[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Examen de Historia Quinto Año

El documento presenta una serie de preguntas y respuestas sobre las culturas precolombinas de Perú, incluyendo aspectos como la migración, la religión, la arquitectura y la economía de civilizaciones como Chavín, Mochica, Wari, Sicán y Chachapoyas. Se abordan temas como los centros ceremoniales, la iconografía, los sistemas hidráulicos y las influencias culturales entre estas civilizaciones. Además, se discuten las características distintivas de cada cultura y su impacto en la historia andina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Examen de Historia Quinto Año

El documento presenta una serie de preguntas y respuestas sobre las culturas precolombinas de Perú, incluyendo aspectos como la migración, la religión, la arquitectura y la economía de civilizaciones como Chavín, Mochica, Wari, Sicán y Chachapoyas. Se abordan temas como los centros ceremoniales, la iconografía, los sistemas hidráulicos y las influencias culturales entre estas civilizaciones. Además, se discuten las características distintivas de cada cultura y su impacto en la historia andina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.

Los grupos humanos realizaron su ingreso al continente B) Torres circulares


americano mediante oleadas migratorias sucesivas durante C) Pórticos con columnas
el período del D) Galerías subterráneas y el Lanzón monolítico
A)Pleistoceno. B) Eoceno. C) Oligoceno. D) E) Zócalos de adobe decorados
Mioceno. E) Plioceno.
11. ¿Qué función cumplía el “Lanzón monolítico” en Chavín de
2. Recolector y cazador nómade de Huánuco en el Perú Huántar?
antiguo, fue el hombre de: A) Era un observatorio astronómico
A) Pacaicasa. B)Chivateros. B) Servía como altar funerario
C)Toquepala. D)Lauricocha. E)Chilca. C) Representaba una deidad y era objeto de culto
D) Era una figura política
3. Las pinturas rupestres descubiertas en la década del 60 en E) Funcionaba como marcador del solsticio
Toquepala y Lauricocha por Miomir Bojovich y Augusto
Cárdich, respectivamente, pertenecen según John Rowe, al 12. ¿Qué animal aparece con más frecuencia en el arte Chavín?
período Precerámico. Estas revelan, entre otras cosas A) Cóndor B) Serpiente
A)el uso de instrumentos desdentados. C) Jagua D) Mono E) Zorro
B) una caza indiscriminada.
C) una caza selectiva y planificada. 13. ¿Qué estilo artístico caracteriza a la cultura Chavín?
D) el desarrollo de la ganadería. A) Minimalista y policromático
E) la caza de animales gigantes. B) Geométrico y simbólico
C) Estilo Mochica con figuras realistas
4. Al culminar el Pleistoceno en el área andina,
D) Complejo, con figuras antropomorfas y zoomorfas
aproximadamente hace unos 6000 años a.C., algunos
E) Lineal y esquemático
grupos humanos, como Guitarrero y Chilca, desarrollaron la
horticultura. Como consecuencia de los anteriores. Este
14. ¿Qué materiales usaron los Chavín para sus esculturas y
periodo de la historia andina se
relieves?
A) erigieron las primeras llaqtas.
A) Mármol y bronce B) Madera y caña
B) consolidaron las primeras civilizaciones.
C) Piedra y cerámica D) Oro y jade
C) construyeron andenes y camellones.
E) Arcilla y hierro
D) domesticaron plantas y animales.
E) establecieron las primeras aldeas.
15. ¿Qué papel tuvo la religión en la cultura Chavín?
5. Entre los siguientes elija el sitio religioso más antiguo de la A) Era secundaria frente al comercio
Cultura Andina: B) Solo estaba relacionada con la agricultura
A) La Huaca del Sol B) El templo de Kalassasaya C) Fue central, con influencia teocrática
C) El templo de Chavín D) El templo de Kotosh D) Era politeísta pero sin templos
E) Pachacámac E) Se basaba en el culto al sol exclusivamente

