[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas8 páginas

Ant Teorías Jurídicas Contemporáneas b1

Cargado por

itachi304
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas8 páginas

Ant Teorías Jurídicas Contemporáneas b1

Cargado por

itachi304
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Antología - TEORÍAS JURÍDICAS CONTEMPORÁNEAS

Bloque 1. Conceptos Jurídicos Fundamentales

Teorías Jurídicas Contemporáneas


Antología

BLOQUE 1
Conceptos Jurídicos
Fundamentales

1
Antología - TEORÍAS JURÍDICAS CONTEMPORÁNEAS
Bloque 1. Conceptos Jurídicos Fundamentales

Bloque 1
Conceptos Jurídicos Fundamentales

Para llevar a cabo una introducción a las Teorías Jurídicas Contemporáneas, será necesario
conocer conceptos que son la base de estas Teorías que giran en torno al Derecho, pues son
la médula espinal de todo este Universo, que tiene como principal finalidad el de regular la con-
ducta del ser humano en sociedad.

1.1. La relación jurídica

Etimológicamente, relación jurídica es la combinación de los vocablos latinos relatio que signi-
fica referencia, conexión, correspondencia de una cosa con otra, y la palabra jurídica, que pro-
viene del latin juridicus que significa “lo que atañe al derecho”, y de su combinación se obtiene
que es la “correspondencia de una cosa con otra que atañe al derecho”.

La relación jurídica, implica una estructura de orden normativo que combina el conjunto de ele-
mentos simples (norma, sujetos, derechos subjetivos, deberes jurídicos, objetos de derecho,
supuestos jurídicos y consecuencias de derecho), para cumplir con su verdadera función, que
se logra al enlazarse en un proceso o sistema que los articule en sentido funcional y jurídico.

2
Antología - TEORÍAS JURÍDICAS CONTEMPORÁNEAS
Bloque 1. Conceptos Jurídicos Fundamentales

La relación de derecho consiste justamente en este tipo de estructura de orden


normativo que combina el conjunto de elementos simples para actualizar la si-
tuación jurídica abstracta contenida en la norma, transformándola en una situa-
ción concreta en la cual va a tener vida la regulación jurídica prevista en forma
hipotética para sujetos indeterminados, y relativamente a facultades y deberes, a
sanciones o permisiones de tipo general. (Rojina Villegas, 1942)

Luego entonces, de esa combinación tenemos que existe una reciprocidad de fa-
cultades, y deberes, así como una pluralidad de sujetos que participan y que son
los elementos que se vinculan activa o pasivamente, dando origen a las relaciones
de derecho. Se puede decir que esta vinculación se establece a través del supuesto
normativo que rige a todo un sistema de Derecho, que al realizarse trae aparejadas
las consecuencias jurídicas que se pueden traducir en derechos u obligaciones, así
como en modificar, transmitir, extinguir, reconocer, originar procedimientos coacti-
vos, etc.

Por lo anterior, se puede decir que las características de la relación jurídica son:

• Bilateral, ya que mínimo deben participar 2 elementos


• Coercible
• Heterónoma
• Externa

Lo cierto es que en la relación jurídica solo puede surgir entre personas, ya sean físi-
cas o morales, o bien entre estas y bienes, pues no puede haber una relación jurídica
entre cosas sin la intervención de personas (físicas o morales), aun cuando pueda
haber una relación entre cosa principal y una accesoria, se requiere de la acción
vinculatoria que da una persona.

En este punto, es importante mencionar, que las relaciones jurídicas que surgen
entre personas físicas se conocen como relaciones de carácter personal y las re-
laciones que surgen entre personas y bienes, son de carácter real. (Vidal Ramírez,
p97, 2019)

1.2. Los hechos jurídicos

Los hechos jurídicos son acontecimientos que ocurren con o sin la intervención del
ser humano, que producen consecuencias jurídicas por realizarse el supuesto pre-
visto en la norma jurídica.

Para la teoría francesa, un hecho jurídico en sentido estricto se actualiza cuando un


acontecimiento produce consecuencias jurídicas y que su realización se da por ra-
zones naturales en la naturaleza o por la voluntad del hombre, pero en este caso sin
la “intención” de provocar las consecuencias jurídicas, pues estas se van a producir
independientemente de la voluntad de la persona.

