Unidad
9 La construcción del Estado liberal Imagen 1 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
CLAVES DEL PERIODO
1840 Espartero accede al poder. Abdicación
de la regente Mª Cristina
1843 Comienza el reinado de Isabel II.
Los moderados en el poder
1845 Nueva Constitución
EL CONTEXTO MUNDIAL
Nueva oleada revolucionaria en Europa 1848
Golpe de Estado de Luis Napoleón 1851
en Francia
ESPAÑA
1854 Inicio del Bienio Progresista
1856 Nueva Constitución no promulgada
1858 Gobierno de O´Donnell y la Unión Liberal
Comienza el proceso de unificación 1859
italiano
Proclamación del reino de Italia 1861
Comienza el proceso de unificación 1864
de Alemania. Guerra de los Ducados
Guerra austro - prusiana 1866 Sublevación del cuartel de San Gil
Guerra franco – prusiana. 1870
Segundo Imperio Alemán
Unidad
9 La construcción del Estado liberal Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA
DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
Moderados Liberalismo doctrinario
Al llegar al poder, los liberales
se escinden en dos tendencias políticas
Progresistas Modelo radical
Pronunciamiento progresista que sitúa a Espartero en el gobierno (1840)
Abdicación de la regente María Cristina
Regencia de Espartero (1841-1843)
Los moderados optan por el pronunciamiento
como forma de llegar al poder
Espartero gobierna sin contar con los
Alianza coyuntural de los moderados progresistas
y los progresistas que termina con El regente carece de apoyos políticos tras
la regencia de Espartero la revuelta catalana de 1842
Comienza el reinado de Isabel II (1843-1868)
Unidad
9 La construcción del Estado liberal Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
Soberanía compartida Rey-Cortes
Bases ideológicas Liberalismo doctrinario Sufragio censitario muy restringido
Restricción de las libertades individuales
Nobleza terrateniente
Respaldo social Clases medias ilustradas
Burguesía enriquecida con la desamortización
Sectores militares
La mayor parte de los funcionarios del Estado
Labor legislativa Creación de la Guardia Civil
Reforma de la Hacienda
Refleja los principios ideológicos
Constitución de 1845
del liberalismo doctrinario
Concordato con la Santa Sede
Unidad
9 La construcción del Estado liberal Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
LA CAÍDA DE LOS MODERADOS Y EL BIENIO REFORMISTA
Inestabilidad ministerial
Problemas de la Década Moderada Escándalos de corrupción política
Oposición a los moderados
Levantamientos carlistas
Pronunciamientos progresistas
Revolución de 1854
Organización del Partido Demócrata
Bienio Progresista (1854-1856)
La soberanía reside en las Cortes
Bases ideológicas Modelo radical Defensa de las libertades individuales
Sufragio censitario
Pequeña clase media y clases populares
Respaldo social
Milicia Nacional
Labor legislativa Ley General de Ferrocarriles
Ley de Desamortización (Madoz)
Ley de Bancos y Sociedades de Crédito
Constitución de 1856 (no promulgada)
Unidad
9 La construcción del Estado liberal Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
LA REACCIÓN CONSERVADORA
Restablecen el
La ruptura entre Regreso de los moderados al poder (1856-1858) régimen de 1845
Espartero (progresistas)
Ley de Instrucción
y O’Donnell (Unión
pública (ley Moyano)
Liberal) favorece el
Gobierno de O’Donnell y la Unión liberal (1858-1863)
Reforma de la Constitución de 1845
Progreso material que apenas beneficia a las clases populares
Política internacional de prestigio
Intervención en Cochinchina
Guerra de Marruecos
Expediciones militares a Hispanoamérica
Contribuye al desgaste político de O’Donnell
Desprestigio de la Corona
Alternancia en el gobierno de
Crisis moral, política
moderados y unionistas (1863-1868)
y económica
Progresistas y demócratas
conspiran para derribar
el régimen
Unidad
9 La construcción del Estado liberal Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN 1860
PROFESIONES Y OFICIOS POBLACIÓN
Eclesiásticos e institutos religiosos 63 300
Empleados 63 000
Ejército 158 000
Catedráticos y maestros 26 600
Abogados, escribanos, notarios y procuradores 19 500
Propietarios 1 466 000
Arrendatarios 510 000
Dedicados al comercio 72 000
Fabricantes 13 500
Artesanos 665 000
Jornaleros en fábricas 154 000
Jornaleros del campo 2 400 000
Sirvientes 818 000
Pobres de solemnidad 260 000