6. La Ciudad Sagrada de Caral ubicada en el valle del río Supe 16. ¿Por qué se considera a la cultura Chavín como “cultura
(provincia de Barranca) fue descubierta por matriz” del Perú antiguo?
A) Junius Bird. B) Federico Éngel. A) Por ser la más longeva
C) Ruth Shady. D) Josefina Ramos. B) Por sus avanzadas técnicas en metalurgia
E) Daniela Lavalle. C) Porque influyó en culturas posteriores en arte, religión y
arquitectura
7. De acuerdo con el avance de los estudios arqueológicos, en D) Porque fundó el primer imperio andino
el Perú el más antiguo edificio ceremonial fue construido en E) Porque fue la más expansionista de la época
el valle de
A)Zaña. B)Supe. 17. ¿Dónde se desarrolló principalmente la cultura Mochica?
C)Chicama. D)Paramonga E)Cahuachi. A) En la sierra sur del Perú
B) En la costa norte del Perú
8. ¿Dónde se desarrolló principalmente la cultura Chavín? C) En la selva amazónica
A) En la costa central del Perú D) En el altiplano del Titicaca
B) En la selva alta del Perú E) En la costa central del Perú
C) *En la sierra norte del Perú
D) En el altiplano del Collao 18. ¿Cuál fue uno de los principales centros ceremoniales
E) En la Amazonía peruana mochicas?
A) Chavín de Huántar
9. ¿Cuál fue el principal centro ceremonial de la cultura B) Huaca del Sol y Huaca de la Luna
Chavín? C) Caral
A) Caral B) Kotosh D) Sacsayhuamán
C) Sechín D) Chavín de Huántar E) Pachacámac
E) Huaca de la Luna
19. ¿En qué destaca en la cerámica mochica?
10. ¿Qué característica arquitectónica destaca en Chavín de
Huántar? A) Figuras abstractas y geométricas
A) Templos en forma de “V” B) Decoraciones monocromáticas
C) Representaciones realistas de rostros y escena C) Sistema de centros administrativos regionales
cotidianas D) Repúblicas independientes
D) Esculturas religiosas grandes E) Gobierno comunal rotativo
E) Uso exclusivo de figuras animals
31. ¿Qué tipo de urbanismo caracteriza a la cultura Wari?
20. ¿Qué forma de gobierno tuvo la cultura Mochica? A) Aldeas circulares
A) Democracia tribal B) *Teocracia militarista B) Pueblos sin planificación
C) Confederación de tribus D) Monarquía hereditaria C) Ciudades planificadas con calles rectas y zonas
E) Oligarquía commercial administrativas
D) Asentamientos flotantes
21. ¿Qué actividades económicas destacaron en la cultura E) Casas subterráneas
Mochica?
A) Ganadería y minería 32. ¿Qué influencia cultural se reconoce en el arte Wari?
B) *Agricultura, pesca y alfarería A) Mochica B) Chavín
C) Textilería y comercio marítimo C) Tiahuanaco D) Nazca E) Inca
D) Orfebrería y pastoreo
E) Caza y recolección 33. ¿Cuál fue una de las principales características de la
cerámica Wari?
22. ¿Qué sistemas hidráulicos desarrollaron los mochicas? A) Figuras zoomorfas en blanco y negro
A) Pozo profundo y acueductos subterráneos B) Diseños geométricos y uso de colores brillantes
B) Canales de irrigación y represas C) Relieves en bajo perfil
C) Chozas flotantes y aljibes D) Esculturas realistas de tamaño humano
D) Cisternas de piedra E) Cerámica vidriada y esmaltada
E) Diques elevados de arcilla
34. ¿Qué estructura destaca por su arquitectura en la cultura
23. ¿Qué representa comúnmente la iconografía mochica? Wari?
A) Cielos y constelaciones A) Chavín de Huántar B) Huaca del Sol
B) Escenas mitológicas, rituales y bélicas C) Pikillaqta D) Ollantaytambo
C) Paisajes naturales E) Sacsayhuamán
D) Dioses griegos
E) Animales domésticos 35. ¿Qué tipo de economía predominó en la cultura Wari?
A) Pesca intensiva
24. ¿Qué metal trabajaron con gran maestría los mochicas? B) Comercio marítimo
A) Hierro B) Oro C) Agricultura con uso de terrazas y sistemas hidráulicos
C) Aluminio D) Plomo E) Estaño D) Minería a gran escala
E) Caza de camélidos silvestres
25. ¿Qué dios principal aparece en la mitología mochica?
