[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas25 páginas

Flujo de Aire en Tobera Convergente

El documento presenta un informe de laboratorio sobre el flujo de aire como gas ideal a través de una tobera convergente. Explica las ecuaciones que rigen el comportamiento de los fluidos en las toberas, como la conservación de la masa y energía. Deriva una ecuación clave que relaciona la aceleración del fluido con el cambio de área de la tobera y el número de Mach. Finalmente, establece relaciones importantes para las propiedades del fluido en el flujo sónico.

Cargado por

Moises De Sedas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas25 páginas

Flujo de Aire en Tobera Convergente

El documento presenta un informe de laboratorio sobre el flujo de aire como gas ideal a través de una tobera convergente. Explica las ecuaciones que rigen el comportamiento de los fluidos en las toberas, como la conservación de la masa y energía. Deriva una ecuación clave que relaciona la aceleración del fluido con el cambio de área de la tobera y el número de Mach. Finalmente, establece relaciones importantes para las propiedades del fluido en el flujo sónico.

Cargado por

Moises De Sedas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

lOMoARcPSD|3806311

Informe de Laboratorio

Mecanica De Fluidos (Universidad Tecnológica de Panamá)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)
lOMoARcPSD|3806311

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electromecánica

Laboratorio de Mecánica de Fluidos 2

Instructor Gabriel Ayú Prado

Informe de Laboratorio 4

Flujo de Aire como Gas Ideal a través de una Tobera


Convergente

GONZÁLEZ-REVILLA, Alejandro 4-807-154

HUANG, Eliseo E-8-132686

PÉREZ, Jorge 8-954-2495

1IE131 (B)

1/10/2020

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

Marco Teórico
Las Toberas son unos dispositivos muy útiles en los sistemas con fluidos, ya que
estos, pueden cambiar ciertas propiedades del fluido (como la velocidad, la
presión, y la densidad). Por lo general, la transferencia de calor en las toberas
es despreciable, no realizan trabajo y la energía potencial es despreciable,
entonces podemos decir que son aproximadamente adiabáticos e isentrópicas.

Para entender como se comporta un fluido a través de una tobera debemos


comprender está ecuación:

𝑚̇ = 𝜌𝑉𝐴 (1)

Para un fluido incompresible la densidad es constante, pero uno compresible


puede variar, por ende, el análisis para cada uno de estos será diferente. En
nuestro caso analizaremos el flujo compresible (Ya que trabajaremos con el aire).

La masa que entre a una tobera debe se igual a la que sale (sin importar el tipo
de tobera empleada). Esta condición hace que el flujo másico permanezca
contante.

Figura 1. Tobera Convergente-Divergente

Por lo que:

𝑚̇ = 𝜌𝑉𝐴 = 𝑐𝑡𝑒

Jugando con las propiedades de los logaritmos podemos llegar a la siguiente


expresión:

ln(𝜌𝑉𝐴) = ln(𝑐𝑡𝑒)

ln(𝜌) + ln(𝑉) + ln(𝐴) = ln(𝑐𝑡𝑒)

Derivando nos quedaría (recordando que la densidad, velocidad y área no


permanecen constantes).

𝑑𝜌 𝑑𝑉 𝑑𝐴
+ + =0 (2)
𝜌 𝑉 𝐴

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

Recordando algunas ecuaciones deducidas en el informe #2 y la ecuación de


conservación de energía (tomando en cuenta que en una tobera solo son
apreciables la entalpía y la energía cinética):

Nota: Ecuaciones tomadas del informe #2 (3 y 4)

𝑑𝑃
𝑐2 = (3)
𝑑𝜌

𝑑𝑃
𝑑ℎ = (4)
𝜌

Ecuación de conservación de energía para la tobera:

𝑉2
ℎ+ = 𝑐𝑡𝑒
2

Derivando tendríamos que:

𝑑ℎ + 𝑉𝑑𝑉 = 0

𝑑𝑃
+ 𝑉𝑑𝑉 = 0
𝜌

𝑑𝑃
𝑉𝑑𝑉 = − (5)
𝜌

𝑑𝑃
𝑑𝑉 = −
𝑉𝜌

𝑑𝑉 𝑑𝑃
=− 2 (6)
𝑉 𝑉 𝜌

Combinando la ecuación (6 y 2):

𝑑𝜌 𝑑𝑃 𝑑𝐴
− 2 + =0
𝜌 𝑉 𝜌 𝐴

𝑑𝑃 𝑑𝜌 1 𝑑𝐴
( − 2) + =0
𝜌 𝑑𝑃 𝑉 𝐴

Utilizando nuestra ecuación (3):

𝑑𝑃 1 1 𝑑𝐴
( 2 − 2) + =0
𝜌 𝑐 𝑉 𝐴

𝑑𝑃 𝑉 2 𝑑𝐴
2
( 2 − 1) + =0
𝜌𝑉 𝑐 𝐴

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

𝑑𝑃 𝑑𝐴
2
(𝑀𝑎2 − 1) + =0
𝜌𝑉 𝐴

Utilizando la ecuación (5):

−𝑉𝑑𝑉 𝑑𝐴
2
(𝑀𝑎2 − 1) + =0
𝑉 𝐴

𝑑𝑉 𝑑𝐴
(𝑀𝑎2 − 1) =
𝑉 𝐴

𝑑𝑉 𝑑𝐴 1
= ∙ (7)
𝑉 𝐴 (𝑀𝑎2 − 1)

Sí analizamos la ecuación (7) a profundidad, nos daremos cuenta de que nos da


muchísima información sobre el comportamiento del fluido compresible en una
tobera. Tenemos que 𝑑𝑉 (aceleración) puede ser positivo o negativo
dependiendo de dos factores (Número de Mach y el cambio del área 𝑑𝐴).
Concretamente depende los signos de 𝑑𝐴 y de (𝑀𝑎2 − 1).

