tobera convergente el flujo del
fluido debe ser sónico en ese punto.
Estudiada la expresión de presión critica se ve que esta se deriva de la presión
respecto a la presión de estancamiento en cualquier punto, teniendo esta las
condiciones de tener un flujo sónico en ese punto. Analizando la ecuación se
ve que la presión critica tiene una relación directamente proporcional con la
presión de estancamiento.
La presión de la salida se demuestra que se determina al comparar la presión
crítica del sistema con la contrapresión ejercida a la salida de la tobera,
mostrando que aquella que ejerciera una presión mayor en comparación a la
otra determinaría cuál era la condición de salida de la tobera. Por lo que las
condiciones de salida dependen de si las condiciones críticas superan a la
contrapresión ejercida.
Los resultados vistos en la temperatura de salida demostraron que esta
dependerá de la presión de salida y la entropía donde estas compartirán una
relación directamente proporcional entre ellas. La expresión que relaciona la
entropía con la temperatura y presión presenta una serie polinomial para
representar a la temperatura por lo que es necesario el uso de métodos
aproximados como el newton-Raphson donde a mientras mayor fueran las
veces que se repitiera el proceso más exactitud tendría el resultado.
Analizando la velocidad se muestra que esta tiene una relación directamente
proporcional con la diferencia de entalpia y la entalpia de estancamiento lo que
a su vez significa que tiene una relación proporcional a la diferencia de la
temperatura y la temperatura de estancamiento.
Al estudiar los resultados de la razón del flujo masico se ve que este tiene una
relación directamente proporcional con la densidad y la velocidad.
Cálculos Experimentales
Temperatura critica
5
𝐶𝑝 (𝑇 ) = 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
∗
𝑖=0
𝑇∗ 2
=
𝑇0 𝑘 + 1
2
𝑇∗ = ∙𝑇
𝑘+1 0
𝑇 ∗ ∙ (𝑘 + 1)
𝑇0 =
2
Donde k es,
𝐶𝑝 𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
𝑘= = = =
𝐶𝑝 − 𝑅 𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 𝑅 𝑅(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1) (∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1)
∗
2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 − 1
𝑇0 = 𝑇 ∙ ( )
2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 − 1)
2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 −1
𝑓(𝑇 ∗ ) = 𝑇 ∗ ∙ ( ) − 𝑇0
2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 −1)
𝑑 ∗)
𝑑 𝑇 ∗ (2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗ 𝑖 − 1)
𝑓(𝑇 = [ ]
𝑑𝑇 ∗ 𝑑𝑇 ∗ 2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗ 𝑖 − 1)
𝑑
𝑓(𝑇 ∗ )
𝑑𝑇 ∗
𝑑 ∗ 5 ∗𝑖 5 ∗𝑖 𝑑 5 ∗𝑖 ∗ 5 ∗𝑖