3
Antología - TEORÍAS JURÍDICAS CONTEMPORÁNEAS
Bloque 1. Conceptos Jurídicos Fundamentales

Por lo que respecta a la teoría alemana, el hecho jurídico es todo acontecimiento


de la naturaleza que produce consecuencias de derecho; es decir, aquí no inter-
vienen acontecimientos en los que interviene la voluntad del hombre, solo de la
naturaleza, pues si llegara a intervenir la voluntad del hombre, aun sin la intención,
estaríamos en presencia de un acto jurídico.

De la combinación de ambas teorías, francesa y alemana, respecto del hecho


jurídico, tienen en común que en sentido amplio es “aquel acontecimiento de la
naturaleza o del hombre que produce consecuencias jurídicas y que las producen
precisamente por realizarse el supuesto previsto en la norma jurídica.” (Domínguez
García Villalobos, p47, 2009)

Ahora bien, independientemente de ambas teorías expuestas, el calificativo de


“jurídico” se obtiene “respecto de un determinado Derecho, cuando éste le liga
unas consecuencias, o no lo es o cesa de serlo, cuando, para tal Derecho, carece
de ellas o éste le priva de las que antes tenía.” (Albaladejo García, p347, 2012),
es decir, el hecho será positivo cuando produce las consecuencias de derecho, y
será negativo, cuando deja de serlo. Por ejemplo, para ilustrar un hecho jurídico
positivo está el siguiente:

Una persona fallece, ese hecho, en el ámbito jurídico, provoca que se tenga que
cobrar un seguro o abrir su sucesión.

Un hecho jurídico negativo, se puede ilustrar con la venta de una propiedad, que
al formalizarse el contrato, dejaría de formar parte del patrimonio vendedor.

1.3. Acto y negocio jurídico

Por acto jurídico se puede comprender, “la manifestación unilateral o bilateral de


voluntad que desea generar consecuencias de Derecho, consistente en conduc-
tas de dar, hacer o no hacer, y cuyos efectos están previstos por el legislador.”
(Bonnecase, Julián en Contreras López, p.56, 2009)

El acto jurídico en sí, puede ser unilateral o bilateral, dependiendo de las partes
que intervienen, y asimismo, tiene elementos de existencia, lo que quiere decir,
que sin estos elementos, no estaríamos en presencia de un acto jurídico, los ele-
mentos son:

• Consentimiento o voluntad.- Se trata de la intención exteriorizada por una


persona física o moral para crear, transmitir, modificar o extinguir efectos de
derecho. (Contreras López, p.56, 2009)

• Un objeto posible.- El objeto es precisamente el resultado de la intención o


voluntad, es decir, en lo que recae la intención. Por lo que respecta al objeto
que debe ser posible, este puede ser directo, que es precisamente la situación
en la que recae la intención, de modificar y extinguir derechos y obligaciones.

Ahora bien, por lo que se refiere al objeto indirecto, se trata de las conductas de
dar, hacer, no hacer o dejar de hacer a lo que acordaron las partes.

4
Antología - TEORÍAS JURÍDICAS CONTEMPORÁNEAS
Bloque 1. Conceptos Jurídicos Fundamentales

Dentro del objeto y como una tercera clasificación por la muerte; pero desde el momento en que un
(1. Objeto directo, 2. Objeto indirecto) es la cosa individuo es concebido, entra bajo la protección de
que de acuerdo con el Derecho Romano (Petit, Eu- la ley y se le tiene por nacido para los efectos de-
géne, citado en Contreras López, p.58) “todo objeto clarados en el presente Código.
material exterior al hombre… pero jurídicamente se
comprenden en esta idea unas veces entes inma- ARTICULO 24.- El mayor de edad tiene la facultad
teriales, como son los derechos y otras se excluye de disponer libremente de su persona y de sus bie-
del concepto aquello que no puede ser objeto del nes, salvo las limitaciones que establece la ley.
derecho”, en pocas palabras, la cosa, es un objeto
de derecho patrimonial. Ausencia de vicios en la voluntad