Tabla 1. Comparación de Aceleración en función del cambio de área y del


Número de mach

𝒅𝑨 (𝑴𝒂𝟐 − 𝟏) 𝒅𝑽
+ + Acelera
− + Desacelera
+ − Desacelera
− − Acelera

Para que (𝑀𝑎2 − 1) sea positivo, 𝑀𝑎 > 1, por lo que será un flujo supersónico,
flujo hipersónico o un flujo transónico.

Para que (𝑀𝑎2 − 1) sea Negativo, 𝑀𝑎 < 1, por lo que será un flujo subsónico,
flujo incompresible o un flujo transónico.

Hay que tener cuidado cuando 𝑀𝑎 = 1 (a la hora de interpretar el


comportamiento del flujo con la ecuación), cuando el flujo es sónico esta pasa
por un 𝑑𝐴 = 0 (la garganta), y tendrá un 𝑑𝑉 = 0 (como interpretación razonable),
ya que matemáticamente la aceleración es ∞, lo cual es imposible en la realidad.

Nota: El flujo sónico solo ocurre en el área mínima, también hay que tomar en
cuenta que no siempre se llega al flujo sónico en el área mínima (depende
también de la presión).

Las Toberas si tienen un 𝑑𝐴 positivo (que crece su área con respecto a la


distancia) son toberas divergentes, si tienen un 𝑑𝐴 negativo (que decrece su área
con respecto a la distancia) son toberas convergentes, si tienen un 𝑑𝐴 representa
su área máxima o área mínima (garganta). También se pueden combinar estos

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

tipos de toberas para formar otros tipos de tobera como las Toberas
Convergente-Divergente (figura 2a) o las Divergente-convergente (figura 2b).

Figura 2. Toberas Convergente-Divergente y Divergente-Convergente


mostrando donde su 𝑑𝐴 = 0.

Las propiedades cuando es un flujo sónico las denotan con un *, las cuales son
muy útiles al trabajar con toberas, recordando las relaciones establecidas de
estancamiento en el laboratorio, podemos establecer las siguientes relaciones:

Nota: Ecuaciones tomadas del informe #3 (8, 10 y 12)

𝑇0 (𝑘 − 1)
= 1+ ∙ 𝑀𝑎2 (8)
𝑇1 2

𝑇0 (𝑘 − 1)

= 1+ ∙ 𝑀𝑎2
𝑇 2

Como 𝑀𝑎 = 1, la expresión se reduce y queda más sencilla:

𝑇0 (𝑘 − 1)
= 1 +
𝑇∗ 2

𝑇0 𝑘 + 1
=
𝑇∗ 2

𝑇∗ 2
=
𝑇0 𝑘+1

2𝑇0
𝑇∗ = (9)
𝑘+1
𝑘
𝑃0 (𝑘 − 1) 𝑘−1
= (1 + ∙ 𝑀𝑎2 ) (10)
𝑃1 2

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

𝑘
𝑃0 (𝑘 − 1) 2
𝑘−1
= (1 + ∙ 𝑀𝑎 )
𝑃∗ 2

𝑘
𝑃0 (𝑘 − 1) 𝑘−1
= (1 + )
𝑃∗ 2

𝑘
𝑃0 𝑘 + 1 𝑘−1

=( )
𝑃 2
𝑘

2 𝑘−1
𝑃 = 𝑃0 ( ) (11)
𝑘+1
1
𝜌0 (𝑘 − 1) 𝑘−1
= (1 + ∙ 𝑀𝑎2 ) (12)
𝜌1 2

1
𝜌0 (𝑘 − 1) 𝑘−1
= (1 + )
𝜌∗ 2

1
𝜌0 𝑘 + 1 𝑘−1
= ( )
𝜌∗ 2
1
2 𝑘−1
𝜌∗ = 𝜌0 ( ) (13)
𝑘+1

En un Tobera Convergente, la salida es el área más pequeña (en otras palabras,


la garganta), también es muy común utilizar depósitos en los cual se encuentra
el fluido conectado a tobera, las propiedades del fluido en el depósito las
podemos asumir en estado de estancamiento ya que por lo general tienen un
espacio tan grande, por ende, podemos ignorar la velocidad ya que será
aproximadamente cero, por lo que son muy útiles las relaciones deducidas
anteriormente.

En el caso de la presión hay que tomar en cuenta el efecto de la contrapresión,


la contrapresión es la presión aplicada en la región de salida de la tobera. La
presión con la que sale el fluido depende de 𝑃𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 y de la 𝑃 ∗ .

𝑃∗ , 𝑃∗ > 𝑃𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛
𝑃𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = {
𝑃𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 , 𝑃∗ < 𝑃𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛

Cuando 𝑃𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑃∗ , el número de mach será la unidad, también tendrá un flujo


másico máximo con respecto a la dependencia de la presión, ya que el flujo
másico también depende de la temperatura.

Cuando 𝑃𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑃𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 , el número de mach será menor a la unidad.

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

Resultados
Para está sección estuvimos trabajando con situación representada por la
siguiente imagen.

Figura 3. Tobera convergente conectada a un depósito de aire.

Estuvimos realizando en Scilab funciones para determinar ciertas propiedades


que son muy útiles para la situación representada en la imagen anterior, como
las siguientes funciones:
a) Temperatura critica como función de la temperatura de estancamiento
𝑇∗(𝑇0).
b) Presión critica como función de la presión de estancamiento 𝑃∗(𝑇∗, 𝑃0).
c) Temperatura como función de la presión y la entropía 𝑇(𝑃, 𝑠).
d) Velocidad como función de la temperatura y la temperatura de
estancamiento 𝑉(𝑇, 𝑇0).
e) Razón de flujo masico entre área como función de la densidad y
velocidad (𝜌, 𝑉)

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

Tabla 2. Propiedades del aire como gas ideal en la tobera convergente.


