[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

Isabel Ii

El documento describe la revolución liberal en España durante el reinado de Isabel II entre 1833 y 1868, incluyendo las guerras carlistas, los gobiernos moderados y progresistas, y las constituciones de 1837 y 1845.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

Isabel Ii

El documento describe la revolución liberal en España durante el reinado de Isabel II entre 1833 y 1868, incluyendo las guerras carlistas, los gobiernos moderados y progresistas, y las constituciones de 1837 y 1845.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 2: REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL

II (1833-1868)

INTRODUCCIÓN
Durante el reinado de Isabel II se llevaron a cabo reformas fundamentales para el establecimiento de
un régimen liberal muy moderado que no llegó a culminar en democracia debido a los obstáculos de
la propia reina.
El proceso de construcción del estado liberal fue largo y nada fácil y se caracterizó por
sucesivas promulgaciones y anulaciones de textos constitucionales, conspiraciones,
pronunciamientos militares, los enfrentamientos entre partidarios de distintas ideas y por la
marginación política de la mayor parte de la población, pues el control político lo ejercía en
exclusividad una nueva clase social dirigente, formada por la burguesía de negocios y la nobleza
tradicional.

DESARROLLO
1. El conflicto sucesorio: Carlismo y guerras carlistas.
En 1830 nace Isabel II, y antes de morir el rey Fernando VII promulgó la pragmática sanción que
derogó la ley sálica que impedía reinar a las mujeres. El hasta entonces heredero Carlos María Isidro
quedó excluido. Esto provocó la lucha entre los partidarios de Isabel II y los de Carlos María Isidro;
Isabelinos y Carlistas.
Los carlistas se levantaron en armas provocando una guerra civil tras la muerte del rey. Defendían una
monarquía tradicional y sus fueros. Los Isabelinos una parlamentaria y constitucional.

A raíz de esto ocurrieron las guerras carlistas, que suponen la transición del antiguo régimen al
liberalismo.
La primera Guerra Carlista abarcaría desde el año 1833 hasta 1840.
La iniciativa carlista fue tomada por Zumalacárregui, el líder carlista, comenzó por dividir la
organización militar en partidas para conseguir el dominio rural.
Posteriormente tenemos un periodo de equilibrio ya que muere Zumalacárregui. Esto causó varias
victorias liberales. El nuevo líder carlista; Cabrera, intenta ocupar ciudades mediante expediciones.
La iniciativa liberal: provoca la división del bando carlista en dos; por un lado los que apoyan una
negociación con los isabelinos, cuyo líder era Maroto, y por otro lado los que optan por continuar la
guerra, liderados por Cabrera.
Entonces, ocurre entre Espartero y Maroto el Abrazo de Vergara (1839) por el cual los carlistas de
Maroto reconocen a cambio de respeto a los foros navarros y vascos a Isabel II como reina.

2. La regencia de María Cristina: Gobiernos de 1833 a 1840.


Por la minoría de edad de Isabel, su madre es nombrada regente. se ve obligada a apoyarse en los
liberales a pesar de ser ella moderada, y el presidente Cea Bermudez de su primer gobierno también.
Su segundo gobierno lo forma con Martínez de la Rosa y la primera reforma fue el Estatuto Real de
1834. No era una constitución, si no un reglamento para convocar las cortes.
El sufragio censitario era muy restringido, votaba solo el 0,1% de la población, y las cortes eran
bicamerales; Ni libertades ni derechos fundamentales. Ocurre también la división del territorio
nacional en provincias por Xavier de Burgos. El liberalismo sufre una división. Los moderados y los
progresistas.
MODERADOS PROGRESISTAS

Soberanía compartida: rey y cortes. Cortes

Censitario muy amplio Más amplio (demócratas universal)

Mayor peso en los poderes centrale Autonomía poderes locales

Reconocen derechos individuales restringidos Los reconocen más ampliamente, libertad


imprenta y algunos colectivos,
reunión/asociación

Ejército y guardia civil únicos cuerpos armados Defienden milicia nacional

Reformas administrativas, no a las Reformas económicas, desamortizaciones


desamortizaciones

Estado confesional sin libertad Confesional con libertad de cultos


Hay un enfrentamiento entre moderados y progresistas (1834-1836). Ocurre un pronunciamiento de
los sargentos en el palacio de la granja en 1836 y presionan a la reina, que tenía en el gobierno a
Martinez de la rosa, moderado, a establecer la constitución de 1812, y formar un gobierno progresista.

3. Regencia de Espartero (1841-1843)


La regente María Cristina renuncia por descrédito. Se había casado en secreto. Presentó la renuncia a
las cortes y éstas buscaron a un nuevo regente, Espartero, que acabó la primera guerra carlista. Será
regente de 1840 a 1843.
Actúa con autoritarismo y de espaldas a las cortes, pierde popularidad.
Primero realiza las desamortizaciones al clero secular, y en segundo lugar desarrolla la ley
librecambista, abre el mercado a los tejidos de algodón ingleses, lo cual causa un levantamiento en
Barcelona de la burguesía y las clases populares, que no querían competencia extranjera. Como
respuesta, Espartero bombardea Barcelona.
Comienza entonces a haber conspiraciones tanto moderadas como progresistas por los generales
Narváez y O’Donnell. Finalmente ocurre también la retirada de Espartero de la regencia y por
consecuente el adelanto de la mayoría de edad de Isabel II, con 13 años.

