1.
La distribucin de la riqueza con el menor desequilibrio
tiene que ver directamente con el concepto de:
a) Escasez
b) Eficiencia
c) Eficacia
d) Equidad
e) Eleccin
2.
La eleccin o seleccin de los objetivos ms apropiados
se relaciona con:
a) Escasez
b) Eficiencia
c) Eficacia
d) Equidad
e) Eleccin
3.
4.
5.
6.
7.
13. La teora general del equilibrio y crecimiento se ocupa de
crear las condiciones para el desarrollo econmico y es
parte de:
a) Economa normativa
b) Teora econmica
c) Economa descriptiva
d) Microeconoma
e) Macroeconoma
14. Economista britnico que escribi "La teora general del
empleo, la tasa de inters y el dinero" y es conocido como
el padre de la macroeconoma.
a) Aristteles
b) Adam Smith c) John M. Keynes
d) Milton Friedman
e) Alfred Marshall
De la siguiente lista de conceptos o propiedades hay dos
de ellos que generalmente entran en conflictos, cuando se
trata de elaborar la poltica econmica.
1) Escasez 2) Eficacia
3) Eficiencia
4) Equidad
5) Eleccin
a) 1 y 2
b) 2 y 3
c) 3 y 4
d) 4 y 5
e) 5 y 1
15. Los gobiernos de turno orientan la actividad econmica
aplicando la microeconoma y la macroeconoma a nuestra
realidad es decir que hacen uso de la:
a) Economa positiva
b) Economa normativa
c) Poltica econmica
d) Economa descriptiva
e) Economa poltica
El costo de oportunidad se refiere:
a) Realizar una compra en el momento oportuno.
b) Comprar algo cuando est en remante.
c) Adquirir un bien antes de que sea necesario.
d) Renunciar a cierta cosa para optar por otra.
e) Deshacerse de algo que ya no nos es til.
16. Conocer el comportamiento del consumidor en cuanto a
sus decisiones de compra es preocupacin de:
a) Economa normativa
b) Poltica econmica
c) Teora econmica
d) Microeconoma
e) Macroeconoma
La economa se considera ciencia porque cumple los 3
requisitos necesarios para ser considerada como tal; tiene:
a) Objeto y campo de estudio y sus tcnicas.
b) Objeto, tcnicas y metodologa de estudio.
c) Objeto y mtodos de estudio y contenidos propios.
d) Objeto y tcnicas de estudio y contenido especializado.
e) Todas las anteriores.
17. Parte de la microeconoma que trata de explicar cmo se
determinan los precios de los factores productivos por tanto
los ingresos que cada uno percibe.
a) Teora del consumidor
b) Teora de la empresa
c) Teora de la produccin
d) Econmica descriptiva
e) Teora del desarrollo
El objeto de estudio de la economa es:
a) Las organizaciones.
b) La vida de los pueblos.
c) El Gobierno.
d) La vida econmica del hombre.
e) Los procesos de socializacin.
18. Rama de la Economa que busca explicaciones objetivas
del funcionamiento de los fenmenos econmicos.
a) Economa positiva
b) Economa normativa
c) Economa descriptiva
d) Teora econmica
e) Macroeconoma
Son fines tericos de la economa excepto:
a) Conocimiento de los fenmenos econmicos.
b) Mejorar la distribucin de la riqueza.
c) Formular modelos econmicos.
d) Elaborar teoras econmicas.
e) Elaborar leyes econmicas.
8.
Es el procedimiento, orientacin o razonamiento lgico que
se sigue para descubrir y explicar una verdad.
a) Objeto de estudio.
b) Tcnicas.
c) Mtodo.
d) Filosofa
e) Tecnologa.
9.
Al conjunto de leyes, principios que pretenden explicar y
predecir los fenmenos econmicos constituye la:
a) Economa Positiva
b) Economa Normativa
c) Economa Descriptiva
d) Macroeconoma
e) Teora Econmica
19. Forma parte del anlisis macroeconmico:
a) Teora del consumidor
b) Teora de la empresa
c) Teora de la produccin
d) Teora de la distribucin
e) Teora de la moneda
20. Parte de la economa que ofrece soluciones para resolver
los problemas econmicos basadas en juicios de valores
personales y subjetivos:
a) Economa positiva
b) Economa normativa
c) Teora econmica
d) Economa descriptiva
e) Poltica econmica
21. Problema fundamental de la economa que afecta tanto a
los pases pobres como a los pases ricos, que se presenta
cuando la demanda por determinados bienes y servicios o
recursos supera a la oferta:
a) Escasez
b) Eficiencia
c) Eficacia
d) Equidad
e) Eleccin
10. Considerado padre de la ciencia econmica, se opuso al
mercantilismo que favoreca los monopolios y defendi el
mecanismo de libre competencia.
a) Aristteles
b) Adam Smith
c) John M. Keynes
d) Milton Fridman
e) Alfred Marshall
22. Nuestro pas ha alcanzado dos objetivos de poltica: la
estabilidad y el crecimiento econmico, sin embargo, an
no hemos alcanzado el (la):
a) Escasez
b) Eficiencia
c) Eficacia
d) Equidad
e) Eleccin
11. El monitoreo de la evolucin de los precios de los bienes en
los mercados es tarea especfica de:
a) Economa positiva
b) Teora econmica
c) Economa descriptiva
d) Microeconoma
e) Macroeconoma
23. Toda economa busca emplear de manera ptima sus
recursos escasos para alcanzar el bienestar de su
poblacin, cuando lo logra se dice que ha alcanzado la:
a) Escasez
b) Eficiencia
c) Eficacia
d) Equidad
e) Eleccin
12. Rama de la economa que se encarga de estudiar el
mercado y sus mecanismos para la formacin de precios.
a) Economa positiva
b) Teora econmica
c) Economa descriptiva
d) Microeconoma
e) Macroeconoma
24. Costo netamente econmico (no contable), que suele
relacionarse con el proceso de toma de decisiones:
a) Costo Marginal
b) Costo Unitario
c) Costo de Oportunidad
d) Costo Variable
e) Todas las anteriores
51
25. Se dice que los fenmenos econmicos forman parte de
los fenmenos sociales porque estudian:
a) La satisfaccin de las necesidades
b) Los recursos escasos
c) La vida econmica del hombre
d) El bienestar de la poblacin
e) Todas las anteriores
36. Una de las siguientes alternativas no forma parte del
estudio de la Teora Microeconmica:
a) La formacin de los precios
b) El estudio de los mercados
c) La cantidad de dinero
d) El anlisis del consumidor e) El estudio del productor
37. La decisin del gobierno de turno de disminuir el Impuesto
Selectivo al Consumo (ISC) que afecta a los combustibles
forma parte de la:
a) Poltica Econmica
b) Economa Positiva
c) Economa Descriptiva
d) Economa Poltica
e) Teora Econmica
26. Cuando nos referimos a las actividades econmicas que el
hombre realiza, definimos:
a) El fin de la economa
b) El objeto de estudio de la economa
c) El objetivo de la economa
d) El principio fundamental de la economa
e) Todas las anteriores
38. Mantener el equilibrio fiscal: o sea, que los ingresos y
egresos fiscales sean iguales, es un objetivo de poltica
econmico denominado:
a) Crecimiento econmico
b) Eficiencia distributiva
c) Equidad econmica
d) Estabilidad econmica
e) Todas las anteriores
27. El fin ltimo de la economa, el cual se define como su fin
prctico es:
a) Conocer los fenmenos econmicos.
b) Bienestar general de la poblacin.
c) Formular modelos econmicos.
d) Elaborar teoras econmicas.
e) Elaborar leyes econmicas.