𝑇0 [𝐾] 𝑃0 [𝑃𝑎] 𝑃𝑐𝑝 [𝑃𝑎] 𝐽 𝐽 𝑇∗ [𝐾] 𝑃∗ [𝑃𝑎]
ℎ0 [ ] 𝑠0 [ ]
𝑘𝑔 𝑘𝑔 ∙ 𝐾
1 800 1500000 1200000 822434.75 5944.7133 675.912679 800812.14
2 800 1500000 1000000 822434.75 5944.7133 675.912679 800812.14
3 800 1500000 800000 822434.75 5944.7133 675.912679 800812.14
4 600 1500000 1200000 607586.72 5635.9883 503.046161 796112.87
5 600 1500000 1000000 607586.72 5635.9883 503.046161 796112.87
6 600 1500000 800000 607586.72 5635.9883 503.046161 796112.87
7 800 1000000 800000 822434.75 6061.0818 675.912679 533874.76
8 800 1000000 600000 822434.75 6061.0818 675.912679 533874.76
9 800 1000000 400000 822434.75 6061.0818 675.912679 533874.76
10 600 1000000 800000 607586.72 5752.3568 503.046161 530741.91
11 600 1000000 600000 607586.72 5752.3568 503.046161 530741.91
12 600 1000000 400000 607586.72 5752.3568 503.046161 530741.91
13 800 500000 300000 822434.75 6260.0150 675.912679 266937.38
14 800 500000 200000 822434.75 6260.0150 675.912679 266937.38
15 800 500000 100000 822434.75 6260.0150 675.912679 266937.38
16 600 500000 300000 607586.72 5951.2900 503.046161 265370.96
17 600 500000 200000 607586.72 5951.2900 503.046161 265370.96
18 600 500000 100000 607586.72 5951.2900 503.046161 265370.96

Tabla 3. Continuación de la Tabla 2


𝑇𝑠 [𝐾] 𝑃𝑠 [𝑃𝑎] 𝐽 𝐾𝑔 𝑉𝑠 [ ]
𝑚 𝑀𝑎𝑠 𝑚̇ 𝐾𝑔
ℎ𝑠 [ ] 𝜌𝑠 [ ] 𝑠 [ ]
𝑘𝑔 𝑚3 𝐴𝑠 𝑠 ∙ 𝑚2
1 754.42695 1200000 772672.25 5.5421995 315.47583 0.5816015 1748.4300
2 718.82893 1000000 734133.56 4.8472180 420.24086 0.7926119 2036.9991
3 677.39073 800812.14 689639.49 4.1191680 515.35475 0.9996770 2122.8328
4 564.42329 1200000 570310.84 7.4078883 273.04168 0.5776699 2022.6623
5 536.75474 1000000 541505.96 6.4914575 363.54026 0.7878842 2359.9061
6 504.54789 800000 508171.87 5.5246618 445.90324 0.9955746 2463.4646
7 754.42696 800000 772672.26 3.6947996 315.47580 0.5816015 1165.6199
8 698.91291 600000 712699.60 2.9912058 468.47657 0.8953962 1401.3098
9 677.39074 533874.76 689639.50 2.7461119 515.35473 0.9996770 1415.2218
10 564.42330 800000 570310.85 4.9385921 273.04165 0.5776698 1348.4413
11 521.32414 600000 525509.64 4.0101583 405.15943 0.8904740 1624.7535
12 503.86477 530741.91 507467.05 3.6701811 447.48111 0.9997500 1642.3367
13 698.91289 300000 712699.58 1.4956029 468.47662 0.8953963 700.65499
14 677.39072 266937.38 689639.48 1.3730560 515.35477 0.9996770 707.61096
15 677.39072 266937.38 689639.48 1.3730560 515.35477 0.9996770 707.61096
16 521.32412 300000 525509.62 2.0050792 405.15947 0.8904741 812.37683
17 503.86475 265370.96 507467.03 1.8350906 447.48115 0.9997501 821.16845
18 503.86475 265370.96 507467.03 1.8350906 447.48115 0.9997501 821.16845

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

Análisis de Resultados
Tras haber analizado los resultados obtenidos mediante programas y compararlo
con cálculos manuales, se pudo ver que los valores obtenidos en las expresiones
de temperatura, presión, entalpia y entropía tendrán distintos valores para
diferentes puntos, siendo que estos se relacionarán por medio de las condiciones
de estancamiento. Las condiciones para el punto crítico permiten encontrar las
condiciones en la salida de la tobera convergente al asumir un numero de mach
sónico para buscar la condición máxima de estado a la que puede llegar el fluido.
La condición de salida se mostró que dependerá de si las condiciones de presión
critica son mayores a las condiciones de presión de contrapeso o viceversa.
Al analizar la ecuación para la condición de temperatura critica, se muestra que
esta parte de la expresión de temperatura en relación a cualquier punto
respecto a la temperatura, por tanto, esta tendrá una relación directamente
proporcional con la temperatura de estancamiento. Al buscar la temperatura
critica con respecto a la temperatura se necesita utilizar métodos iterativos
como lo es el newton Raphson significando que la exactitud de los valores
dependerá de cuantas iteraciones se lleguen a realizar, siendo que para
conseguir un error del 0 por ciento se debe limitar el proceso hasta el infinito.
Otra información que se puede ver con esta expresión es que para alcanzar las
condiciones críticas de temperatura en una tobera convergente el flujo del
fluido debe ser sónico en ese punto.
Estudiada la expresión de presión critica se ve que esta se deriva de la presión
respecto a la presión de estancamiento en cualquier punto, teniendo esta las
condiciones de tener un flujo sónico en ese punto. Analizando la ecuación se
ve que la presión critica tiene una relación directamente proporcional con la
presión de estancamiento.
La presión de la salida se demuestra que se determina al comparar la presión
crítica del sistema con la contrapresión ejercida a la salida de la tobera,
mostrando que aquella que ejerciera una presión mayor en comparación a la
otra determinaría cuál era la condición de salida de la tobera. Por lo que las
condiciones de salida dependen de si las condiciones críticas superan a la
contrapresión ejercida.
Los resultados vistos en la temperatura de salida demostraron que esta
dependerá de la presión de salida y la entropía donde estas compartirán una
relación directamente proporcional entre ellas. La expresión que relaciona la
entropía con la temperatura y presión presenta una serie polinomial para
representar a la temperatura por lo que es necesario el uso de métodos
aproximados como el newton-Raphson donde a mientras mayor fueran las
veces que se repitiera el proceso más exactitud tendría el resultado.
Analizando la velocidad se muestra que esta tiene una relación directamente
proporcional con la diferencia de entalpia y la entalpia de estancamiento lo que
a su vez significa que tiene una relación proporcional a la diferencia de la
temperatura y la temperatura de estancamiento.