4. El reinado de Isabel II (1843-1868): Década moderada: 1844-1854 (constitución de 1845,


reformas…); Bienio progresista: 1854-1856 (liberalización de la economía:
desamortizaciones); Gobierno moderado: 1856-1866 (Narváez, O’Donnell, 2º gobierno de
Narváez)
LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
Tras acceder al trono al adelantarse su mayoría de edad en noviembre de 1843,
Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del
juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio
moderado. Los progresistas optaron. o por el retraimiento, negándose a participar en
unas consultas electorales claramente amañadas, o por la preparación de
pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares.
En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Narváez, la gran
figura de los moderados. Estas fueron las principales medidas que se adoptaron durante
la siguiente década:
∙ Creación en 1844 de la Guardia Civil, creada por el Duque de Ahumada,
fuerza armada encargada de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio
rural. Como medida complementaria se suprimió la Milicia Nacional.
∙ Ley de Ayuntamientos de 1845, que reforzaba el centralismo reservando al
gobierno el nombramiento de los alcaldes.
∙ Reforma del sistema fiscal de 1845, elaborada por Alejandro Mon. Se
estableció un nuevo sistema fiscal más racional, eficaz y moderno, que puso fin
al enrevesado sistema impositivo del Antiguo Régimen.
∙ Ley Electoral de 1846 que configura un verdadero régimen oligárquico. Se
estableció un sufragio muy restringido que limitó el cuerpo electoral a 97.000
varones mayores de más de 25 años, lo que suponía el 0.8% del total de la
población.
∙ Concordato de 1851. Acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a
Isabel II como reina y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya
desamortizados. A cambio el estado español se comprometió a subvencionar a la
Iglesia y a entregarla el control de la enseñanza y a encargarla labores de
censura.
∙ La Constitución de 1845
o De carácter moderado, se diferencia de la de 1837 en una serie de
aspectos esenciales:
o Soberanía compartida del Rey y las Cortes. Esto se concreta en un poder
legislativo compartido por ambas instituciones y en una clara
preeminencia de la Corona en el proceso político.
o Confesionalidad del Estado: “La religión de la nación española es la
religión católica”.
o Recorte de los derechos individuales, especialmente la libertad de
expresión.

EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)


El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un pronunciamiento. Iniciado por el
general O'Donnell en Vicálvaro, el golpe militar se radicalizó tras la
publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares. Redactado
por el joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por O´Donnell, este manifiesto
exigía reformas políticas y unas cortes constituyentes para hacer posible una auténtica
regeneración liberal. Finalmente el golpe triunfó y propició la formación de un gobierno
presidido por el progresista Espartero. La otra gran figura del gobierno, O'Donnell creó un
nuevo partido, la Unión Liberal, que trató de cubrir un espacio de centro entre moderados y
progresistas.
Durante este período destacaron las siguientes medidas:
∙ La desamortización general de Madoz en 1855

∙ Unas nuevas Cortes Constituyentes iniciaron la elaboración de una nueva


constitución que no llegó a aplicarse (Constitución non nata)
∙ Se adoptaron medidas para la modernización económica del país como
La Ley General de Ferrocarriles de 1855.
La vuelta de los moderados al poder (1856-1858)
La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell.
Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno en julio de 1856 se inició
un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez
y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la
Constitución de 1845.
La Unión Liberal de O’Donnell (1858-1863)
O’Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder en 1858. Esta época estuvo marcada
por la euforia económica y por el intervencionismo exterior
La descomposición del sistema isabelino (1863-1868)
La vuelta de Narváez al poder en 1863 marca el inicio del período terminal del
partido moderado. La inestabilidad política y la deriva autoritaria caracterizaron una etapa
en la que la bonanza económica llegó a su fin.
Los intentos de insurrección contra la reina y el gobierno moderado, como el
motín de San Gil en Madrid en 1866 fueron duramente reprimidos. El creciente
autoritarismo del anciano Narváez llevó a la formación del Pacto de Ostende (1866):
demócratas, progresistas, unionistas y republicanos se aliaron para derribar a Isabel II y el
régimen moderado.

CONCLUSIÓN
Durante el reinado de Isabel II se sentaron las bases del sistema capitalista y se
produjeron los cambios sustanciales de la revolución liberal-burguesa. Cuando en la
década de 1860 la sociedad española se preparaba para la democracia, estalló una
verdadera revolución popular, La Gloriosa, que la destronó y la envió al exilio en 1868.

También podría gustarte