A) Viracocha B) Inti 36. ¿Qué aportes culturales dejaron los Wari?
C) Ai Apaec D) Pachacámac A) Invención de la rueda
E) Kon B) El Sistema vial precursor del Qhapaq Ñan
C) Alfabeto jeroglífico
26. ¿Por qué se considera a la cultura Mochica una civilización D) Uso de la moneda
avanzada? E) Navegación transoceánica
A) Por su dominio del alfabeto
B) Por sus tratados de paz 37. ¿Por qué se considera a Wari el primer imperio andino?
C) *Por sus logros en ingeniería hidráulica, cerámica y A) Por su arquitectura piramidal
arquitectura B) Por sus alianzas con los incas
D) Por su sistema monetario C) Por su expansión territorial y control político
E) Por haber construido un imperio continental administrativo
D) Por su desarrollo naval
27. ¿Dónde se originó la cultura Wari? E) Por haber conquistado a los mayas
A) En la costa norte del Perú
B) En la sierra sur-central del Perú (Ayacucho) 38. ¿Dónde se desarrolló la cultura Sicán?
C) En el altiplano de Puno A) En la sierra central del Perú
D) En la selva central del Perú B) En la costa norte del Perú (Lambayeque)
E) En el valle del Rímac C) En la selva amazónica
D) En el altiplano del sur
28. ¿Cuál fue la capital del estado Wari? E) En la costa central del Perú
A) Pikillaqta B) Tiahuanaco
C) Wari D) Vilcashuamán 39. ¿Cuál fue la capital de la cultura Sicán?
E) Cusco A) Chan Chan B) Huaca de la Luna
29. C) Batán Grande D) Sipán E) Pampa Grande
30. ¿Qué sistema de administración territorial usaron los Wari?
A) Monarquía descentralizada
B) Confederación de etnias
40. ¿Qué destaca en la metalurgia de la cultura Sicán? D) "Los hombres del sol"
A) Uso exclusivo del cobre E) "Los guardianes del templo"
B) Trabajo del oro y técnicas de aleación con arsénico
C) Uso de hierro forjado 50. ¿Cuál es el sitio arqueológico más representativo de la
D) Fundición de plata en moldes cultura Chachapoyas?
E) Decoración con platino puro A) Machu Picchu B) Gran Pajatén
C) Kuélap D) Chavín de Huántar
41. ¿Qué figura es representativa del arte religioso Sicán? E) Huaca Rajada
A) El dios Inti
B) El dios Sicán con máscara y ojos almendrados 51. ¿Qué tipo de arquitectura destaca en la cultura
C) El cóndor andino Chachapoyas?
D) El jaguar bicéfalo A) Pirámides de adobe
E) El dragón marino B) Construcciones de piedra con forma circular y frisos en
alto relieve
42. ¿Qué técnica agrícola usaron los Sicán para adaptarse al C) Templos rectangulares de barro
entorno? D) Torres de madera sobre pilotes
A) Campos inundables E) Casas subterráneas
B) Cosechas nómadas
C) Sistemas de irrigación y canales 52. ¿Qué tipo de enterramientos utilizaron los chachapoyas?
D) Andenes de altura A) Tumbas de pozo
E) Agricultura subterránea B) Sarcófagos antropomorfos colocados en acantilados
C) Templos funerarios
43. ¿Qué animal aparece con frecuencia en la iconografía D) Criptas bajo templos
Sicán? E) Mausoleos piramidales
A) Zorro B) Ave mítica C) Caballo
D) Mono E) Cóndor 53. ¿Qué actividad económica fue fundamental para los
chachapoyas?
44. ¿Qué uso tuvo la cerámica en la cultura Sicán? A) Comercio marítimo
A) Exclusivamente doméstico B) Minería de oro
B) Decoración de templos C) Agricultura en terrazas
C) Uso ceremonial y funerario, con motivos religiosos D) Ganadería de camélidos
D) Almacenaje de textiles E) Caza de animales silvestres
E) Construcción de viviendas
54. ¿Qué relación tuvieron los chachapoyas con los incas?
45. ¿Qué elemento arquitectónico es característico en Sicán? A) Nunca tuvieron contacto
A) Piedras labradas tipo Inca B) Fueron aliados comerciales
B) Pirámides truncas de adobe C) Fueron conquistados por los incas tras una fuerte
C) Templos circulares de piedra resistencia
D) Columnas talladas D) Gobernaron juntamente con los incas
E) Murallas defensivas de barro E) Los incas fueron vasallos de los chachapoyas