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

Al estudiar los resultados de la razón del flujo masico se ve que este tiene una
relación directamente proporcional con la densidad y la velocidad.

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

Cálculos Experimentales
Temperatura critica
5

𝐶𝑝 (𝑇 ) = 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖

𝑖=0

𝑇∗ 2
=
𝑇0 𝑘 + 1
2
𝑇∗ = ∙𝑇
𝑘+1 0
𝑇 ∗ ∙ (𝑘 + 1)
𝑇0 =
2

Donde k es,
𝐶𝑝 𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
𝑘= = = =
𝐶𝑝 − 𝑅 𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 𝑅 𝑅(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1) (∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1)

𝑎0 + (𝑎1 𝑇) + (𝑎2 𝑇 2 ) + (𝑎3 𝑇 3 ) + (𝑎4 𝑇 4 ) + (𝑎5 𝑇 5 )


𝑘=
𝑎0 + (𝑎1 𝑇) + (𝑎2 𝑇 2 ) + (𝑎3 𝑇 3 ) + (𝑎4 𝑇 4 ) + (𝑎5 𝑇 5 ) − 1
Por tanto
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖
𝑇∗ ∙ ( + 1)
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 − 1)
𝑇0 =
2
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 + ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 − 1
𝑇∗ ∙ ( )
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 − 1)
𝑇0 =
2
2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 − 1
𝑇∗ ∙ ( )
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 − 1)
𝑇0 =
2


2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 − 1
𝑇0 = 𝑇 ∙ ( )
2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 − 1)
2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 −1
𝑓(𝑇 ∗ ) = 𝑇 ∗ ∙ ( ) − 𝑇0
2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑖 −1)

𝑑 ∗)
𝑑 𝑇 ∗ (2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗ 𝑖 − 1)
𝑓(𝑇 = [ ]
𝑑𝑇 ∗ 𝑑𝑇 ∗ 2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗ 𝑖 − 1)

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

𝑑
𝑓(𝑇 ∗ )
𝑑𝑇 ∗
𝑑 ∗ 5 ∗𝑖 5 ∗𝑖 𝑑 5 ∗𝑖 ∗ 5 ∗𝑖
𝑑𝑇 ∗ [𝑇 (2 ∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 − 1)] ∙ 2(∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 − 1)) − 𝑑𝑇 ∗ [2(∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 − 1)] ∙ 𝑇 (2 ∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 − 1)
= 2
[2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗ 𝑖 − 1)]
𝑑
𝑓(𝑇 ∗ )
𝑑𝑇 ∗
𝑑 𝑑 𝑑
[ ∗ [2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖+1 ] − ∗ 𝑇 ∗ ] ∙ 2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1) − ∗ [2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1)] ∙ 𝑇 ∗ (2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1)
= 𝑑𝑇 𝑑𝑇 𝑑𝑇
2
[2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗ 𝑖 − 1)]
𝑑
𝑓(𝑇 ∗ )
𝑑𝑇 ∗
[2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 (𝑖 + 1) − 1] ∙ 2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1) − [2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖−1 𝑖] ∙ (2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖+1 − 𝑇 ∗ )]
= 2
[2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1)]

Aplicando newton Rhapson


Encontrar el valor de temperatura critica para unas condiciones de temperatura
de estancamiento de 800 K y una temperatura inicial de 600 K.

∗ ∗
𝑓(𝑇 ∗ )
𝑇 𝑖+1 =𝑇 𝑖−⌊ ⌋
𝑑
𝑓(𝑇 ∗ )
𝑑𝑇
𝑇 ∗ 𝑖+1
= 𝑇∗𝑖
2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1
𝑇∗ ∙ ( ) − 𝑇0
2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1)

[2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 (𝑖 + 1) − 1] ∙ 2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1) − [2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖−1 𝑖] ∙ (2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖+1 − 𝑇 ∗ )]
2
[2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1)]

Sustituyendo para 𝑇0 = 800 𝐾 𝑦 𝑇 ∗ = 600 𝐾


5

2 ∑ 𝑎𝑖 (600 𝐾)∗𝑖 − 1
𝑖=0
= 2[𝑎0 + 𝑎1 (600 𝐾) + 𝑎2 (600 𝐾)2 + 𝑎3 (600 𝐾)3 + 𝑎4 (600 𝐾)4
+ 𝑎5 (600 𝐾)5 ] − 1
5

2 (∑ 𝑎𝑖 (600)∗𝑖 − 1)
𝑖=0
= 2[𝑎0 + 𝑎1 (600 𝐾) + 𝑎2 (600 𝐾)2 + 𝑎3 (600 𝐾)3 + 𝑎4 (600 𝐾)4
+ 𝑎5 𝑇(600 𝐾)5 − 1]

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

[2 ∑ 𝑎𝑖 (600)∗𝑖 (𝑖 + 1) − 1]
𝑖=0
= 2[𝑎0 + 𝑎1 (600 𝐾)(2) + 𝑎2 (600 𝐾)2 (3) + 𝑎3 (600 𝐾)3 (4)
+ 𝑎4 (600 𝐾)4 (5) + 𝑎5 𝑇(600 𝐾)5 (6)] − 1
5