𝑑𝑇 ∗ [𝑇 (2 ∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 − 1)] ∙ 2(∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 − 1)) − 𝑑𝑇 ∗ [2(∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 − 1)] ∙ 𝑇 (2 ∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 − 1)
= 2
[2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗ 𝑖 − 1)]
𝑑
𝑓(𝑇 ∗ )
𝑑𝑇 ∗
𝑑 𝑑 𝑑
[ ∗ [2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖+1 ] − ∗ 𝑇 ∗ ] ∙ 2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1) − ∗ [2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1)] ∙ 𝑇 ∗ (2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1)
= 𝑑𝑇 𝑑𝑇 𝑑𝑇
2
[2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗ 𝑖 − 1)]
𝑑
𝑓(𝑇 ∗ )
𝑑𝑇 ∗
[2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 (𝑖 + 1) − 1] ∙ 2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1) − [2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖−1 𝑖] ∙ (2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖+1 − 𝑇 ∗ )]
= 2
[2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1)]
∗ ∗
𝑓(𝑇 ∗ )
𝑇 𝑖+1 =𝑇 𝑖−⌊ ⌋
𝑑
𝑓(𝑇 ∗ )
𝑑𝑇
𝑇 ∗ 𝑖+1
= 𝑇∗𝑖
2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1
𝑇∗ ∙ ( ) − 𝑇0
2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1)
−
[2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 (𝑖 + 1) − 1] ∙ 2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1) − [2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖−1 𝑖] ∙ (2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖+1 − 𝑇 ∗ )]
2
[2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1)]
2 ∑ 𝑎𝑖 (600 𝐾)∗𝑖 − 1
𝑖=0
= 2[𝑎0 + 𝑎1 (600 𝐾) + 𝑎2 (600 𝐾)2 + 𝑎3 (600 𝐾)3 + 𝑎4 (600 𝐾)4
+ 𝑎5 (600 𝐾)5 ] − 1
5
2 (∑ 𝑎𝑖 (600)∗𝑖 − 1)
𝑖=0
= 2[𝑎0 + 𝑎1 (600 𝐾) + 𝑎2 (600 𝐾)2 + 𝑎3 (600 𝐾)3 + 𝑎4 (600 𝐾)4
+ 𝑎5 𝑇(600 𝐾)5 − 1]
[2 ∑ 𝑎𝑖 (600)∗𝑖 (𝑖 + 1) − 1]
𝑖=0
= 2[𝑎0 + 𝑎1 (600 𝐾)(2) + 𝑎2 (600 𝐾)2 (3) + 𝑎3 (600 𝐾)3 (4)
+ 𝑎4 (600 𝐾)4 (5) + 𝑎5 𝑇(600 𝐾)5 (6)] − 1
5
[2 ∑ 𝑎𝑖 (600)∗𝑖−1 𝑖]
𝑖=0
= 2[𝑎1 + 𝑎2 (600 𝐾)1 (2) + 𝑎3 (600 𝐾)2 (3) + 𝑎4 (600 𝐾)3 (4)
+ 𝑎5 𝑇(600 𝐾)4 (5)] − 1
5
(2 ∑ 𝑎𝑖 (600)∗𝑖+1 − (600)∗ )
𝑖=0
= 2[𝑎0 (600 𝐾) + 𝑎1 (600 𝐾)2 + 𝑎2 (600 𝐾)3 + 𝑎3 (600 𝐾)4
+ 𝑎4 (600 𝐾)5 + 𝑎5 𝑇(600 𝐾)6 ] − (600 𝐾)
Entonces
𝑇 ∗ 𝑖+1 = 675.913 𝐾
Presión critica
𝑘
𝑃∗ 2 𝑘−1
=( )
𝑃0 𝑘+1
𝑘
2 𝑘−1
𝑃∗ = ( ) ∙ 𝑃0
𝑘+1
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
−1
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)
2
𝑃∗ = ∙ 𝑃0
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
5 ∗𝑖
+1
((∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 − 1) )
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)
5
∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 +1
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)
2
𝑃∗ = ∙ 𝑃0
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 + ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1
( (∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1) )
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)
1