39. El estudio del uso ptimo de los factores de produccin en
una economa, para elevar los niveles de productividad se
conoce como:
a) Equidad
b) Calidad
c) Costo de oportunidad
d) Utilidad
e) Eficiencia
28. Perturbaciones monetarias como la inflacin (incremento
sostenido en el tiempo del nivel general de precios), se
consideran:
a) Problemas econmicos
b) Fenmenos econmicos
c) Actividades econmicas
d) Hechos econmicos
e) Todas las anteriores
40. Instrumento de poltica econmica encargado del control de
la cantidad de dinero que debe circular en la economa:
a) Poltica Fiscal
b) Poltica Tributaria
c) Poltica Monetaria
d) Poltica Cambiaria
e) Todas las anteriores
29. Cuando lo que se busca es la comprobacin de un principio
o ley general, se aplica el mtodo:
a) Estadstico
b) Histrico
c) Dialctico
d) Inductivo
e) Deductivo
41. La ciencia que busca leyes que explican el conjunto de
actividades que realiza el hombre con el objeto de
satisfacer sus necesidades creando bienes que puedan
mejorar sus condiciones de vida es:
a) La qumica
b) La geologa c) La economa
d) Las matemticas
e) La biologa
30. Cuando Gresham a travs de la observacin de un
mercado en particular (Mercado de Londres) determin
cierto comportamiento del consumidor que lo llev a
plantear su famosa ley emple el mtodo:
a) Estadstico
b) Inductivo
c) Histrico
d) Dialctico
e) Deductivo
42. Institucin del estado encargada de mantener el equilibrio
presupuestal:
a) Banco Central de Reserva b) Banco de la Nacin
c) Ministerio de Economa y Finanzas
d) Consejo de Ministros
e) Todas las anteriores
31. El BCRP para realizar el clculo del resultado de Balanza
de Pagos, necesariamente efecta:
a) Poltica Econmica
b) Economa Normativa
c) Economa Descriptiva
d) Economa Poltica
e) Teora Econmica
43. La distribucin de la riqueza con el menor desequilibrio
tiene que ver directamente con el concepto de:
a) Escasez
b) Eficacia
c) Eficiencia
d) Costo de oportunidad
e) Equidad
32. La sistematizacin de la informacin que permite la
elaboracin de modelos econmicos que traten de explicar
lo que ocurre en la realidad, forma parte de la:
a) Poltica Econmica
b) Economa Normativa
c) Economa Descriptiva
d) Economa Poltica
e) Teora Econmica
44. Es la cantidad de un bien que es preciso sacrificar para
obtener una cantidad de otro bien.
a) eficiencia
b) costo de oportunidad
c) equidad
d) Costo de equilibrio
e) costo marginal
45. La economa para ser considerada una ciencia, debe
cumplir con las condiciones siguientes:
1) Mtodos propios
2) Fines propios
3) Metodologa
4) Contenido propio 5) objeto de estudio
Son ciertas
a) 1, 2,,3
b) 1,3,4
c) 1,4,5 d) 2,4,5 e)3,4,5
33. La maximizacin del beneficio econmico expresado como
la diferencia entre los ingresos y los costos de una
empresa es estudiado por la:
a) Teora del consumidor
b) Teora de la produccin
c) Teora de la empresa
d) Teora de la distribucin
e) Teora de la moneda
46. La confrontacin de necesidades ilimitadas con recursos
de cantidad limitada se le conoce como:
a) la pobreza
b) Sobre produccin
c) La escasez
d) Abundancia
e) Intercambio
34. La optimizacin de la funcin de produccin que le permita
a la empresa alcanzar la eficiencia, es materia de estudio
de la:
a) Teora del consumidor
b) Teora de la produccin
c) Teora de la empresa
d) Teora de la distribucin
e) Teora de la moneda
47. La economa a travs de la aplicacin de medidas
econmicas esta en bsqueda de alcanzar el fin.
a) de la igualdad econmica
b) incrementar la produccin
c) del pleno empleo
d) del bienestar general
e) de conocer la vida del hombre
35. El estudio de los precios de cada uno de los factores que
participan del proceso productivo, con la finalidad de
minimizar costos, pero sin afectar la calidad del producto,
es materia de estudio de la:
a) Teora del consumidor
b) Teora de la produccin
c) Teora de la empresa
d) Teora de la distribucin
e) Teora de la moneda
48. Son fines tericos de la economa excepto:
a) conocimiento de la vida del hombre
b) formular modelos econmicos
c) elaborar leyes econmicas
d) favorecer la recuperacin econmica
e) elaborar teoras econmicas.
52
c) microeconoma macroeconoma
d) economa normativa economa positiva
e) teora econmica poltica econmica.
49. Es el procedimiento o razonamiento lgico que se sigue
para descubrir y explicar una verdad.
a) metodologa
b) objeto de estudio
c) tcnica
d) fines de la economa
e) mtodo
62. Son proposiciones relacionadas con la microeconoma
excepto
a) estudia la industria de gaseosa en el Per
b) estudia la produccin nacional de maz.
c) estudia el desempleo en el Per
d) estudia la formacin de precios en el mercado.
e) estudia la industria textil peruana.
50. Las decisiones de los hogares y las empresas constituyen
el campo de la divisin de la ciencia econmica designada
como:
a) Macroeconoma
b) microeconoma
c) economa descriptiva d) economa normativa
c) poltica econmica
63. Son proposiciones relacionados con la economa positiva
excepto.
a) Explica objetivamente el fenmeno inflacionario
b) Estudia la teora del desarrollo
c) Explica el desempleo
d) Realiza una distribucin equitativa de la riqueza.
e) Explica el tipo de cambio.
51. Rama de la ciencia econmica que estudia el
endeudamiento externo, la inflacin, la pobreza, etc. recibe
el nombre de:
a) Microeconoma
b) poltica econmica
c) Economa descriptiva d) macroeconoma
c) economa normativa
64. Salario que debe cubrir las necesidades bsicas del
trabajador:
a) Individual
b) Nominal
c) Real
d) Mnimo
e) Por obra
52. Se le conoce como la teora de los agregados econmicos,
debido a su estudio en conjunto de la economa
a) teora econmica
b) macroeconoma
c) poltica econmica
d) microeconoma
e) economa descriptiva
65. Se le conoce como huelga por tiempo indeterminado:
a) Indefinida
b) Paro
c) Escalonada
d) General
e) Lock Out
53. La satisfaccin de las necesidades humanas es estudiada
por la microeconoma en la:
a) teora de la empresa
b) teora del productor
c) teora del consumidor
d) teora del productor
e) teora de las crisis
66. La confederacin, en relacin al sindicato puede ser:
a) Regional
b) Local
c) Internacional
d) Mundial
e) Todas excepto b
54. Son trminos macroeconmico excepto
a) Tipo de cambio
b) Inflacin
c) Industria textil
d) Devaluacin
e) tasa de inters
67. El contralor general de la Repblica recibe:
a) Salario
b) Sueldo
c) Honorario
d) Emolumento
e) Dieta
55. Al conjunto de leyes principios de carcter general que
explican la realidad econmica se le conoce como:
a) economa positiva
b) economa normativa
c) economa poltica
d) teora econmica
e) poltica econmica
68. Salario que se paga por piezas, unidades u obras
realizadas:
a) Primas
b) Destajo
c) Mnimo
d) Jornal
e) Obra
69. La poblacin adecuadamente empleada, los desocupados
y los subempleados en edad de trabajar constituyen:
a) La poblacin econmicamente activa
b) La poblacin en edad de trabajar
c) La clase trabajadora
d) La poblacin subempleada
e) El desempleo oculto
56. Parte de la observacin de los hechos para luego describir
del comportamiento de los agentes econmicos
a) Economa positiva
b) teora economa
c) economa normativa
d) poltica econmica
e) economa descriptiva
57. Rama de la economa que ofrece soluciones para resolver
los problemas econmicos basados en juicios personales.