[2 ∑ 𝑎𝑖 (600)∗𝑖−1 𝑖]
𝑖=0
= 2[𝑎1 + 𝑎2 (600 𝐾)1 (2) + 𝑎3 (600 𝐾)2 (3) + 𝑎4 (600 𝐾)3 (4)
+ 𝑎5 𝑇(600 𝐾)4 (5)] − 1
5

(2 ∑ 𝑎𝑖 (600)∗𝑖+1 − (600)∗ )
𝑖=0
= 2[𝑎0 (600 𝐾) + 𝑎1 (600 𝐾)2 + 𝑎2 (600 𝐾)3 + 𝑎3 (600 𝐾)4
+ 𝑎4 (600 𝐾)5 + 𝑎5 𝑇(600 𝐾)6 ] − (600 𝐾)
Entonces
𝑇 ∗ 𝑖+1 = 675.913 𝐾

Presión critica
𝑘
𝑃∗ 2 𝑘−1
=( )
𝑃0 𝑘+1
𝑘
2 𝑘−1
𝑃∗ = ( ) ∙ 𝑃0
𝑘+1
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
−1
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)
2
𝑃∗ = ∙ 𝑃0
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
5 ∗𝑖
+1
((∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 − 1) )
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)
5
∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 +1
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)
2
𝑃∗ = ∙ 𝑃0
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 + ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1
( (∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1) )

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)
1
(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)
2
𝑃∗ = ∙ 𝑃0
2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1
5 ∗𝑖
( (∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 − 1) )

∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 ∙(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)


5 ∗𝑖 (∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 −1)
2(∑𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 − 1)
𝑃∗ = ( ) ∙ 𝑃0
2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖
2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1)
𝑃∗ = ( ) ∙ 𝑃0
2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇 ∗𝑖 − 1
Sustituyendo para 𝑃0 = 1500000 𝑃𝑎 𝑦 𝑇 ∗ = 675.913 𝐾
∑5𝑖=0 𝑎𝑖 (675.913 𝐾)∗𝑖

2(∑5𝑖=0 𝑎𝑖 (675.913 𝐾)∗𝑖 − 1)
𝑃 =( ) ∙ 𝑃0
2 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 (675.913 𝐾)∗𝑖 − 1
5

2 ∑ 𝑎𝑖 (675.913 𝐾)∗𝑖
𝑖=0
= 2[𝑎0 + 𝑎1 (675.913 𝐾) + 𝑎2 (675.913 𝐾)2 + 𝑎3 (675.913 𝐾)3
+ 𝑎4 (675.913 𝐾)4 + 𝑎5 (675.913 𝐾)5 ] − 1
𝑃∗ = 800812 𝑃𝑎

Entropía de estancamiento
𝑇0 𝐶𝑝 (𝑇0 ) 𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑑𝑇0 − 𝑅 ln
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑇0 𝑃𝑟𝑒𝑓
5

𝐶𝑝 (𝑇) = 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖
𝑖=0

𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖
𝑇0
𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑑𝑇0 − 𝑅 ln
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑇0 𝑃𝑟𝑒𝑓

𝑇0 5
𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖−1 𝑑𝑇 − 𝑅 ln
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0

5 𝑇0
𝑎𝑖 𝑇0 𝑖 𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 [∑ ] − 𝑅 ln
𝑖 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

5 𝑇0
𝑎𝑖 𝑇0 𝑖 (𝑎2 𝑇0 2 ) (𝑎3 𝑇0 3 ) (𝑎4 𝑇0 4 ) (𝑎5 𝑇0 5 )
[∑ ] = 𝑎0 ln (𝑇0 ) +(𝑎1 𝑇0 ) + + + +
𝑖 2 3 4 5
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
(𝑎2 𝑇𝑟𝑒𝑓 2 ) (𝑎3 𝑇𝑟𝑒𝑓 3 ) (𝑎4 𝑇𝑟𝑒𝑓 4 )
− [𝑎0 ln (𝑇𝑟𝑒𝑓 ) +(𝑎1 𝑇𝑟𝑒𝑓 ) + + +
2 3 4
5
(𝑎5 𝑇𝑟𝑒𝑓 )
+ ]
5

Sustituyendo para Sref=5699.2 J/kg K, Pref=100000 Pa, Tref=298.15 K,


Po=1500000 Pa, To= 800 K, R=287 J/kg
5 800 K
J J 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖 J 1500000 Pa
𝑆0 = 5699.2 + 287 [∑ ] − 287 ln
kg ∙ K kg ∙ K 𝑖 kg ∙ K 100000 Pa
𝑖=0 298.15 K

5 800 K
𝑎𝑖 𝑇0 𝑖
[∑ ]
𝑖
𝑖=0 298.15 K
(𝑎2 800 K 2 ) (𝑎3 800 K 3 )
= 𝑎0 ln (800 𝑘) +(𝑎1 800 K) + +
2 3
(𝑎4 800 K 4 ) (𝑎5 800 K 5 )
+ +
4 5
(𝑎2 298.15 K 2 )
− [𝑎0 ln (298.15 K) +(𝑎1 298.15 K) +
2
(𝑎3 298.15 K ) (𝑎4 298.15 K ) (𝑎5 298.15 K 5 )
3 4
+ + + ]
3 4 5
J
𝑆0 = 5944.71
kg ∙ K

Entalpia de estancamiento
𝑇0
ℎ0 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝐶𝑝 (𝑇0 )𝑑𝑇0
𝑇𝑟𝑒𝑓

𝐶𝑝 (𝑇) = 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖
𝑖=0

𝑇0 5

ℎ0 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖 𝑑𝑇0
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑖=0

5 𝑇0
𝑎𝑖 𝑇0 𝑖+1
ℎ0 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 [∑ ]
𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