46. ¿Qué cultura influenció el surgimiento de la cultura Sicán? 55. ¿Qué función cumplía la ciudadela de Kuélap?
A) Inca B) Wari A) Mercado regional
C) Mochica D) Tiahuanaco E) Chavín B) Centro ceremonial dedicado al sol
C) Centro administrativo, defensivo y ceremonial
47. ¿Cuál fue una de las razones del colapso del Sicán Medio? D) Puerto de embarque comercial
A) Invasión incaica E) Observatorio astronómico
B) Factores climáticos como El Niño y conflictos internos
C) Guerras con los Mayas 56. ¿Cómo influye el entorno geográfico en la arquitectura y
D) Erupciones volcánicas organización social de la cultura Chachapoyas?
E) Desaparición de rutas comerciales A) La costa contribuyó a su arquitectura de adobe y el
desarrollo agrícola.
48. ¿Dónde se desarrolló la cultura Chachapoyas? B) La selva alta y montañosa llevó a la construcción de
A) En la costa norte del Perú fortalezas en acantilados y sistemas de terrazas agrícolas.
B) En el altiplano puneño C) El clima cálido permitió la construcción de viviendas en
C) En la selva alta del norte del Perú piedra, sin necesidad de sistemas defensivos.
D) En la costa central D) Su cercanía al mar les permitió desarrollar una
E) En la cuenca del río Ucayali arquitectura marítima, sin influencia de la montaña.
E) El desierto los obligó a crear ciudades subterráneas
49. ¿Cómo se les conocía también a los chachapoyas por los protegidas del sol y viento.
incas?
A) "Los guerreros de las nubes" 57. ¿Qué impacto tuvo la conquista incaica sobre la cultura
B) "Los hijos del rayo" Chachapoyas?
C) "Los señores del lago"
A) Los Chachapoyas fueron conquistados por los Incas, lo C) La conquista española resultó en la caída del Imperio
que resultó en la integración de su cultura en el Imperio Inca, con la destrucción de su sistema político y social,
Incaico, perdiendo gran parte de sus tradiciones pero algunas tradiciones culturales sobrevivieron.
autóctonas. D) Los Incas lograron resistir durante siglos la invasión
B) Los Chachapoyas lograron resistir durante siglos la española.
invasión incaica, lo que les permitió mantener su E) La cultura Inca se fusionó con la española, creando una
autonomía. nueva civilización sin conflictos.
C) Los Chachapoyas fueron completamente asimilados por
los Incas, quienes adoptaron todas sus costumbres. 62. ¿Qué característica define la organización política del
D) La cultura Chachapoyas se expandió por todo el Imperio Imperio Inca?
Incaico, siendo reconocidos como una cultura dominante. A) Era una monarquía feudal descentralizada.
E) Los Chachapoyas lograron mantener su independencia a B) Era un sistema altamente centralizado, con el Sapa Inca
través de alianzas con otras tribus del Imperio Incaico. como autoridad suprema y un sistema de trabajo
comunitario (mita) que controlaba la economía.
58. ¿Cómo influye el entorno geográfico en la arquitectura y C) Era un gobierno comunal sin una figura centralizada.
organización social de la cultura Inca? D) Los incas gobernaban mediante una federación de tribus
A) La costa contribuyó a su arquitectura de adobe y el autónomas.
desarrollo agrícola. E) Era una monarquía parlamentaria con representación de
B) La diversidad geográfica de los Andes permitió una todos los pueblos.
arquitectura adaptable, desde terrazas agrícolas hasta
templos en zonas altas. 63. ¿Qué función cumplía la mita en la sociedad Inca?
C) El clima cálido permitió la construcción de viviendas en A) Era un sistema de impuestos monetarios para la élite.
piedra, sin necesidad de sistemas defensivos. B) Era un sistema de trabajo voluntario para los
D) Su cercanía al mar les permitió desarrollar una comerciantes.
arquitectura marítima, sin influencia de la montaña. C) Era un sistema de trabajo obligatorio para los habitantes
E) El desierto los obligó a crear ciudades subterráneas de las aldeas, utilizado para la construcción de obras
protegidas del sol y viento. públicas y el servicio militar.
D) Era un sistema de pago con bienes y no con trabajo.
59. ¿Cuál de las siguientes es una comparación correcta entre la E) Era una red de distribución de tierras a los campesinos.
cultura Inca y otra cultura andina contemporánea (como los
Chachapoyas)? 64. ¿Qué relación tenían los Incas con los pueblos
A) Los Incas no tenían estructuras defensivas, mientras que conquistados?
los Chachapoyas sí. A) Imponían su cultura sin permitir ningún tipo de
B) Los Incas desarrollaron un sistema administrativo integración.
centralizado y un vasto sistema vial, mientras que los B) Los pueblos conquistados debían rendir culto
Chachapoyas eran más autónomos. exclusivamente al Sol.
C) Los Incas nunca fueron guerreros, a diferencia de los C) Los Incas adoptaban muchas costumbres locales,
Chachapoyas, que eran pacíficos. permitiendo la integración y la gestión local, pero bajo su
D) Los Incas fueron la cultura más expansiva, mientras que control central.
los Chachapoyas permanecieron locales. D) Los pueblos conquistados eran completamente destruidos
E) Los Incas tenían una sociedad jerárquica sin contacto con para evitar rebeliones.
otras culturas, lo cual les permitió desarrollarse E) Los pueblos conquistados eran gobernados por los
aisladamente. propios líderes locales, sin intervención de los Incas.