a) economa descriptiva b) economa poltica
c) economa normativa
d) microeconoma
e) teora econmica
70. La capacidad del sueldo para adquirir determinada
cantidad de bienes y servicios constituye el salario:
a) Real
b) Mnimo
c) Nominal
d) Individual
e) Al destajo
58. La decisin del gobierno de incrementar los sueldos a la
polica nacional a partir del 2006, se considera como:
a) economa positiva
b) microeconoma
c) macroeconoma
d) economa poltica
e) poltica econmica
59. La aplicacin del conocimiento
macroeconoma
microeconoma a la realidad, se determina como:
a) fin de la economa
b) objetivo econmico
c) poltica econmica
d) economa positiva
e) eficiencia econmica.
71. La poblacin econmicamente activa (PEA) en el Per se
estima en 11,6 millones de personas de los cuales la mayor
cantidad se encuentra en una situacin de:
a) Subempleo por ingresos
b) Alto desempleo urbano
c) Empleador en la industria d) Adecuadamente empleados
e) Crnico subempleo rural
y
72. En un mecanismo de defensa de los productores que
aplican al acercarse una huelga escalonada
a) Sabotaje
b) Dumping
c) Louck Out
d) Label
e) Discriminacin de precios
60. Incrementar el impuesto a la renta es una disposicin del
gobierno para recaudar ms ingresos dicha medida es
considerada como:
a) Macroeconoma
b) poltica econmica
c) economa descriptiva d) economa positiva
e) economa poltica
73. Es el precio del trabajo que cambia en funcin al nivel
general de precios:
a) Salario bsico
b) Salario real
c) Salario nominal
d) Salario al destajo
e) Salario directo
74. El salario que el gobierno determina como el menor que
puede percibir el trabajador es:
a) El salario natural
b) El mnimo legal
c) El mnimo referencial
d) El mnimo vital
e) El salario nominal
61. El comportamiento del mercado de los panetones es
aplicado por la.. mientras que la inflacin lo explica la .
a) macroeconoma - microeconoma
b) economa positiva economa normativa
53
a) Al arrendamiento de la tierra
b) Al sistema de aparcera de la tierra
c) Al sistema del yanaconaje
d) Al sistema de explotacin de la tierra
e) c, d
75. La capacidad adquisitiva del salario del trabajador est
reflejado en el:
a) Salario nominal
b) Salario a destajo
c) Salario real
d) Salario mnimo legal
e) Salario de equilibrio
86. De las afirmaciones:
1. La raz capitalis es latina
2. Territorio y clima son aspectos de medio geogrficos
3. Una forma de constituir capital es mediante el ahorro
4. El capital fijo se aplica muchas veces y no cambia su
naturaleza
5. El dinero circulante es capital monetario
Son ciertas:
a) 1, 3, 5 b) Todas
c) 2, 3, 4 d) 1, 2, 3 e) 3, 4, 5
76. El trabajador se mostrar interesado en incrementar el
volumen de produccin que genera cuando se le retribuya
bajo la modalidad de:
a) Salario nominal
b) Salario a destajo
c) Salario por tiempo
d) Salario real
e) Salario mnimo legal
77. Cuando hablamos de honorarios nos referimos a:
a) El pago por unidad de obra realizada
b) La comprensin pagada por el trabajo mayormente
intelectual
c) El pago que otorga el empleador a la persona que le
sirve
d) El pago que reciben los profesionales especializados en
su trabajo
e) La remuneracin a los accionistas
78.
87. La clasificacin del capital en fijo y circulante se ha
formulado atendiendo a un determinado criterio. Cual es de
entre los cinco que siguen:
a) La rentabilidad del capital
b) La propiedad del capital
c) La fuente de la ganancia
d) La necesidad de capital
e) La duracin del capital
88. No constituyen fuerzas motrices:
a) Fuerza de los animales
b) Energa a vapor
c) Energa solar
d) El territorio y el clima
e) Viento y agua
Al salario se le puede definir como:
1. La remuneracin que el trabajador recibe por venta de
su fuerza de trabajo
2. La participacin en las utilidades
3. Las recompensas con que se retribuyen los servicios
personales
4. Las utilidades resultantes de la transformacin de los
objetos de la naturaleza en cosas aptas para el
consumo
5. La parte de la riqueza que le corresponde al trabajador
Son ciertas:
a) 1,3,5
b) 2,3,4
c) 1,3,4
d) 2,4,5
e) Todas
89. Capital que por su reiterado uso se va depreciando:
a) Circulante
b) Constante
c) Variable
d) Humano
e) Fijo
90. Clase de capital que est determinado por el valor de los
medios de produccin:
a) Circulante
b) Industrial
c) Constante
d) Variable
e) Productivo
79. Todo contrato de trabajo en el campo laboral, podemos
identificarlo como:
1. Pliego de reclamos a la empresa
2. Acuerdo legal entre ambas partes
3. Acuerdo parcial de los trabajadores
4. Acuerdo obrero patronal
5. Acuerdo entre el trabajador y el capital
Son ciertas:
a) 1 y 2
b) 3 y 4
c) 4 y 5
d) 2 y 5
e) 2 y 4
91. Forma de capital que es a la vez capital circulante y capital
variable:
a) Materia prima
b) Maquinarias
c) Insumos
d) Fza. de trabajo
e) Edificios
80. El contrato colectivo, recibe asimismo la denominacin
de:
a) Pacto colectivo
b) Negociacin colectiva
c) Convenio colectivo
d) Todas
e) a, b
93. Capital que se paga ntegramente, que se registra en los
libros contables y que se convierte a dinero;
respectivamente:
a) Convertible, suscrito, ficticio
b) Ficticio, convertible, suscrito
c) Suscrito, ficticio, convertible
d) Suscrito, convertible, ficticio
e) Ficticio, suscrito, convertible
92. Clase de capital que cambia de magnitud generando un
valor adicional, se denomina:
a) Convertible
b) Circulante
c) Fijo
d) Variable
e) Lucrativo
81. Se le denomina capital corriente al:
a) Capital monetario
b) Capital inmaterial
c) Capital real
d) Todas
e) b, c
82. Se le conoce como capital industrial
a) Al capital lucrativo
b) Al capital monetario
c) Al capital productivo
d) Al capital real
e) a y c
94. Es la sensacin de carencia de algo asociada al deseo de
hacerla desaparecer:
a) Necesidad Humana
b) Deseo
c) Satisfaccin
d) Utilidad
e) Consumo
83. Sealar que con el capital ahorrado no se puede fabricar
un auto, significa:
a) Que no es una forma de capital
b) Que es un factor pasivo
c) Que no es una manera de constituir capital
d) No cumple funcin econmica alguna
e) a, d
95. Gossen, fundamenta la saturacin del consumo en:
a)
las diversas maneras de satisfacer una
misma necesidad
b)
la progresin del consumo
c)
la fijacin del consumo
d)
el lmite que tiene un organismo para su
entera satisfaccin.