5 𝑇0
𝑎𝑖 𝑇0 𝑖+1
[∑ ]
𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
(𝑎1 𝑇0 2 ) (𝑎2 𝑇0 2 ) (𝑎3 𝑇0 3 ) (𝑎4 𝑇0 4 ) (𝑎5 𝑇0 5 )
= 𝑎0 𝑇0 + + + + +
2 3 4 5 6
(𝑎1 𝑇𝑟𝑒𝑓 2 ) (𝑎2 𝑇𝑟𝑒𝑓 2 ) (𝑎3 𝑇𝑟𝑒𝑓 3 ) (𝑎4 𝑇𝑟𝑒𝑓 4 )
− [𝑎0 𝑇𝑟𝑒𝑓 + + + +
2 3 4 5
5
(𝑎5 𝑇𝑟𝑒𝑓 )
+ ]
6
Sustituyendo para href=298570 J/kg, Tref=298.15 K, To= 800 K, R=287 J/kg
5 𝑇0
J J 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖+1
ℎ0 = 298570 + 287 [∑ ]
kg kg ∙ K 𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓

5 𝑇0
𝑎𝑖 𝑇0 𝑖+1
[∑ ]
𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
(𝑎1 (800 𝐾)2 ) (𝑎2 (800 𝐾)2 ) (𝑎3 (800 𝐾)3 )
= 𝑎0 (800 𝐾) + + +
2 3 4
(𝑎4 (800 𝐾)4 ) (𝑎5 (800 𝐾)5 )
+ +
5 6
(𝑎1 (298.15 𝐾)2 ) (𝑎2 (298.15 𝐾)2 )
− [𝑎0 (298.15 𝐾) + +
2 3
(𝑎3 (298.15 𝐾) ) (𝑎4 (298.15 𝐾) ) (𝑎5 (298.15 𝐾)5 )
3 4
+ + + ]
4 5 6
J
ℎ0 = 822434
kg

Temperatura de salida
𝑇𝑠𝑎𝑙 𝐶𝑝 (𝑇𝑠𝑎𝑙 ) 𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 − 𝑅 ln
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑑𝑇0 − 𝑅 ln
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑒𝑓
5

𝐶𝑝 (𝑇) = 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖
𝑖=0

𝑇𝑠𝑎𝑙 5
𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖−1 𝑑𝑇 − 𝑅 ln
𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 𝑃0
𝑆0 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 [∑ ] − 𝑅 ln
𝑖 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓

5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 𝑃0
)
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 = 𝑆𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 [∑ ] − 𝑅 ln
𝑖 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓

5 𝑇0
𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖
[∑ ]
𝑖
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
(𝑎2 𝑇𝑠𝑎𝑙 2 ) (𝑎3 𝑇𝑠𝑎𝑙 3 ) (𝑎4 𝑇𝑠𝑎𝑙 4 )
= 𝑎0 ln(𝑇𝑠𝑎𝑙 ) + (𝑎1 𝑇0 ) + + +
2 3 4
(𝑎5 𝑇𝑠𝑎𝑙 5 )
+
5
(𝑎2 𝑇𝑟𝑒𝑓 2 ) (𝑎3 𝑇𝑟𝑒𝑓 3 ) (𝑎4 𝑇𝑟𝑒𝑓 4 )
− [𝑎0 ln(𝑇𝑟𝑒𝑓 ) + (𝑎1 𝑇𝑟𝑒𝑓 ) + + +
2 3 4
5
(𝑎5 𝑇𝑟𝑒𝑓 )
+ ]
5
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 ) − 𝑆0
𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖+1 = 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 −
𝑑
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 )
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙
5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑑 𝑑 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 𝑃𝑠𝑎𝑙
)
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 = [𝑆 + 𝑅 [∑ ] − 𝑅 ln ]
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑓 𝑖 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓

5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑑 𝑑 𝑑 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 𝑑 𝑃0
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 ) = 𝑆 + 𝑅 [∑ ] − 𝑅 ln
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑓 𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓

5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑑
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 ) = 𝑅 [∑ 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖−1 ]
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓

5 𝑇𝑠𝑎𝑙

[∑ 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖−1 ]
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
𝑎0
= + 𝑎1 + 𝑎2 𝑇𝑠𝑎𝑙 + 𝑎3 𝑇𝑠𝑎𝑙 2 + 𝑎4 𝑇𝑠𝑎𝑙 3 + 𝑎5 𝑇𝑠𝑎𝑙 4
𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑎0
−[ + 𝑎1 + 𝑎2 𝑇𝑠𝑎𝑙 + 𝑎3 𝑇𝑠𝑎𝑙 2 + 𝑎4 𝑇𝑠𝑎𝑙 3 + 𝑎5 𝑇𝑠𝑎𝑙 4 ]
𝑇𝑠𝑎𝑙

J
Sustituyendo para S0= 5944.71 , Pref=100000 Pa, Tref=298.15 K,
kg∙K
Ps=1200000 Pa, Tsal= 700 K, R=287 J/kg K, Sref=5699.2 J/kg K

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

Primera iteración
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 ) − 𝑆0
𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖+1 = 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 −
𝑑
𝑓(𝑇𝑠𝑎𝑙 )
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙
J
𝑓(700 K) − 5944.71
kg ∙ K
𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖+1 = 700 K −
𝑑
𝑓(700 K)
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙
5 700 K
J J 𝑎𝑖 700 K 𝑖 1200000 𝑃𝑎
𝑓(700 K) = 5699.2 + 287 [∑ ] − 𝑅 ln
kg ∙ K kg ∙ K 𝑖 100000 𝑃𝑎
𝑖=0 298.15

5 700 K
𝑑
𝑓(700 K) = 𝑅 [∑ 𝑎𝑖 700 K 𝑖−1 ]
𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑖=0 298.15

𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖+1 = 754.426 𝐾

Entalpia de salida
𝑇𝑠𝑎𝑙
ℎ𝑠𝑎𝑙 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝐶𝑝 (𝑇𝑠𝑎𝑙 )𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑇𝑟𝑒𝑓