60. ¿Qué importancia tiene el sistema vial incaico (Qhapaq 65. ¿Cuál de los siguientes avances tecnológicos fue
Ñan)? desarrollado por los Incas?
A) Fue utilizado principalmente para el transporte comercial A) Uso de ruedas para el transporte de mercancías.
de mercancías. B) Desarrollo de la escritura alfabética.
B) Fue un sistema de comunicación y control que unió todo C) Desarrollo de un sistema de quipu para llevar registros
el Imperio Inca, facilitando el movimiento de ejércitos y la contables y de eventos.
administración centralizada. D) Invención de la pólvora para la guerra.
C) Solo se utilizó para fines religiosos y ceremoniales. E) Construcción de máquinas voladoras para transporte.
D) El sistema vial incaico servía únicamente para el
transporte de alimentos para las élites. 66. ¿Qué función cumplía Machu Picchu dentro del Imperio
E) Era una red de caminos secundarios utilizados solo por Inca?
los comerciantes locales. A) Era una ciudad comercial y de intercambio.
B) Era un centro de producción agrícola masiva.
61. ¿Qué impacto tuvo la conquista española sobre el Imperio C) Era un centro ceremonial y posiblemente residencial para
Inca? la élite, con función religiosa y administrativa.
A) El Imperio Inca se expandió aún más después de la D) Era un campamento militar utilizado por el ejército incaico.
conquista española. E) Era una fortaleza defensiva utilizada durante la expansión
B) Los Incas fueron completamente asimilados y sus culturas del Imperio.
desaparecieron por completo.
67. ¿Por qué el Imperio Inca se considera una civilización E) Túpac Yupanqui
altamente organizada?
A) Por su habilidad para construir grandes templos sin una 76. ¿Qué evento significativo ocurrió en 1513 relacionado con la
planificación previa. exploración española en el continente americano?
B) Por su expansión a través de la guerra sin ningún control A) La fundación de la ciudad de Santo Domingo.
administrativo. B) Vasco Núñez de Balboa llegó al Océano Pacífico,
C) Por su organización política, económica, social y de convirtiéndose en el primer europeo en verlo desde
infraestructura, como el sistema vial y la administración tierra firme.
centralizada. C) La toma de Tenochtitlán por Hernán Cortés.
D) Porque todos los pueblos eran completamente D) La fundación de la primera ciudad en el actual México.
autónomos sin necesidad de contacto entre ellos. E) La llegada de Hernán Cortés a Veracruz.
E) Porque no tuvieron conflicto alguno con los pueblos
vecinos durante su expansión. 77. ¿Qué explorador español lideró la expedición que cruzó el
Istmo de Panamá hasta llegar al océano Pacífico en 1513?
68. ¿Quién fue el primer Sapa Inca, considerado el fundador del A) Vasco Núñez de Balboa B) Hernán Cortés
Imperio Inca? C) Francisco Pizarro D) Juan de la Cosa
A) Manco Cápac B) Pachacútec E) Rodrigo de Bastidas
C) Huayna Cápac D) Túpac Yupanqui
E) Atahualpa 78. ¿Qué nombre recibió la región donde Vasco Núñez de
Balboa alcanzó el océano Pacífico?
69. ¿Qué idioma era hablado por los Incas? A) Mar del Sur B) Golfo de México C) El Caribe
A) Quechua B) Aymara D) Mar de las Antillas E) Océano Atlántico
C) Muchik. D) Mapuche E) Nahuatl
79. ¿En qué año Francisco Pizarro comenzó su primera
70. ¿Cuál fue la principal razón de la expansión del Imperio expedición al Perú?
Inca? A) 1515 B) 1524 C) 1524 D) 1520 E) 1530
A) Conquista militar y expansión territorial.
B) Búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia Europa. 80. ¿Qué motivó a Francisco Pizarro a emprender su primer
C) Proceso de evangelización de otros pueblos. viaje al Perú?
D) Resistencia a invasiones extranjeras. A) La búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia Asia.
E) Explorar nuevas tierras para la agricultura. B) La búsqueda de riquezas, especialmente oro, en el
Imperio Inca.
71. ¿Qué función cumplía el sistema de quipu en el Imperio C) La evangelización de los pueblos indígenas.
Inca? D) La expansión del cristianismo.
A) Sistema de escritura para registrar leyes. E) La conquista de las islas del Pacífico.
B) Sistema de registro contable y de eventos mediante
nudos. 81. ¿Cuántos hombres acompañaron a Francisco Pizarro en su
C) Protocolo de comunicación entre líderes de los pueblos. primera expedición al Perú en 1524?
D) Registro de nacimientos y muertes. A) 80 B) 100 C) 200 D) 150 E) 120
E) Método para almacenar la historia oral del imperio.
82. ¿Cómo se llamaba el emperador inca cuando Francisco
72. ¿Qué civilización antecedió a los Incas en el Perú? Pizarro llegó por primera vez al Perú?
A) La cultura Tiahuanaco B) La cultura Nazca A) Túpac Yupanqui B) Huayna Cápac
C) La cultura Chavín D) La cultura Moche C) Atahualpa D) Manco Cápac
E) La cultura Wari E) Pachacútec