• Una forma solemne.- Aquí estaríamos en pre- La voluntad que manifiesten las personas para ge-
sencia de algún tipo de formalidad requerida nerar actos jurídicos, deben generarse de manera
por la normatividad, es decir, si no está prevista libre y personal, por lo tanto, debe estar ajena de
la solemnidad en el ordenamiento jurídico, no vicios de la voluntad.
estaríamos hablando de un requisito de existen-
cia. La voluntad en el acto jurídico debe ser expresada
en forma consciente y libre. El acto, considerado
En el caso de nuestro país, para que la cosa (objeto como instrumento de la autonomía de la voluntad,
de contrato) pueda ser considerada un objeto de debe ser producto de un querer consciente del su-
acto jurídico, ya sea unilateral o bilateral, se deberán jeto, expresado con plena libertad. Varias circuns-
cubrir los requisitos previstos en el artículo 1825 del tancias pueden impedir la expresión consciente y
Código Civil vigente para el Distrito Federal (C.C.): libre de la voluntad, recibiendo tales circunstancias,
la denominación de vicios de la voluntad. Estos
1o. Existir en la naturaleza. pueden definirse, por tanto, -concluye Flores Ba-
2o. ser determinada o determinable en cuanto a su rroeta- como las circunstancias que impidan la ma-
especie. nifestación libre y consciente de la voluntad en el
3o. Estar en el comercio. acto jurídico y que el Derecho califica para estimar
la invalidez del mismo.
Dentro de los objetos posibles, se pueden incluir
“cosas futuras”, que pueden ser objeto de un con- Puede la voluntad haber tenido una exacta mani-
trato o de un acto jurídico en general, siempre y festación, y, sin embargo, no haberse determina-
cuando se encuentren identificadas en la naturaleza do de modo recto y normal. En general, la ley no
y que deban llegar a existir o que razonablemente tiene en cuenta el proceso interno que precede a
puedan llegar a existir tomando los avances de la la formación del acto volitivo, ni, por lo mismo, las
ciencia y de la tecnología. (Contreras López, p.56, representaciones del entendimiento que han deter-
2009) minado a la voluntad a hacer la deliberación, esto
es, los motivos; pero cuando estos son de tal na-
Ahora bien, por lo que se refiere a los requisitos de turaleza que perturban el recto funcionamiento del
validez del acto jurídico, son los siguientes: querer, se toman en consideración, como vicios de
la voluntad, o sea -precisa Coviello- como hechos
Capacidad.- que no la excluyen, pero -aclara- que la han hecho
determinarse cuando sin aquellos distingue dos di-
Se requieren tanto la capacidad de goce y de ejerci- ferentes consecuencias- -primero- o no se habría
cio previstas en el C.C. artículos 22 y 24: determinado o -segundo- se habría determinado
de otro modo.” (Domínguez Martínez, citado en Sa-
ARTICULO 22.- La capacidad jurídica de las perso- lazar Hernández, p300, 206)
nas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde

5
Antología - TEORÍAS JURÍDICAS CONTEMPORÁNEAS
Bloque 1. Conceptos Jurídicos Fundamentales

Vicio de la voluntad o vicio en el consentimiento se refiere a “el defecto que afec-


ta la conformidad de voluntades” (Valleta citado en Salazar Hernández, p299,
2016)

En el Código Civil vigente para el Distrito Federal (Ciudad de México), los vicios
del consentimiento, se encuentran regulados de los artículos 1812 al 1823 y
encontramos que son la violencia, el error, dolo o mala fe, fuerza o amenazas, el
miedo respectivamente:

ARTICULO 1812.- El consentimiento no es válido si ha sido dado por error,


arrancado por violencia o sorprendido por dolo.

ARTICULO 1813.- El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando


recae sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que con-
tratan, si en el acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por
las circunstancias del mismo contrato que se celebró este en el falso supuesto
que lo motivó y no por otra causa.

ARTICULO 1814.- El error de cálculo solo da lugar a que se rectifique.

ARTICULO 1815.- Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera sugestión


o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los
contratantes; y por mala fe, la disimulación del error de uno de los contratantes,
una vez conocido.

ARTICULO 1816.- El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo que proviene
de un tercero, sabiéndolo aquélla, anulan el contrato si ha sido la causa deter-
minante de este acto jurídico.

ARTICULO 1817.- Si ambas partes proceden con dolo, ninguna de ellas puede
alegar la nulidad del acto o reclamarse indemnizaciones.

ARTICULO 1818.- Es nulo el contrato celebrado por violencia, ya provenga


ésta de alguno de los contratantes, ya de un tercero, interesado o no en el con-
trato.