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)
2
𝑃∗ = ∙ 𝑃0
2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1
5 ∗𝑖
( (∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 − 1) )
2 ∑ 𝑎𝑖 (675.913 𝐾)∗𝑖
𝑖=0
= 2[𝑎0 + 𝑎1 (675.913 𝐾) + 𝑎2 (675.913 𝐾)2 + 𝑎3 (675.913 𝐾)3
+ 𝑎4 (675.913 𝐾)4 + 𝑎5 (675.913 𝐾)5 ] − 1
𝑃∗ = 800812 𝑃𝑎
Entropía de estancamiento
𝑇0 𝐶𝑝 (𝑇0 ) 𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑑𝑇0 − 𝑅 ln
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑇0 𝑃𝑟𝑒𝑓
5
𝐶𝑝 (𝑇) = 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖
𝑖=0
𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖
𝑇0
𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑑𝑇0 − 𝑅 ln
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑇0 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑇0 5
𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖−1 𝑑𝑇 − 𝑅 ln
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0
5 𝑇0
𝑎𝑖 𝑇0 𝑖 𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 [∑ ] − 𝑅 ln
𝑖 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
5 𝑇0
𝑎𝑖 𝑇0 𝑖 (𝑎2 𝑇0 2 ) (𝑎3 𝑇0 3 ) (𝑎4 𝑇0 4 ) (𝑎5 𝑇0 5 )
[∑ ] = 𝑎0 ln (𝑇0 ) +(𝑎1 𝑇0 ) + + + +
𝑖 2 3 4 5
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
(𝑎2 𝑇𝑟𝑒𝑓 2 ) (𝑎3 𝑇𝑟𝑒𝑓 3 ) (𝑎4 𝑇𝑟𝑒𝑓 4 )
− [𝑎0 ln (𝑇𝑟𝑒𝑓 ) +(𝑎1 𝑇𝑟𝑒𝑓 ) + + +
2 3 4
5
(𝑎5 𝑇𝑟𝑒𝑓 )
+ ]
5
5 800 K
𝑎𝑖 𝑇0 𝑖
[∑ ]
𝑖
𝑖=0 298.15 K
(𝑎2 800 K 2 ) (𝑎3 800 K 3 )
= 𝑎0 ln (800 𝑘) +(𝑎1 800 K) + +
2 3
(𝑎4 800 K 4 ) (𝑎5 800 K 5 )
+ +
4 5
(𝑎2 298.15 K 2 )
− [𝑎0 ln (298.15 K) +(𝑎1 298.15 K) +
2
(𝑎3 298.15 K ) (𝑎4 298.15 K ) (𝑎5 298.15 K 5 )
3 4
+ + + ]
3 4 5
J
𝑆0 = 5944.71
kg ∙ K
Entalpia de estancamiento
𝑇0
ℎ0 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝐶𝑝 (𝑇0 )𝑑𝑇0
𝑇𝑟𝑒𝑓
𝐶𝑝 (𝑇) = 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖
𝑖=0
𝑇0 5
ℎ0 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖 𝑑𝑇0
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑖=0
5 𝑇0
𝑎𝑖 𝑇0 𝑖+1
ℎ0 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 [∑ ]
𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
5 𝑇0
𝑎𝑖 𝑇0 𝑖+1
[∑ ]
𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
(𝑎1 𝑇0 2 ) (𝑎2 𝑇0 2 ) (𝑎3 𝑇0 3 ) (𝑎4 𝑇0 4 ) (𝑎5 𝑇0 5 )
= 𝑎0 𝑇0 + + + + +
2 3 4 5 6
(𝑎1 𝑇𝑟𝑒𝑓 2 ) (𝑎2 𝑇𝑟𝑒𝑓 2 ) (𝑎3 𝑇𝑟𝑒𝑓 3 ) (𝑎4 𝑇𝑟𝑒𝑓 4 )
− [𝑎0 𝑇𝑟𝑒𝑓 + + + +
2 3 4 5
5
(𝑎5 𝑇𝑟𝑒𝑓 )
+ ]
6
Sustituyendo para href=298570 J/kg, Tref=298.15 K, To= 800 K, R=287 J/kg
5 𝑇0
J J 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖+1
ℎ0 = 298570 + 287 [∑ ]
kg kg ∙ K 𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
5 𝑇0
𝑎𝑖 𝑇0 𝑖+1
[∑ ]
𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
(𝑎1 (800 𝐾)2 ) (𝑎2 (800 𝐾)2 ) (𝑎3 (800 𝐾)3 )
= 𝑎0 (800 𝐾) + + +
2 3 4
(𝑎4 (800 𝐾)4 ) (𝑎5 (800 𝐾)5 )
+ +
5 6
(𝑎1 (298.15 𝐾)2 ) (𝑎2 (298.15 𝐾)2 )
− [𝑎0 (298.15 𝐾) + +
2 3