e)
la sustitucin
84. Se catalogan como capital circulante los bienes de
produccin siguiente:
1. Mercancas
2. Herramientas
3. Instrumentos de uso domstico
4. Materias primas
5. Dinero para el pago de salarios
De las afirmaciones anteriores son ciertas solamente:
a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 4 c) 3, 4, 5 d) 1, 3, 4 e) 1, 4, 5
96. Es la actividad conductual motivada por el deseo.
a) Deseo
b) Necesidad
c) Carencia
d) Esfuerzo fsico
e) Satisfaccin
97. Caracterstica de necesidades humanas relacionada con el
progreso del mundo.
a) Ilimitadas en nmero
b) Limitadas en capacidad
c) Concurrentes
d) Sustituibles
85. En nuestro pas el latifundio y minifundio, han estado
asociados:
54
e) Infinito
113. Son diferentes actividades econmicas o prestaciones que
el hombre realiza para satisfacer necesidades; cuyas
caractersticas es de ser intangibles.
a) Bienes
b) Trabajo
c) Servicio
d) Intermedios
e) Necesidades
98. La necesidad de almorzar, implica contar con platos,
cubiertos,
servilletas,
etc.,
ello
debido
al
carcter.................................. de las necesidades humanas.
a) Complementario b) sustituible
c) fijable
d) saturable
e) infinito
114. El Servicio educativo brindado por el CPU Francisco
Aguinaga Castro es segn quien lo brinda:
a) Individual
b) Colectivo
c) Pblico
d) Privado
e) Personalizada
99. Carcter de las necesidades que forma el patrn cultural de
las civilizaciones:
a) Sustituibles
b) Complementarios
c) Fijables
d) Ilimitados en nmero
e) Limitados en capacidad
115. 22.Caracterstica que diferencia a los servicios de los
bienes:
a) Intangibilidad
b) Variabilidad
c) Imperdurabilidad d) Inseparabilidad
e) T.A.
100. Caractersticas de las necesidades humanas que se basa
en la ley de los equivalentes econmicos.
a) Sustituibles
b) Complementarios c) Fijables
d) Ilimitados en nmero
e) Limitados en capacidad
116. Los servicios, a diferencia de los bienes, se producen y se
consumen de manera simultnea; esto determina la
caracterstica de:
a) Intangibilidad
b) Variabilidad c) Imperdurabilidad
d) Inseparabilidad
e) Personalizacin
101. Carcter de las necesidades humanas basados al
presentarse en un mismo momento a la vez es:
a) Sustituible
b) Complementaria
c) Fijables
d) Concurrentes
e) Ilimitados en capacidad
117. Las necesidades humanas:
a) nacen con el hombre
b) impulsan a conseguir algn bien o servicio
c) son similares en la sociedad
d) son parte del proceso econmico
e) todas las anteriores
102. Clase de necesidad que tiene un carcter, social, cultural y
psicolgico.
a) Primaria
b) Secundaria
c) Suntuarias
d) Biolgica
e) Vital
103. El trabajo y la educacin son necesidades cuya satisfaccin
es importante en el desarrollo personal y social de los
seres humanos, por ello se consideran como necesidades:
a) Primarias
b) Suntuarias
c) Secundarias
d) De afiliacin
e) De pertenencia
118. Un individuo en promedio consume dos panes durante el
desayuno, pues las necesidades son:
a) Limitadas en nmero b) Limitadas en capacidad
c) Concurrentes
d) Sustituibles
e) Variables
104. Necesidades humanas que son imprescindibles para la
supervivencia del ser humano.
a) Primaria
b) Secundaria
c) Suntuaria
d) De estima
e) De seguridad
119. La capacidad que poseen los bienes para satisfacer las
necesidades:
a) precio
b) calidad
c) poder
d) utilidad
e) garanta
105. Segn la jerarqua de las necesidades de Maslow, el
identificarse con un grupo en la sociedad es una necesidad
de:
a) Afiliacin
b) Seguridad
c) Biolgica
d) Autoestima
e) Autorrealizacin
120. Si Juan Prez para jugar futbol, necesita de implementos
deportivos, es porque las necesidades:
a) tienen un lmite
b) se puede sustituir
c) son ilimitadas
d) son complementarias
e) son fijables
106. Es cualquier objeto capaz de satisfacer una necesidad:
a) Necesidad
b) Bien
c) Deseo
d) Satisfaccin
e) Servicio
121. Al satisfacer una necesidad humana aparecen nuevas
necesidades que deben satisfacerse, cumplindose la
caracterstica de:
a) Complementarias
b) sustituibles
c) concurrentes
d) ilimitadas en nmero
e) limitadas en capacidad
107. Son bienes libres excepto:
a) el aire
c) el agua de los mares
e) las ruinas arqueolgicas
b) la luz solar
d) la arena del desierto
108. Son bienes finales empleados directamente
satisfaccin de las necesidades.
a) Bienes libres
b) Bienes de capital
c) Bienes fungibles
d) Bienes de consumo
e) Bienes sustitutos
en
122. De acuerdo a la teora de las necesidades humanas
sostenida por Abraham Maslow, una vez que el hombre
satisface sus necesidades de seguridad, necesita
identificarse con su grupo social, a esta necesidad se le
denomina:
a) de Estima
b) de Autorrealizacin
c) de Afiliacin
d) de Seguridad
e) Fisiolgica
la
109. Son bienes que se usan o consumen conjuntamente:
a) Sustitutos
b) Normales
c) Complementarios d) Inferiores
e) de capital
123. Observar la presentacin de una obra de Ballet, practicar
deporte y viajar por lugares tursticos, son consideradas
necesidades:
a) de afiliacin
b) suntuarias
c) secundarias
d) de Autoestima e) fisiolgicas
110. Bienes que su consumo aumenta, cuando disminuye el
ingreso.
a) Normales
b) Complementarios
c) Sustitutos
d) Inferiores
e) Esenciales
111. Son bienes fungibles, excepto:
a) Cigarrillo
b) Fsforo
d) Jaboncillo
e) gas
124. Las necesidades dan origen a una conducta motivada y en
funcin del grado de carencia, el proceso de satisfaccin
presenta las siguientes etapas:
1. esfuerzo fsico o mental
2. sensacin de carencia o apetencia
3. satisfaccin
4. deseo
El orden secuencial es:
a) 1, 2, 3, 4
b) 2, 1, 4, 3 c) 1, 3, 2, 4
d) 2, 4, 1, 3
e) 3, 4 ,2, 1
c) ropa
112. Bienes considerados la base del desarrollo de un pas y
sirven para producir otros bienes.
a) Consumo
b) Capital
c) Finales
d) Intensidad
e) Fungibles
55
125. Para priorizar una necesidad, el consumidor debe
considerar primero:
a) sus ingresos y gustos
d) los costos y sus
ingresos
b) sus ingresos y la crisis
e) la inflacin y la
publicidad
c) la publicidad y sus gustos
2. Los discos de Shakira tienen valor de cambio
3. El aire que respiramos no posee valor de cambio
4. Las cabinas telefnicas son bienes colectivos
5. El deseo es igual a la necesidad
a) VFFFV
b) FVVFF
c) FFVVF
d) FVVVF
e) FVFVF
137. Es la demanda (por un determinado bien o servicio) que el
hombre experimenta como consecuencia de sus exigencias
corporales o espirituales:
a) Escasez
b) Eficiencia
c) Necesidad
d) Equidad
e) Todas las anteriores
126. La Ley de Gossen dice: El deseo decrece a medida que se
satisface una necesidad, A qu caracterstica pertenece
este enunciado?