73. ¿Qué estructura importante construyeron los Incas para 83. ¿Qué ocurrió en la primera expedición de Francisco Pizarro
facilitar la comunicación en su vasto imperio? al Perú en 1524?
A) Puentes flotantes B) El sistema vial Qhapaq Ñan A) Fue un fracaso debido a las dificultades de comunicación
C) Torres de observación D) Pueblos flotantes y las hostilidades de los pueblos indígenas.
E) Centros de almacenamiento B) Los españoles lograron tomar la ciudad de Cuzco.
C) Pizarro fue recibido pacíficamente por el emperador inca.
74. ¿Qué fue la mita en el Imperio Inca? D) Los conquistadores españoles establecieron una alianza
A) Un sistema de impuestos para la élite. con los incas.
B) Un sistema de trabajo obligatorio para la población, E) Pizarro consiguió un gran botín de oro.
utilizado para proyectos públicos y trabajo agrícola.
C) Un sistema de trueque de bienes. 84. ¿En qué año Francisco Pizarro conquistó definitivamente el
D) Un tipo de tributo en forma de oro. Imperio Inca?
E) Un sistema de elección de líderes tribales. A) 1532 B) 1533 C) 1530 D) 1526 E) 1534

75. ¿Quién fue el último Sapa Inca antes de la llegada de los 85. ¿Qué sucedió en la famosa "batalla de Cajamarca" en 1532?
conquistadores españoles? A) Francisco Pizarro capturó al emperador Atahualpa y
A) Manco Cápac B) Huayna Cápac empezó la caída del Imperio Inca.
C) Atahualpa D) Pachacútec B) Los españoles fueron derrotados y huyeron del Perú.
C) Los incas recibieron a los españoles como aliados. A) Pizarro le debía fidelidad al rey, quien le otorgó el título de
D) Los incas atacaron y destruyeron a los españoles. gobernador del Perú.
E) Los españoles se aliaron con los pueblos cercanos a B) El rey le otorgó una gran fortuna, pero no le ofreció títulos
Cajamarca. nobiliarios.
C) Francisco Pizarro fue enviado por el rey como un enviado
86. ¿Qué ofreció Atahualpa, el emperador inca, a Pizarro para oficial para administrar las colonias.
su liberación? D) Francisco Pizarro gobernó el Perú sin la aprobación del
A) Una gran cantidad de oro y plata. rey.
B) Sus tierras en el norte del imperio. E) Pizarro fue designado como embajador en lugar de
C) Un acuerdo de paz entre los incas y los españoles. gobernador.
D) Su hija en matrimonio con un noble español.
E) Miles de caballos para los españoles. 94. ¿Qué importancia tuvo la captura de Atahualpa para los
conquistadores españoles?
87. ¿Cómo murió Atahualpa, el emperador inca? A) Fue el comienzo del colapso del Imperio Inca y permitió a
A) Fue asesinado por su hermano Huáscar. los españoles consolidar su control sobre el Perú.
B) Fue ejecutado por los españoles, a pesar de haber B) Los incas lo liberaron a cambio de tierras para los
pagado el rescate. españoles.
C) Fue liberado y exiliado en una región remota. C) Fue un simple acto simbólico sin consecuencias para los
D) Fue capturado por los guerreros aztecas. españoles.
E) Fue envenenado por sus propios consejeros. D) Permitió que los españoles establecieran una nueva
capital en Tumbes.
88. ¿Qué hizo Pizarro después de la captura de Atahualpa? E) Atahualpa fue usado como aliado para derrotar a otros
A) Continuó su marcha hacia Cuzco y tomó control del pueblos indígenas.
Imperio Inca.
B) Volvió a España a informar al rey Carlos I sobre los 95. ¿Qué legado dejó Francisco Pizarro en la historia de
avances. América?
C) Formó una alianza con los pueblos indígenas para luchar A) La caída del Imperio Inca y la creación del Virreinato del
contra los aztecas. Perú, lo que consolidó la presencia española en
D) Se retiró a Lima para establecer su gobierno. Sudamérica.
E) Estableció un gobierno autónomo independiente del reino B) La fundación de nuevas rutas comerciales hacia Asia.
español. C) El establecimiento de una alianza duradera entre los
pueblos indígenas y los colonos.
89. ¿Cómo se llamó la ciudad fundada por Francisco Pizarro en D) La creación de un sistema de gobierno democrático en el
1535? Perú.
A) Santa Marta B) Lima C) Cuzco E) La exploración del Amazonas y la creación de una colonia
D) Tumbes E) Quito en el río Amazonas.