ARTICULO 1819.- Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas


que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una parte
considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes,
de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado.

ARTICULO 1820.- El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar


a las personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el
consentimiento.

ARTICULO 1821.- Las consideraciones generales que los contratantes expu-


sieren sobre los provechos y perjuicios que naturalmente pueden resultar de la
celebración o no celebración del contrato, y que no importen engaño o ame-
naza alguna de las partes, no serán tomadas en cuenta al calificar el dolo o la
violencia.

6
Antología - TEORÍAS JURÍDICAS CONTEMPORÁNEAS
Bloque 1. Conceptos Jurídicos Fundamentales

ARTICULO 1822.- No es lícito renunciar para lo futuro la nulidad que resulte del
dolo o de la violencia.

ARTICULO 1823.- Si habiendo cesado la violencia o siendo conocido el dolo, el


que sufrió la violencia o padeció el engaño ratifica el contrato, no puede en lo suce-
sivo reclamar por semejantes vicios.

Objeto, motivo o fin lícito

Este se encuentra contenido en el C.C. dentro del artículo 1830 que refiere a:

ARTICULO 1824.- Son objeto de los contratos:

ARTICULO 1830.- Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público
o a las buenas costumbres.

1.4. Capacidad jurídica y competencia

Se requieren tanto la capacidad de goce y de ejercicio previstas en el C.C. artículos


22 y 24:

ARTICULO 22.- La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el


nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo
es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los
efectos declarados en el presente Código.

ARTICULO 24.- El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su


persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.

Por lo anterior, la capacidad de goce, de acuerdo con el artículo 22 de nuestro


Código Civil la capacidad de goce se adquiere por el nacimiento, y la capacidad de
ejercicio con la mayoría de edad.

La mayoría de edad en México, de acuerdo con lo establecido por la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, se alcanza al haber cumplido los 18
años de edad, que es la edad considerada para ser un Ciudadano Mexicano. Lo
anterior, se encuentra establecido en la fracción I del artículo 34:

Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo
la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:

I. Haber cumplido 18 años,

7
Antología - TEORÍAS JURÍDICAS CONTEMPORÁNEAS
Bloque 1. Conceptos Jurídicos Fundamentales

Referencias

• Albaladejo García, Manuel (2012), El hecho jurídico, p347, Revista de la


Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, [fecha de consulta 14
de diciembre de 2023], Disponible en: El hecho jurídico
• Bonnecase Julián citado en Contreras López, Raquel S., Estructura del
acto jurídico, p 56, Colegio de Profesores de Derecho Civil de la Facultad
de Derecho de la UNAM, [fecha de consulta 14 de diciembre de 2023],
Disponible en: Estructura del acto jurídico
• Código Civil para el Distrito Federal, (2023), [fecha de consulta 14 de di-
ciembre de 2023] Disponible en: CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FE-
DERAL
• Domínguez García Villalobos, Alejandro (2009), Cien años de derecho civil
en México 1910-2010. Conferencias en homenaje a la Universidad Nacio-
nal Autónoma de México por su centenario, “Hecho, acto y negocio Jurídi-
co), p47, Colegio de Profesores de Derecho Civil de la Facultad de Derecho
de la UNAM, [fecha de consulta 14 de diciembre de 2023], Disponible en:
Hecho, acto y negocio jurídico
• Rojina Villegas, Rafael, (1942), La relación jurídica y los objetos del Dere-
cho, p81, Escuela Nacional de Jurisprudencia, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM [fecha de consulta 14 de diciembre de 2023], Disponible
en: LA RELACION JURIDICA Y LOS OBJETOS DEL DERECHO
• Valletta citado en Salazar Hernández Javier, (2016), Vicios de la volunta-
d:reflexiones sobre el error y el miedo, (p299) Biblioteca virtual del Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, [fecha de consulta 14 de diciem-
bre de 2023] Disponible en: Vicios de la voluntad: reflexiones sobre el error
y el miedo
• Vidal Ramírez, Fernándo (1985), La relación jurídica, Revista Jurídica IUS
ET PRAXIS, num. 5, P97, Facultad de Derecho, Universidad de Lima, [fe-
cha de consulta 14 de diciembre de 2023], Disponible en: https://revistas.
ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/3309/3265

También podría gustarte