a) Concurrentes
b) Limitadas en capacidad
c) Ilimitadas en nmero
d) Se completan
e) Varan en intensidad
138. Del enfoque individualista, se concluye que las
necesidades son los grandes motores que impulsan a los
seres humanos, individual o grupalmente, a realizar
diferentes:
a) bienes y servicios
b) fenmenos econmicos
c) polticas econmicas
d) actividades econmicas
e) Todas las anteriores
127. Los ttulos valores como los bonos y acciones, son
negociados en el mercado burstil, de acuerdo al
significado jurdico se consideran bienes:
a) Independientes
b) inmuebles
c) Libres
d) semovientes
e) muebles
128. Satisfacen la misma necesidad, por lo tanto se afirma que
tienen demanda mutuamente excluyente:
a) Bienes esenciales
d) Bienes normales
b) Bienes sustitutos
e) Bienes inmuebles
c) Bienes complementarios
139. De las siguientes proposiciones, una no corresponde a los
deseos:
a) son de carcter netamente Psicolgico
b) estn relacionados a la Ley de Gossen
c) desaparecen al satisfacer la necesidad
d) pueden ser de carcter fisiolgico
e) son la representacin mental del satisfactor
129. Un escritorio de cedro, una silla giratoria, una laptop; segn
las diferentes clasificaciones de bienes, se consideran
bienes:
1. Econmicos
2. intermedios
3. Fungibles
4. Muebles
5. finales
Son ciertas:
a) 1, 2 y 3 b) 1, 4 y 5 c) 1, 2 y 5 d) 2, 4 y 5 e) 2, 3 y 4
140. La Teora de la Jerarqua de las Necesidades plantea que
una vez que la persona ha satisfecho determinadas
necesidades, las siguientes se vuelven dominantes, de
acuerdo a cierto orden. Esta fue planteada por:
a) Herman Gossen b) Thomas Gresham
c) John M. Keynes
d) Adam Smith e) Abraham Maslow
130. Son aquellos bienes que al aumentar el ingreso, la cantidad
demandada de ste disminuye:
a) normales
b) superiores
c) neutros
d) inferiores
e) muebles
141. Segn la teora de la jerarqua de las necesidades, las de
aceptacin estn relacionadas con:
a) seguridad, proteccin contra el dao
b) autovala, xito, prestigio
c) afecto, amor y amistad
d) alimentacin, agua y aire
e) dar el mximo de nuestro potencial
131. Qu ocurre con la demanda de un bien, si su precio
sustituto sube:
a) La demanda se mantiene constante
b) La demanda del bien disminuye
c) La demanda del bien aumenta
d) No se puede determinar
e) Depende de la oferta del bien
142. El afiliarse a una Administradora de Fondo de Pensiones
(AFP), o disponer de un seguro mdico, corresponde a las:
a) Necesidades Fisiolgicas
b) Necesidades de Seguridad
c) Necesidades Sociales
d) Necesidades de Estima
e) Necesidades de Autorrealizacin
132. Los bienes que poseen valor de uso y valor de cambio; a
su vez se orientan a la satisfaccin de necesidades, se
llaman:
a) Libres
b) no econmicos
c) humanos
d) econmicos e) Todas las anteriores
143. Son aquellas necesidades que deben saciarse obligatoria
y prioritariamente, puesto que son indispensables para la
conservacin de la vida:
a) Superfluas
b) Primarias
c) Espirituales
d) Secundarias
e) Terciarias
133. Los bienes que tienen un precio y por lo tanto un valor de
cambio, sin embargo, no son tangibles, se llaman:
a) Fungibles
c) de consumo directo
b) Normales
d) infungibles
e) inmateriales
144. La necesidad de adquirir joyas, vestidos y licores costosos,
se consideran necesidades:
a) Vitales
b) Primarias
c) Espirituales
d) Secundarias
e)Terciarias
134. Seale la alternativa incorrecta:
a) Los bienes de consumo pueden ser fungibles o
infungibles
b) Todo bien de consumo es siempre un bien final
c) Los insumos pueden ser bienes intermedios y
materias primas
d) Los bienes finales pueden ser de consumo o de
capital
e) Segn los ingresos los bienes pueden ser fungibles e
infungibles
145. Necesidades como la educacin, las diversiones, o realizar
actividades deportivas, se consideran:
a) Vitales
b) Primarias
c) Espirituales
d) Superfluas
e) Terciarias
146. La instalacin de energa elctrica en un centro poblado
rural, modificar los hbitos de vida de su poblacin; as
por ejemplo, podr usar radio y televisin, leer por las
noches, ir a dormir ms tarde, todo ello se convertir en
costumbre dado que la forma como se satisface una
necesidad:
a) vara en intensidad
b) es sustituible
c) tiende a fijarse
d) es limitada en capacidad
e) es concurrente y selectiva
135. Por su relacin los bienes pueden ser:
a) fungibles e infungibles
d) libres y econmicos
b) pblicos y privados
e) intermedios y finales
c) complementarios y sustitutos
136. Indicar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
1. El libro es un bien fungible porque una vez que se lee
ya no se usa
56
c) Abraham Maslow d) Aristteles
e) Cournot
159. Son actividades econmicas que realizan las personas
para satisfacer directamente necesidades de otras a travs
de la ayuda o auxilio:
a) Consumo
b) Inversin
c) Servicios
d) Circulacin
e) Todas las anteriores
147. Caracterstica de las necesidades humanas que nos obliga
a elegir, dado que no podemos hacer todo a la vez y al
mismo tiempo:
a) son ilimitadas en nmero
b) son limitadas en capacidad
c) varan en intensidad
d) son concurrentes y selectivas
e) son sustituibles en su satisfaccin
160. Actividades cuyo beneficio lo recibe simultneamente un
grupo de personas:
a) Servicios privados
b) Servicios pblicos
c) Servicios sociales
d) Servicios individuales
e) Servicios colectivos
148. Para estudiar adecuadamente no basta que las
instituciones educativas tengan buena infraestructura,
aulas bonitas o computadoras, se precisa adems de
alimentos y condiciones adecuadas en el hogar, libros, etc.
Esto se relaciona a que las necesidades humanas son:
a) son ilimitadas en nmero
b) son limitadas en capacidad
c) varan en intensidad
d) son complementarias en su satisfaccin
e) son sustituibles en su satisfaccin
161. Son servicios administrados y organizados por el Estado, a
travs del gobierno central, municipalidades y empresas
pblicas:
a) Servicios privados
b) Servicios pblicos
c) Servicios sociales
d) Servicios individuales
e) Servicios colectivos
162. Son exigencias fisiolgicas o espirituales que el hombre
debe satisfacer para ser posible la vida.
a) Escasez
b) Deseo
c) Demanda
d) Necesidad
e) Motivacin
149. Se manifiesta cuando el ser humano siente la ausencia de
un elemento necesario para su subsistencia o desarrollo
social:
a) sensacin
b) deseo
c) esfuerzo fsico
d) esfuerzo mental
e) satisfaccin
163. La forma de satisfacer una necesidad, de acuerdo a la
cultura y a la personalidad se denomina:
a) Demanda
b) Necesidad
c) Deseo
d) Conducta
e) Eleccin
150. Caractersticas fundamentales de los bienes econmicos: .
1) son tiles
2) son escasos
3) son abundantes
4) son transferibles
5) son no negociables
Son ciertas:
a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 1,2 y 5 d) 1, 3 y 4 e) 1, 3 Y 5
164. Marque dentro del parntesis Verdadero (V) o Falso (F):
a) La necesidad origina el deseo.