𝐶𝑝 (𝑇) = 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇0 𝑖
𝑖=0

𝑇𝑠𝑎𝑙 5

ℎ𝑠𝑎𝑙 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 𝑑𝑇𝑠𝑎𝑙


𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑖=0

5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖+1
ℎ𝑠𝑎𝑙 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 [∑ ]
𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓

5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖+1
[∑ ]
𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
(𝑎1 𝑇𝑠𝑎𝑙 2 ) (𝑎2 𝑇𝑠𝑎𝑙 2 ) (𝑎3 𝑇𝑠𝑎𝑙 3 ) (𝑎4 𝑇𝑠𝑎𝑙 4 ) (𝑎5 𝑇𝑠𝑎𝑙 5 )
= 𝑎0 𝑇𝑠𝑎𝑙 + + + + +
2 3 4 5 6
2 2 3 4
(𝑎1 𝑇𝑟𝑒𝑓 ) (𝑎2 𝑇𝑟𝑒𝑓 ) (𝑎3 𝑇𝑟𝑒𝑓 ) (𝑎4 𝑇𝑟𝑒𝑓 )
− [𝑎0 𝑇𝑟𝑒𝑓 + + + +
2 3 4 5
5
(𝑎5 𝑇𝑟𝑒𝑓 )
+ ]
6
Sustituyendo para href=298570 J/kg, Tref=298.15 K, To= 800 K, R=287 J/kg

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

5 𝑇𝑠𝑎𝑙
J J 𝑎𝑖 754.426 𝐾 𝑖+1
ℎ0 = 298570 + 287 [∑ ]
kg kg ∙ K 𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓

5 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖+1
[∑ ]
𝑖+1
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
(𝑎1 (754.426 𝐾)2 ) (𝑎2 (754.426 𝐾)2 )
= 𝑎0 (754.426 𝐾) + +
2 3
(𝑎3 (754.426 𝐾)3 ) (𝑎4 (754.426 𝐾)4 ) (𝑎5 (754.426 𝐾)5 )
+ + +
4 5 6
(𝑎1 (298.15 𝐾)2 ) (𝑎2 (298.15 𝐾)2 )
− [𝑎0 (298.15 𝐾) + +
2 3
(𝑎3 (298.15 𝐾) ) (𝑎4 (298.15 𝐾) ) (𝑎5 (298.15 𝐾)5 )
3 4
+ + + ]
4 5 6
J
ℎ𝑠𝑎𝑙 = 772672
kg
Densidad de salida
𝑃𝑠𝑎𝑙
𝜌=
𝑅 ∙ 𝑇𝑠𝑎𝑙
Para Psal=1200000 Pa y Tsal=754.426 K
1200000 Pa
𝜌𝑠𝑎𝑙 =
J
287 ∙ 754.426 K
kg ∙ K
𝑘𝑔
𝜌𝑠𝑎𝑙 = 5.54221
𝑚3

Velocidad de salida

𝑉𝑠𝑎𝑙 = √2(ℎ0 − ℎ𝑠𝑎𝑙 )


Para hsal=772672 J/kg, ho=822434 J/kg

𝑉𝑠𝑎𝑙 = √|2(772672 − 822434)|


𝑚
𝑉𝑠𝑎𝑙 = 315.474
𝑠

Numero de mach

𝐶𝑝 − 𝑅
𝑀𝑎 = 𝑉𝑠𝑎𝑙 ∙ √
𝑅 ∙ 𝐶𝑝

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

𝐶𝑝 (𝑇) = 𝑅 ∑ 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖
𝑖=0

𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖 − 𝑅
𝑀𝑎 = 𝑉𝑠𝑎𝑙 ∙ √
𝑅 ∙ 𝑅 ∑5𝑖=0 𝑎𝑖 𝑇𝑠𝑎𝑙 𝑖

Para Tsal=754.426 K, Vsal=315.474 m/s, R=287 J/(kg∙K)

J J
287 ∑5 𝑎 (754.426 𝐾)𝑖 − 287
kg ∙ K 𝑖=0 𝑖 kg ∙ K
𝑀𝑎 = 𝑉𝑠𝑎𝑙 ∙ √
J J
287 ∙ 287 ∑5 𝑎 (754.426 𝐾)𝑖
kg ∙ K kg ∙ K 𝑖=0 𝑖

𝑀𝑎 = 0.582
Masa área
𝑚
= 𝜌𝑠𝑎𝑙 ∙ 𝑉𝑠𝑎𝑙
𝐴𝑠
Para Vs=315.474 m/s, ρsal=5.54221 kg/m^3
𝑚 𝑘𝑔 𝑚
= 5.54221 3 ∙ 315.474
𝐴𝑠 𝑚 𝑠

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

Conclusiones
Alejandro González-Revilla

Las toberas son unos dispositivos sumamente útil y he importante a la hora de


trabajar con fluidos, cuando uno trabaja con fluidos compresibles el trabajo se
vuelve un poco más complejo, ya que la densidad dejaría de ser constante, pero
podemos resumir que el comportamiento de un flujo compresible en una tobera
dependerá del cambio del área (si crece o decrece), del número de Mach (porque
se comporta distinto cuando es menor que la unidad y cuando es mayor que la
unidad) y de la presión de salida (factor muy influyente en el comportamiento).

Sí un flujo es subsónico se acelerará en una tobera convergente (pudiendo llevar


su número de mach a la unidad en la garganta dependiendo de la presión de
salida) pero se desacelerará en una tobera divergente. En un flujo supersónico,
si la tobera es divergente el fluido se acelera, pero si es convergente se
desacelera. También se pueden hacer arreglos incluyendo estos tipos de tobera
como la convergente-divergente o la divergente-convergente.

Al desarrollar el laboratorio pudimos comprobar que para un flujo compresible en


una tobera convergente no siempre tendrá a la salida el número de mach como
la unidad, ya que esto depende de la presión de salida, cuando la presión de
salida es igual a la contrapresión el número mach es menor a la unidad, esto
ocurre cuando la contrapresión es mayor a la presión crítica (presión evaluada
cuando el número de mach es la unidad) pero si la presión de salida es igual a
la presión crítica el número de mach es la unidad, esto ocurre si la presión crítica
es mayor a la contrapresión.