90. ¿Qué rol desempeñaron los "capitanes" de Pizarro en la 96. ¿Qué evento dio inicio a las disputas entre Francisco Pizarro
conquista del Imperio Inca? y Diego de Almagro en el Perú?
A) Fueron sus principales colaboradores, a quienes les A) La conquista de Cuzco
otorgó encomiendas y regiones para gobernar. B) La captura de Atahualpa
B) Fueron soldados comunes que no tuvieron un papel C) La fundación de Lima
relevante. D) La llegada de refuerzos de España
C) Se encargaron exclusivamente de la parte administrativa. E) La disputa por el control de la ciudad de Quito
D) Fueron responsables de la evangelización de los pueblos
indígenas. 97. ¿Qué territorio reclamaba Diego de Almagro, lo que generó
E) Fueron los encargados de organizar la resistencia contra el conflicto con Pizarro?
los pueblos indígenas. A) El sur del Perú, especialmente la zona de Cuzco y el
territorio de Chile.
91. ¿Quién fue el principal rival de Francisco Pizarro durante la B) La región del norte del Perú.
conquista del Perú? C) La zona de los Andes peruanos.
A) Diego de Almagro B) Hernán Cortés D) La costa del Pacífico.
C) Pedro de Alvarado D) Francisco de Orellana E) Las tierras altas de la actual Colombia.
E) Sebastián de Belalcázar
98. ¿Cómo se llamó la batalla decisiva entre las tropas de
Francisco Pizarro y Diego de Almagro en 1538?
92. ¿En qué batalla se enfrentaron Pizarro y Almagro por el
A) La batalla de Cajamarca B) La batalla de Las Salinas
control del territorio en el Perú?
C) La batalla de Tumbes D) La batalla de Cuzco
A) La batalla de Las Salinas B) La batalla de Cajamarca
E) La batalla de Quito
C) La batalla de Tumbes D) La batalla de Quito
E) La batalla de Cuzco
99. ¿Qué resultado tuvo la batalla de Las Salinas entre Pizarro y
Almagro?
93. ¿Qué relación tenía Francisco Pizarro con el rey Carlos I de
A) La victoria de las fuerzas de Francisco Pizarro, que
España durante la conquista?
capturaron a Diego de Almagro.
B) La derrota de Pizarro, que tuvo que retirarse del Perú.
C) La toma de Cuzco por parte de las fuerzas de Almagro.
D) La disolución de las fuerzas españolas en el Perú.
E) La rendición de Pizarro y la alianza entre los dos
bandos.