( )
b) La necesidad se desencadena por el deseo ( )
c) La necesidad se desencadena por estmulos (externo o
internos)
( )
d) La necesidad es la carencia de algo
( )
La alternativa correcta en:
a) VVFF b) FFVV
c) VFVF d) VFVV
e) VVVF
151. Caracterstica de los bienes econmicos que no significa
pobreza, sino el deseo de adquirir una cantidad de bienes
mayor que la disponible:
a) Utilidad
b) Abundancia
c) Eficiencia
d) Escasez
e) Eficacia
152. Son aquellos bienes que para ser consumidos requieren de
una transformacin adicional, por lo que aun no estn
aptos para el consumo humano:
a) de capital
b) finales
c) fungibles
d) intermedios
e) materiales
165. De las siguientes caractersticas uno no corresponde a las
necesidades:
a)
Son de carcter fisiolgico o psicolgico.
b)
Son ilimitadas en nmero.
c)
Es la representacin mental del satisfactor.
d)
Impulsan la actividad del hombre.
e)
Su satisfaccin puede generar hbitos.
153. Son aquellos bienes que se generan como resultado de la
restriccin del consumo presente de una sociedad, que
significa ahorro para luego llevar a cabo un proceso de
inversin que implica la obtencin de nuevos bienes:
a) de consumo
b) fungibles
c) finales
d) intermedios
e) de capital
166. Segn la teora de Maslow las necesidades de orden
superior estn relacionadas con:
a) La proteccin contra el dao.
b) El xito y su reconocimiento.
c) El afecto, el amor y la amistad.
d) Alimentacin y descanso.
e) Desarrollar al mximo su potencial
154. Los vestidos, los zapatos y los libros que pueden ser
empleados durante mucho tiempo y en distintas
oportunidades, se denominan:
a) muebles
b) fungibles
c) finales
d) intermedios
e) infungibles
167. Caractersticas de las necesidades por lo cual algunas
personas hacen siesta todos los das.
a) Ilimitados en nmeros
b) Limitadas en capacidad.
c) Tienden a fijarse
d) Son complementarios
e) Vara en intensidad
155. Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de
patentes, nombres, marcas y otras similares que pueden
trasladarse con facilidad y sin destruirse, se denominan:
a) bienes materiales
b) bienes fungibles
c) bienes muebles
d) bienes semovientes
e) bienes inmuebles
168. Premisa que se relaciona con la caracterstica de las
necesidades y que determina un lmite en la satisfaccin:
a) Aumenta a medida que el mundo progresa.
b) El organismo tiene una capacidad para consumir un
bien.
c) Se presentan al mismo tiempo, hay que priorizar.
d) Para satisfacer una necesidad, hay que satisfacer
previamente otra.
e) Las mismas necesidades se presentan con diferente
intensidad.
156. Son aquellos bienes que al incrementarse el precio de uno
de ellos, har que la preferencia por el otro disminuya:
a) sustitutos
b) muebles
c) superior
d) complementarios
e) inferior
157. Si una familia que suele consumir un litro de leche diario, al
aumentar su ingreso aumenta su consumo de dicho
producto, es porque la leche es un bien:
a) Esencial
b) mueble
c) superior
d) complementario
e) inferior
169. La afirmacin (frase histrica) El hombre es un ser social
se relaciona con las necesidades:
a) Fisiolgicas
b) Seguridad
c) Afiliacin
d) Autoestima
e) Autorrealizacin
158. La teora jerarqua de necesidades fue desarrollado por:
a) Adam Smith
b) Gresham
57
170. Grupo de necesidades que deben ser satisfechas de
manera prioritaria y obligatoria. Son indispensables para la
vida.
a) Superfluas
b) Primarias c) Espirituales
d) Secundarias
e) Terciarias
183. La Silvicultura, comprende las actividades:
1. Pesca
2. Caza
3. Minera
4. Tala
5. Agrcola
a) 1, 2
b) 2, 3
c) 3, 4
d) 4, 5
e) 2, 4
184. La aparicin de la moneda y el comercio indirecto se dieron
durante el sistema de trabajo:
a) Colectivista
b) Capitalista
c) Esclavista
d) Servilista
e) Libre Contrato
171. Son bienes/servicios que satisfacen necesidades
suntuarias.
a) Lapiceros y plumones.
b) Limonada y gaseosa.
c) Entretenimiento y recreacin
d) Formacin profesional
e) Perfumes y aretes de oro.
185. Factor considerado como pasivo y originario en la
produccin:
a) Capital
b) Trabajo
c) Naturaleza
d) Habilidad Empresarial
e) Estado
172. Segn la clasificacin tradicional, hay una clase de
necesidades que no ponen el riesgo la vida y la salud (de
no ser satisfechas) pero el satisfacerlas ayuda mejorar el
nivel de vida.
a) Primaria
b) Biolgico
c) Secundarias
d) Suntuarias
e) Vitales
186. En el factor naturaleza, son componentes del medio
geogrfico o entorno natural:
1. Materias Primas
2. Fuerzas Motrices
3. Clima
4. El Territorio
5. Recursos Naturales
Son ciertas:
a) 1, 2
b) 3, 4
c) 2, 3
d) 4, 5
e) 1, 5
173. Caracterstica de las necesidades humanas que nos obliga
a elegir, dado que no podemos hacer todo a la vez y al
mismo tiempo:
a) Son ilimitadas en nmero.
b) Son limitadas en capacidad.
c) Varan en intensidad.
d) Son concurrentes y selectivas.
e) Son sustituibles en su satisfaccin
187. Ordena la secuencia histrica de la divisin del trabajo:
1. Agricultura
2. Comercio
3. Natural 4. Pastoreo
La serie correcta es:
a) 3, 1, 4, 2
b) 2, 3, 4, 1 c) 3, 4, 1, 2
d) 3, 4, 2, 1
e) 1, 3, 2, 4
174. Para Maslow la compra de un seguro tiene que ver con la
satisfaccin de necesidades:
a) Fisiolgicos
b) Seguridad
c) Afiliacin
d) Autoestima
e) Autorrealizacin
188. Se le considera como desventaja de la divisin tcnica del
trabajo:
a) Disminuye el esfuerzo del trabajo
b) Especializa al trabajador
c) Mecaniza al hombre
d) Ahorra tiempo y materia prima
e) Incrementa la productividad
175. Teniendo en cuenta su funcin, una licuadora y una cocina
son ejemplos de bienes:
a) De consumo
b) Pre-satisfacientes
c) De capital
d) No fungibles
e) Materiales
189. El capital segn el enfoque socialista aparece
por. y por el capitalista por
a) trabajo - plusvala
b) ahorro - naturaleza
c) plusvala ahorro
d) plusvala - naturaleza
e) inversin plusvala
176. Segn el grado de elaboracin los bienes se clasifican en:
a) Bienes intermedios y bienes finales.
b) Bienes materiales y bienes inmateriales
c) Bienes fungibles y bienes infungibles
d) Bienes de capital y bienes de consumo
e) Bienes econmicos y bienes libres
190. Al aumentar el rendimiento de la tierra, el capital cumple
con el rol de:
a) Disminuye el esfuerzo humano
b) Aumenta la productividad
c) Aumenta la inversin
d) Ahorro de insumos
e) Soluciona problemas sociales
177. Son aquellos bienes que deben usarse en forma conjunta:
a) Intermedios
b) De capital c) De consumo
d) Complementarios
e) Esenciales
178. Si la demanda de autos disminuye podran asegurar que el
consumo de gasolina tambin disminuir porque son
bienes.
a) Sustitutos
b) Esenciales c) Normales
d) Complementarios
e) Independientes
191. Forma de capital que segn el enfoque Neoclsico es
circulante y el enfoque socialista es constante:
a) Fijo
b) Variable
c) Insumos
d) Fuerza de trabajo e) Lucrativo
179. Son actividades econmicas que realizan las personas
para satisfacer directamente necesidades de otras a travs
de la ayuda o auxilio:
a) Consumo
b) Inversin
c) Servicios
d) Circulacin
e) Todas las anteriores.