Jorge Pérez

Mediante lo visto a lo largo de la experiencia de laboratorio se puede concluir


que el estudio de las del flujo de un fluido depende además de las propiedades
propias del fluido del conducto que lo contenga, siendo que al tratarse de una
tobera convergente para estudiar las características de flujo cuando este sale de
la sección de tobera convergente se determinaran según las condiciones críticas
y de estancamiento que puede presentar el segmento de tobera. Para esto se
aprecia que en una tobera convergente las condiciones críticas que llega a
presentar el fluido se darán cuando el flujo del mismo tiene una velocidad sónica
o lo que es lo mismo un numero de mach igual a 1.

Otras conclusiones que se pueden obtener es que al tratar un flujo compresible


en una tobera dependerá de la convergencia o divergencia, es decir, sus
dimensiones, de las propiedades ligadas al fluido como son la densidad, al
número de mach, y condiciones de presión de salida que dependerán de si la
contrapresión supera o no las condiciones críticas.

Si se ven los resultados que se pueden esperar de una tobera convergente se


ve que para flujo subsónicos se tendera a acelerar caso contrario a las toberas
divergentes y para flujos super sónicos se acelerara en toberas divergentes y
desacelerara en toberas convergente. Estas propiedades demuestran ser útiles

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

al mostrar como el aprovechamiento de estos arreglos de convergencia-


divergencia permite a objetos alcanzar velocidades supersónicas con el uso de
fluidos como el aire.

En esencia se pudo ver que las condiciones de salida en una tobera convergente
dependerán de si las condiciones críticas del sistema, cuando el flujo es sónico,
superan o no las condiciones de contrapresión a la que está expuesta el fluido
en la tobera.

Eliseo Huang

Las propiedades de estancamiento, a diferencia de las propiedades estáticas, es


que los fluidos de las propiedades de estancamiento están viajando a una alta
velocidad, haciendo que no se pueda despreciar la energía cinética, estas
energías cinéticas se transformarían en energías interna, debido a que estas
energías cinéticas se convertirán en calor y el calor es parte de la energía interna.
Al aumentar la energía interna, también aumentaría la entalpia, ya que la entalpía
es la energía total que el sistema absorbe o libera a su alrededor.

Durante el transcurso del fluido, las energías cinéticas se convierten en entalpia,


y debido a esto, resultará un aumento en la temperatura y presión del fluido, y
este estado se denomina estado de estancamiento.

En este laboratorio utilizamos los estados de estancamiento como una referencia


para determinar los estados locales, debido a que los valores de los estados de
estancamiento son iguales en cualquier sección transversal de la tobera, si
consideramos que la velocidad se reduce a cero isoentrópicamente, si el sistema
es isoentrópico, el sistema será adiabático (no hay transferencia de calor) ya que
la entropía se mantiene constante y no se necesitará eliminar el calor para
mantener la entropía constante, por ende no hay transferencia de calor.
En una tobera convergente-divergente, debe haber una diferencia entre la
presión de entrada y la contrapresión, para poder fluir los flujos, es como en la
electricidad, necesitamos una diferencia de voltaje para que la corriente pueda
fluir. En una tobera convergente, la máxima velocidad que puede alcanzar un
fluido es a la velocidad del sonido o sea mach 1, para que pueda alcanzar a la
velocidad del sonido, necesitamos mantener nuestra presión de salida a una
presión crítica, cuando el fluido llega a la garganta de la tobera convergente-
divergente debe tener mach 1 para que tenga probabilidad de poder viajar a la
velocidad supersónico a la salida de la tobera convergente-divergente. Nosotros
utilizamos un difusor divergente en vez de convergente. Cuando un flujo pasa
por una tobera convergente, la tobera comenzará a reducir su área, al reducir el
área, la velocidad aumenta, por la conservación de energía que nos establece la
ecuación de Bernoulli que nos indica que para que haya un cambio de energía
cinética se necesita compensación de cambio de presión. Cuando se aumentar
la energía cinética, la presión disminuirá. En el transcurso del flujo en una tobera,

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

El flujo llegará a su máxima velocidad que es velocidad sónica adiabático (si la


contrapresión es igual a la presión crítica), y porque no seguimos reduciendo el
área, porque al seguir reduciendo el área, se reducirá la razón de flujo de masa,
por ende tenemos que utilizar un difusor divergente, ya que cuando el flujo llega
a la garganta, la densidad del flujo se reducirá hasta un valor considerable, al
aumentar el área, incrementa el volumen pero la masa sigue manteniendo igual
𝐦̇ ×𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧
y podemos observar la fórmula
𝑨×𝒎
= 𝐕, que al aumentar el volumen
aumentará la velocidad.

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)


lOMoARcPSD|3806311

Referencias
• Mecánica de Fluidos; Yunus A. Cengel, John M. Cimbala; McGraw Hill,
Tercera Edición, 2014.

• Termodinámica; Yunus A. Cengel, Michael A. Boles; McGraw Hill,


Octava Edición, 2015.

• Guía de Laboratorio #4, Flujo de Aire como Gas Ideal a través de una
Tobera Convergente; Gabriel Ayuprado.

• Crowe, C., Elger, D., Roberson, John. (2002). Mecánica de fluidos.


México: Compañia editoral continental.

• White, F. (2004). MECÁNICA DE FLUIDOS. Quinta edición.


España: McGraw-Hill.

• Shames I. (1995). Mecánica de fluidos tercera edición. Colombia:


McGraw-Hill.

• Fay, J. (1996). MECÁNICA DE FLUIDOS. México: compañia editorial


continental, S. A.

• Potter, M., Wiggert, D. (2002). Mecánica de fluidos tercera edición.


México: International Thompson editorial.

Descargado por moises desedas (moi.desedas@gmail.com)

También podría gustarte