(𝑎3 (298.15 𝐾) ) (𝑎4 (298.15 𝐾) ) (𝑎5 (298.15 𝐾)5 )
3 4
+ + + ]
4 5 6
J
ℎ0 = 822434
kg
Temperatura de salida
𝑇𝑠𝑎𝑙 𝐶𝑝 (𝑇𝑠𝑎𝑙 ) 𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 − 𝑅 ln
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑑𝑇0 − 𝑅 ln
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑒𝑓
5
𝐶𝑝 (𝑇) = 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖
𝑖=0
𝑇𝑠𝑎𝑙 5
𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖−1 𝑑𝑇 − 𝑅 ln
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0
5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 [∑ ] − 𝑅 ln
𝑖 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 𝑃0
)
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 [∑ ] − 𝑅 ln
𝑖 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
5 𝑇0
𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖
[∑ ]
𝑖
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
(𝑎2 𝑇𝑠𝑎𝑙 2 ) (𝑎3 𝑇𝑠𝑎𝑙 3 ) (𝑎4 𝑇𝑠𝑎𝑙 4 )
= 𝑎0 ln(𝑇𝑠𝑎𝑙 ) + (𝑎1 𝑇0 ) + + +
2 3 4
(𝑎5 𝑇𝑠𝑎𝑙 5 )
+
5
(𝑎2 𝑇𝑟𝑒𝑓 2 ) (𝑎3 𝑇𝑟𝑒𝑓 3 ) (𝑎4 𝑇𝑟𝑒𝑓 4 )
− [𝑎0 ln(𝑇𝑟𝑒𝑓 ) + (𝑎1 𝑇𝑟𝑒𝑓 ) + + +
2 3 4
5
(𝑎5 𝑇𝑟𝑒𝑓 )
+ ]
5
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 ) − 𝑆0
𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖+1 = 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 −
𝑑
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 )
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙
5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑑 𝑑 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 𝑃𝑠𝑎𝑙
)
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 = [𝑆 + 𝑅 [∑ ] − 𝑅 ln ]
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑓 𝑖 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑑 𝑑 𝑑 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 𝑑 𝑃0
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 ) = 𝑆 + 𝑅 [∑ ] − 𝑅 ln
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑓 𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑑
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 ) = 𝑅 [∑ 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖−1 ]
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
5 𝑇𝑠𝑎𝑙
[∑ 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖−1 ]
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
𝑎0
= + 𝑎1 + 𝑎2 𝑇𝑠𝑎𝑙 + 𝑎3 𝑇𝑠𝑎𝑙 2 + 𝑎4 𝑇𝑠𝑎𝑙 3 + 𝑎5 𝑇𝑠𝑎𝑙 4
𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑎0
−[ + 𝑎1 + 𝑎2 𝑇𝑠𝑎𝑙 + 𝑎3 𝑇𝑠𝑎𝑙 2 + 𝑎4 𝑇𝑠𝑎𝑙 3 + 𝑎5 𝑇𝑠𝑎𝑙 4 ]
𝑇𝑠𝑎𝑙
J
Sustituyendo para S0= 5944.71 , Pref=100000 Pa, Tref=298.15 K,
kg∙K
Ps=1200000 Pa, Tsal= 700 K, R=287 J/kg K, Sref=5699.2 J/kg K
Primera iteración
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 ) − 𝑆0
𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖+1 = 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 −
𝑑
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 )