192. Capital al que no se le ha descontado la depreciacin:
a) Neto
b) Fijo
c) Bruto
d) Lucrativo
e) Constante
193. Si Mara alquila su local comercial y Pedro trabaja su
terreno; para la primera, la renta constituira un capital
.. y para Pedro, un capital
a) bruto - neto
b) lucrativo - productivo
c) fijo - neto
d) lucrativo - constante
e) bruto - productivo
180. El servicio que reciben las personas que viajan de Chiclayo
a Trujillo en EMTRAFESA es un servicio:
a) Pblico
b) Particular
c) Privado
d) Colectivo
e) Individual
181. El servicio que presta telefnica (telefnica fija o celular) es:
a) Pblico
b) Privado
c) Individual
d) Colectivo
e) Estatal
194. El valor o magnitud nueva creada por la fuerza de trabajo,
se denomina, segn el Marxismo:
a) Productividad
b) Utilidad
c) Beneficio
d) Dividendo
e) Plusvala
182. KING KONG "San Roque", de la ciudad de Lambayeque ha
adquirido nueva maquinaria para sus planes de expansin;
en el proceso econmico, comprender las fases de:
a)
Distribucin-circulacin
b)
Produccin-consumo
c)
Consumo-Inversin
d)
Produccin-Inversin
e)
Distribucin-Produccin
195. Al fusionarse el capital industrial con el capital bancario, se
forma el capital:
a) Comercial
b) Circulante
c) Humano
d) Mixto
e) Financiero
58
196. Fase esencial del proceso econmico que significa el
reparto de la riqueza social:
a) Produccin
b) Circulante
c) Inversin
d) Consumo
e) Distribucin
205. Los recursos empleados para llevar a cabo la produccin
de bienes se llama:
a) bienes de consumo
d) costos de produccin
b) gastos de consumo
e) factores productivos
c) recursos libres
197. Las siguientes denominaciones
I. Factor derivado
II. Factor activo
III. Factor pasivo
IV. Factor moderno
Corresponden al factor productivo:
1. Trabajo
2. Habilidad empresarial
3. Capital
4. Naturaleza
La serie correcta es:
a) I,1; II,2; III,3; IV,4
b) I,2; II,1; III,3; IV,4
c) I,3; II,1; III,2; IV,4
d) I,3; II,1; III,4; IV,2
e) I,4; II,3; III,1, IV,2
206. Las semillas y la mano de obra no calificada se ubican en
el sector productivo como:
a) insumo del sector terciario
b) insumo del sector secundario
c) insumo del sector primario
d) materias primas del sector secundario
e) insumos del sector transformativo
207. Los insumos empleados en la produccin de bienes y
servicios y en cuya existencia no ha intervenido la mano del
hombre, se denominan:
a) Fuerzas productivas
d) Trabajo humano
b) Bienes necesarios
e) Bienes econmicos
c) Recursos naturales
198. La fuerza de trabajo por su uso y/o el dinero que se emplea
en adquirirla, para el enfoque neoclsico es un capital
.. y para el socialista, un capital........
a) productivo - Lucrativo
b) fijo Circulante
c) circulante Variable
d) constante Variable
e) variable Circulante
208. En la ganadera se usa principalmente el factor,
mientras que en la construccin predomina el uso del
factor
a) naturaleza trabajo
d) trabajo capital
b) capital tecnologa
e) capital trabajo
c) empresa Capital
199. Marca verdadero (V) o falso (F), segn corresponda:
1. Marx escribi "El Capital"
( )
2. Los oficiales dirigan los gremios
( )
3. La burguesa surge en las ciudades
( )
4. Los sindicatos respaldan el libre contrato ( )
5. Los neoclsicos clasifican al capital en productivo y
lucrativo
( )
Es correcta:
a) VVVFF b) VVFFV c) VFVVF d) VFVFF e) VFVFV
209. No constituyen fuerzas motrices.
a) Fuerza de los animales
d) Energa a vapor
b) Energa solar
e) El territorio y el clima
c) Viento y agua
200. Compara la columna de la derecha con la de la izquierda y
coloca dentro del parntesis la letra que corresponde:
A) Origina la 2da Revolucin Industrial
B) Bienes que son medios de produccin
C) Su divisin fue por sexo y edad
D) Defienden derechos de obreros
E) Se transforma en el proceso productivo
F) El trabajo se vende como mercanca
Sindicatos
(
)
Libre contrato
( )
Capital
( )
Divisin Natural del Trabajo ( )
Electricidad
( )
Capital Circulante
( )
El orden correcto es:
a) ABCDEF
b) BCDEFA
c) CDEFAB
d) DFBEAC
e) DFBCAE
210. No es una caracterstica del trabajo.
a) Es una actividad consciente
b) Persigue un fin econmico
c) Es una actividad ilcita y moral
d) Es un factor bsico y activo en la produccin
e) Es una actividad penosa
211. La segunda divisin social del trabajo se caracteriza porque
el hombre:
a) se dedica a la agricultura
d) se dedica al comercio
b) se dedica a la pesca
e) se vuelve artesano
c) intercambia el excedente de produccin
212. Si en una sociedad una empresa incrementa su produccin
utilizando los mismos medios de produccin sin aumentar
la fuerza laboral habr aumentado su:
a) utilidad
b) rentabilidad
c) capital creciente
d) productividad e) crecimiento empresarial
201. Los maestros, oficiales y aprendices, eran integrantes de:
a) Burguesa
b) Proletariado
c) Gremios
d) Sindicatos
e) Obreros
213. La actividad econmica cuya presencia del hombre como
creador de bienes y servicios se denomina:
a) Capital
b) Produccin
c) Productividad
d) Ganancia
e) Trabajo
202. Los siguientes enunciados:
I.
