MANEJO DE ENFERMEDADES EN EL
CULTIVO DE POROTO
El poroto (Phaseolus vulgaris L.) es un cultivo regional muy importante para nuestro país debido
que la exportación es el destino principal de la producción. Aproximadamente el 95% de la
producción de poroto se realiza en las provincias del NOA.
Entre los diversos problemas fitosanitarios que afectan la producción de poroto, las enfermedades
se podrían considerar como las más importantes, debido que pueden generar pérdidas de hasta
100% de la producción.
Las enfermedades que afectan al cultivo pueden estar causadas por hongos, bacterias, v irus y
viroides. Las virosis, mosaico dorado y mosaico enano, constituyen las principales limitantes a la
producción, lo cual se debe manejar con uso de variedades con mejor comportamiento y control de
los vectores del virus.
Para un análisis de las enfermedades que atacan al cultivo de poroto podríamos diferenciarlas entre
las que son consideradas enfermedades de raíz y tallo y las enfermedades foliares, teniendo en
cuenta el órgano que afectan en la planta.
ENFERMEDADES DE RAÍZ Y TALLO
En la bibliografía se encuentran muchas citas de enfermedades que afectan la porci ón basal de la
planta de poroto, siendo los agentes causales más nombrados, Rizhoctonia solani, Fusarium spp.,
Pythium spp., Macrophomina phaseolina, entre otros.
Podredumbre por Fusarium. Es una enfermedad cosmopolita, se puede encontrar en cualquier
región del mundo donde se realice el cultivo de poroto. No suele ser importante cuando las
condiciones ambientales no son favorables para el desarrollo del cultivo. Normalmente se presenta
como un problema cuando las plantas están estresadas. El daño que causa consiste en podredumbre
seca de la raíz, la cual presenta una coloración rojiza. Generalmente las plantas afectadas mueren
cuando se presentan periodos de estrés hídrico. El agente causal (Fusarium solani f. sp. phaseoli) se
encuentra en el suelo y restos de cultivos. Su diseminaci ón es por agua de riego, lluvia, implementos
agrícolas y partículas de suelo (Burke y Hall, 1991). Las clamidosporas del hongo (estructura de
resistencia) germinan en respuesta a los nutrientes exudados por la semilla. Esta enfermedad se ve
favorecida por suelos compactados, exceso de abono nitrogenado, baja temperatura en la época de
siembra y exceso de humedad en el suelo.
Podredumbre carbonosa. Esta enfermedad es característica de años con altas temperaturas y estrés
hídrico. Está causada por Macrophomina phaseolina, el cual es un hongo polífago que puede infectar
más de 500 especies vegetales. (Srivastava et al, 2001). El daño que produce en la planta es una
podredumbre radicular y marchitamiento. En la raíz se puede ver una coloración grisácea que
corresponde a los microesclerocios del patógeno, por lo cual recibe el nombre de podredumbre
carbonosa. La enfermedad lleva a una defoliación prematura y muerte.
ENFERMEDADES FOLIARES
Mancha angular. Es una enfermedad importante en las zonas productoras de poroto. Está causada
por Pseudocercospora griseola, patógeno que presenta alta variabilidad patogénica, razas y
patotipos con diferentes capacidades para generar enfermedad. Puede afectar todos los órganos
aéreos, pero generalmente se presenta en hojas y vainas. En las hojas se observan manchas grises o
marrones delimitadas por las nervaduras, lo que le da forma angular, por lo cual recibe su nombre.
En peciolos y tallos las lesiones toman forma alargada.
Moho blanco. Es una enfermedad que en años con condiciones favorables puede llegar a causar
pérdidas del 100 % si no se realiza un manejo preventivo. Es causada por Sclerotinia sclerotiorum,
hongo que puede sobrevivir en el suelo hasta 15 años por medio de esclerocios (estructuras de
resistencia). Produce un marchitamiento que lleva a la muerte de la planta. Los órganos afectados
presentan una podredumbre húmeda, y finalmente se puede ver el micelio y esclerocios del agente
causal (signos de la enfermedad). Las condiciones favorables para el desarrollo del moho blanco son
alta humedad, temperaturas menores a 21°C, excesivo crecimiento del cultivo, etc. El periodo de
mayor susceptibilidad es en floración ya que para iniciar la infección las esporas de S. sclerotiorum
necesitan una fuente de nutrientes que normalmente son los pétalos senescentes de la misma
planta de poroto.
                              1 - Foto 2: Moho blanco (Scl erotinia s clerotiorum)
Antracnosis. Es una enfermedad común en las áreas poroteras templadas o frescas. Algunas
variedades de poroto son muy susceptibles por lo que se recomienda la utilizaci ón de semillas sanas
y tratamiento químico de las mismas. Presenta manchas alargadas, rojizas en las nervaduras
principal y secundarias de los foliolos, provocando necrosis de los mismos. En las vainas se presentan
cancros de color rojizo, siendo el síntoma más severo por que puede llevar a la marchitez temprana
de las vainas.
                                            2 - Foto 3: Antracnosis
Bacteriosis común. Causada por Xanthomonas campestris pv. phaseoli, es la enfermedad bacteriana
mas importante en toda la región productora de poroto en Argentina. Este patógeno sobrevive en
restos de cultivo y semilla infectada, y es necesario muy poca cantidad de inoculo para generar una
epidemia, debido a que tiene un corto periodo generacional. Por esto es muy importante conocer la
carga patogénica de la semilla. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son
temperaturas altas y lluvias o alta humedad en el periodo de floración.
                      3 - Foto 4: Bacteriosis común (Xa nthomonas ca mpestris pv. phaseoli)
MANEJO DE ENFERMEDADES
Siempre es recomendable conocer el comportamiento varietal del poroto que queremos producir
para poder realizar un manejo preventivo de las enfermedades. Con esto podemos prever las
enfermedades que podrían atacar al cultivo y poder realizar algún manejo para atenuar el daño
producido.
Para el manejo de enfermedades de raíz y tallo (hongos de suelo) se recomienda la utilización de
variedades resistentes y tratamiento de la semilla mediante curasemillas químicos.
Para el manejo de mancha angular y antracnosis se recomienda la aplicación en prefloración de
TOPSIN FLO, fungicida perteneciente a la paleta de soluciones de Summit Agro, metil tiofanato al
50%. Este fungicida de triple acción: preventiva, curativa y erradicante. Posee acción transcuticular
por lo cual es absorbido rápidamente. Realiza un muy buen control de dichas enfermedades y puede
ser una buena herramienta para el control de moho blanco en años o localidades donde la presión
de esta enfermedad no es muy alta.
Para realizar un manejo sustentable del cultivo de poroto se recomienda utilizar el mayor número de
herramientas disponibles como ser variedades resistentes, rotaci ón de cultivo, tratamiento químico
de semillas, aplicaciones de fungicidas foliares para así realizar un manejo integrado del cultivo.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
    •   Burke y Hall, 1991. Compendium of Bean Diseases.
    •   Srivastava et al, 2001. Microbial colonization of Macrophomina phaseolina and suppression
        of charcoal roto f chickpea.
    •   Vizgarra et al, 2016. Manual técnico del cultivo del poroto para el noroeste argentino.