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙
J
𝑓(700 K) − 5944.71
kg ∙ K
𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖+1 = 700 K −
𝑑
𝑓(700 K)
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙
5 700 K
J J 𝑎𝑖 700 K 𝑖 1200000 𝑃𝑎
𝑓(700 K) = 5699.2 + 287 [∑ ] − 𝑅 ln
kg ∙ K kg ∙ K 𝑖 100000 𝑃𝑎
𝑖=0 298.15
5 700 K
𝑑
𝑓(700 K) = 𝑅 [∑ 𝑎𝑖 700 K 𝑖−1 ]
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑖=0 298.15
Entalpia de salida
𝑇𝑠𝑎𝑙
ℎ𝑠𝑎𝑙 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝐶𝑝 (𝑇𝑠𝑎𝑙 )𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑇𝑟𝑒𝑓
𝐶𝑝 (𝑇) = 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖
𝑖=0
𝑇𝑠𝑎𝑙 5
5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖+1
ℎ𝑠𝑎𝑙 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 [∑ ]
𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖+1
[∑ ]
𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
(𝑎1 𝑇𝑠𝑎𝑙 2 ) (𝑎2 𝑇𝑠𝑎𝑙 2 ) (𝑎3 𝑇𝑠𝑎𝑙 3 ) (𝑎4 𝑇𝑠𝑎𝑙 4 ) (𝑎5 𝑇𝑠𝑎𝑙 5 )
= 𝑎0 𝑇𝑠𝑎𝑙 + + + + +
2 3 4 5 6
2 2 3 4
(𝑎1 𝑇𝑟𝑒𝑓 ) (𝑎2 𝑇𝑟𝑒𝑓 ) (𝑎3 𝑇𝑟𝑒𝑓 ) (𝑎4 𝑇𝑟𝑒𝑓 )
− [𝑎0 𝑇𝑟𝑒𝑓 + + + +
2 3 4 5
5
(𝑎5 𝑇𝑟𝑒𝑓 )
+ ]
6
Sustituyendo para href=298570 J/kg, Tref=298.15 K, To= 800 K, R=287 J/kg
5 𝑇𝑠𝑎𝑙
J J 𝑎𝑖 754.426 𝐾 𝑖+1
ℎ0 = 298570 + 287 [∑ ]
kg kg ∙ K 𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖+1
[∑ ]
𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
(𝑎1 (754.426 𝐾)2 ) (𝑎2 (754.426 𝐾)2 )
= 𝑎0 (754.426 𝐾) + +
2 3
(𝑎3 (754.426 𝐾)3 ) (𝑎4 (754.426 𝐾)4 ) (𝑎5 (754.426 𝐾)5 )
+ + +
4 5 6
(𝑎1 (298.15 𝐾)2 ) (𝑎2 (298.15 𝐾)2 )
− [𝑎0 (298.15 𝐾) + +
2 3
(𝑎3 (298.15 𝐾) ) (𝑎4 (298.15 𝐾) ) (𝑎5 (298.15 𝐾)5 )
3 4
+ + + ]
4 5 6
J
ℎ𝑠𝑎𝑙 = 772672
kg
Densidad de salida
𝑃𝑠𝑎𝑙
𝜌=
𝑅 ∙ 𝑇𝑠𝑎𝑙
Para Psal=1200000 Pa y Tsal=754.426 K
1200000 Pa
𝜌𝑠𝑎𝑙 =
J
287 ∙ 754.426 K
kg ∙ K
𝑘𝑔
𝜌𝑠𝑎𝑙 = 5.54221
𝑚3
Velocidad de salida
Numero de mach
𝐶𝑝 − 𝑅
𝑀𝑎 = 𝑉𝑠𝑎𝑙 ∙ √
𝑅 ∙ 𝐶𝑝
𝐶𝑝 (𝑇) = 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖
𝑖=0
𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 − 𝑅
𝑀𝑎 = 𝑉𝑠𝑎𝑙 ∙ √
𝑅 ∙ 𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖
J J
287 ∑5 𝑎 (754.426 𝐾)𝑖 − 287
kg ∙ K 𝑖=0 𝑖 kg ∙ K
𝑀𝑎 = 𝑉𝑠𝑎𝑙 ∙ √
J J
287 ∙ 287 ∑5 𝑎 (754.426 𝐾)𝑖
kg ∙ K kg ∙ K 𝑖=0 𝑖
𝑀𝑎 = 0.582
Masa área
𝑚
= 𝜌𝑠𝑎𝑙 ∙ 𝑉𝑠𝑎𝑙
𝐴𝑠
Para Vs=315.474 m/s, ρsal=5.54221 kg/m^3
𝑚 𝑘𝑔 𝑚
= 5.54221 3 ∙ 315.474
𝐴𝑠 𝑚 𝑠
Conclusiones
Alejandro González-Revilla
Jorge Pérez
En esencia se pudo ver que las condiciones de salida en una tobera convergente
dependerán de si las condiciones críticas del sistema, cuando el flujo es sónico,
superan o no las condiciones de contrapresión a la que está expuesta el fluido
en la tobera.
Eliseo Huang
Referencias
• Mecánica de Fluidos; Yunus A. Cengel, John M. Cimbala; McGraw Hill,
Tercera Edición, 2014.
• Guía de Laboratorio #4, Flujo de Aire como Gas Ideal a través de una
Tobera Convergente; Gabriel Ayuprado.