100. ¿Qué castigo recibió Diego de Almagro después de ser


capturado tras la batalla de Las Salinas?
A) Fue exiliado a Chile.
B) Fue ejecutado por orden de Pizarro.
C) Fue liberado y se le permitió regresar a España.
D) Fue encarcelado en Lima.
E) Fue liberado y se le otorgó el control de Cuzco.

101. ¿Qué título recibió Francisco Pizarro como


consecuencia de sus victorias en el Perú?
A) Duque de Lima
B) Marqués de los Atavillos
C) Gobernador de Cuzco
D) Conde de las Indias
E) Virrey del Perú

102. ¿Qué evento fue uno de los factores que agravaron las
disputas entre los conquistadores en el Perú?
A) La falta de recursos para sostener a las tropas.
B) La oposición de los pueblos indígenas a la invasión.
C) La división de las riquezas obtenidas durante la
conquista.
D) Las diferencias en las estrategias militares.
E) El desinterés de la corona española en los territorios
conquistados.

103. ¿Qué rol desempeñaron los "almagristas" en las


guerras internas entre los conquistadores?
A) Fueron los soldados de Francisco Pizarro que lucharon
contra los aztecas.
B) Fueron los seguidores de Diego de Almagro, quienes
lucharon por su causa y su derecho sobre el territorio del sur
del Perú.
C) Eran tropas que apoyaban a las autoridades coloniales
españolas.
D) Fueron comandantes enviados por la corona española.
E) Eran una facción religiosa que buscaba evangelizar a
los indígenas.

A) Con la muerte de Francisco Pizarro a manos de los


almagristas.
B) Con un acuerdo de paz que unificó los territorios
conquistados.
C) Con la ejecución de Diego de Almagro y la
consolidación del poder de Pizarro sobre el Perú.
D) Con el regreso de ambos a España para ser juzgados
por la corona.
E) Con la expulsión de los almagristas hacia el territorio de
Chile.

También podría gustarte