Es el traslado de los bienes y su intercambio
II. Es la remuneracin a los factores productivos
III. Es la utilizacin de los productos
IV. Es el aumento del stock de capital
Guardan relacin con las siguientes etapas de produccin:
1. Distribucin 2. Consumo 3. circulacin 4. inversin
La combinacin correcta es:
a) I,1; II,2; III,3; IV,4
d) I,2; II,3; III,4; IV,1
b) I,3; II,2; III,1; IV,4
e) I,3; II,1; III,2; IV,4
c) I,4; II,3; III,2; IV,1
214. Son ventajas de la divisin del trabajo excepto:
a) Aumento de la productividad
b) Permite la especializacin
c) Dependencia del trabajador
d) Ahorro de tiempo y energa
e) Mejora la calidad del producto
203. Son fases del proceso econmico excepto el:
a) consumo
b) produccin
c) trabajo
d) distribucin
e) inversin
215. Sistema de trabajo donde el hombre vende su fuerza de
trabajo al propietario de los medios de produccin, se
denomina:
a) De libre contratacin c) De contrato colectivo
b) Servil
d) Gremial
e)
Colectivista
204. La combinacin y la transformacin de los insumos en
bienes finales se da durante:
a) la circulacin de factores
b) el intercambio econmico
c) la generacin de costos
d) el consumo de bienes y servicios
e) el proceso productivo
216. La clase de trabajo que realizan los docentes del CPU
Francisco Aguinaga Castro por la funcin que cumplen y
por la condicin de trabajador se denominan
respectivamente:
a) Director intelectual
d) Ejecutor asalariado
b) Mental ejecutar
e) Libre asalariado
c) Director - asalariado
59
c) Ventaja de productividad
d) Ventajas de divisin del trabajo
e) Desventaja de divisin del trabajo
217. Es el elemento derivado de la accin del hombre sobre la
naturaleza:
a) El trabajo
b) La inversin
c) El capital
d) La inversin
e) La plusvala
230. Es propio de las grandes industrias requerir trabajadores
especializados, dentro de la divisin tcnica del trabajo se
denomina:
a) Por ocupacin
b) Por subocupacin
c) Asalariado
d) Independiente e) Por condicin
218. Capital que tiene una duracin de largo plazo; que
conforme se va usando se va depreciando:
a) Circulante
b) Fijo
c) Humano
d) Constante
e) Variable
219. Existen varias clases de capital, pero aquel que se emplea
para producir nuevas riquezas se clasifica en capital:
a) constante y variable d) lucrativo y circulante
b) fijo y circulante
e) fijo y variable
c) variable y lucrativo
231. La intervencin del capital en el proceso productivo como
elemento auxiliar, es importante porque conlleva a:
a) Mayor esfuerzo fsico o mental
b) Aumento de los costos de produccin
c) Obtener menores utilidades o ganancias
d) Lograr niveles iguales de produccin
e) Incrementar la productividad del trabajo
220. El capital que no cambia de magnitud en el proceso
productivo y el capital que no crea nueva riqueza, se
denominan:
a) circulante variable
b) fijo constante
c) constante lucrativo
d) lucrativo-constante
e) constante - fijo
232. De acuerdo a las tericos clsicos, la asignacin o
retribucin que recibe el propietario del factor capital, es:
a) Renta
b) Ganancia
c) Inters
d) Impuesto
e) Regala
233. Aquellos trabajadores que no estn laborando de acuerdo
con su capacidad, no trabajan una jornada completa y no
tienen seguridad social, se denominan:
a) Desempleados
b) Subempleados c) Estudiantes
d) Subempleados
e) Adecuadamente empleados
221. Clase de capital que est determinado por el valor de los
medios de produccin:
a) Circulante
b) Industrial
c) Constante
d) Variable
e) Productivo
222. Forma de capital que es a la vez capital circulante y capital
variable:
a) Materia prima
b) Maquinarias
c) Insumos
d) Fuerza de trabajo e) Edificios
234. Cuando los propietarios de una empresa deciden reinvertir
las ganancias en la compra de herramientas y maquinarias,
realizan inversin en:
a) Capital variable
b) Capital circulante
c) Capital lucrativo
d) Capital fijo e) Capital comercial
223. Clase de capital que cambia de magnitud generando un
valor adicional, se denomina:
a) circulante
b) constante
c) variable
d) fijo
e) lucrativo
235. El capital orientado en la adquisicin de medios de
produccin, cuyo valor no se incrementa y por lo que no
crea nuevo valor, es:
a) Capital variable
b) Capital fijo c) Capital bancario
d) Capital constante e) Capital financiero
224. El enfoque socialista considera que el capital se constituye
o forma mediante:
a) el ahorro
d) la inversin
b) el excedente de produccin
e) la plusvala
c) el trabajo del hombre sobre la naturaleza
236. Los recursos que se utilizan para la adquisicin de
mercancas para ser vendidas a precios mayores logrando
una ventaja econmica, pertenece a:
a) Capital constante
b) Capital industrial
c) Capital bancario
d) Capital financiero
e) Capital comercial
225. A la combinacin y transformacin de los factores
productivos bajo la direccin empresarial, corresponde a:
a) Proceso Econmico
b) Proceso Productivo
c) Capacidad Productiva
d) Productividad
e) Eficiencia
237. Los insumos de produccin, materiales auxiliares,
combustibles as como los salarios de obreros conforman
al capital:
a) Variable
b) Fijo
c) Constante
d) Rentable
e) Circulante
226. Aquellas actividades que relacionan directamente al
hombre y la naturaleza, tienen como caractersticas
generar materias primas para el consumo productivo o
consumo humano corresponden al:
a) Sector externo
b) Sector secundario
c) Sector transformativo
d) Sector primario
e) Sector terciario
238. En la ltima produccin de arroz se obtiene un mayor
rendimiento del esperado con igual cantidad de factores
utilizados en la anterior circulacin, es porque existe mayor:
a) Circulacin
b) Inversin
c) Distribucin
d) Productividad
e) Efectividad
227. El sector que articula a otros sectores, sus actividades
pueden incluir el comercio, los transportes y otros tanto
pblicos como privados, pertenecen al:
a) Sector primario
b) Sector de transformacin
c) Sector secundario
d) Sector de servicios
e) Sector productivo
239. El medio geogrfico considerado un elemento importante
del factor naturaleza est constituido por:
a) Territorio e insumos
b) Materias primas y clima
c) Energa e insumos
d) Territorio y clima
e) Energa y territorios
228. Son las fuerzas de la naturaleza que el hombre aprovecha
para incrementar su fuerza y obtener una mayor
produccin:
a) Materia Prima
b) Insumos
c) Recursos
d) Fuerzas Motrices e) Medio Geogrfico
240. El proceso econmico explica las actividades que el
hombre realiza buscando satisfacer sus necesidades, se
divide en etapas. De las siguientes una no corresponde:
a) Consumo de bienes
b) Pago de factores
c) Desgaste de capitales
d) Fabricacin de bienes
e) Colocacin de bienes
229. Cuando el hombre realiza una labor especfica dentro del
proceso productivo debido a que hace una parte de la
elaboracin del mismo pero no puede hacer la otra parte,
se puede concluir que existe:
a) Ventajas de la productividad
b) Desventaja de productividad
241. Cada integrante de la sociedad al trabajar y aportar con su
propio trabajo individual en las labores colectivas obtiene el
aprecio de los dems, corresponde a la caracterstica del:
a) Causa fatiga
b) Es obligatorio
c) Es actividad consciente
d) Transforma la naturaleza
60
e) Dignifica al hombre
242. Todos los elementos que contribuyen a hacer posible el
proceso productivo, constituyen los denominados:
a) Recursos naturales
b) Insumos productivos
c) Bienes intermedios
d) Materias primas
e) Bienes de capital
c) Sub empleada
d) Pasiva
e) Activa
257. Se forma por la accin del hombre sobre la naturaleza y
que permite incrementar la productividad es:
a) Trabajo
b) Empresa
c) Estado
d) Capital
e) Naturaleza
258. La obtencin de capital mediante la reserva de una parte
de ingreso para un consumo futuro es:
a) Inversin
b) Excedente econmico
c) Plusvala
d) Trabajo
e) Ahorro
243. El salario establecido por el gobierno mediante ley, protege
al trabajador para no percibir menos de lo normado.
a) Remuneracin nominal
b) Remuneracin mnimo vital
c) Salario mnimo legal
d) Remuneracin real
e) Salario familiar
259. La Moneda hizo su aparicin en:
a) Divisin natural
b) 1era. Divisin Social
c) 2da. Divisin Social
d) 3era. Divisin Social
e) Divisin tcnica
244. La mejora en las condiciones del trabajo a travs de la
negociacin colectiva con el empleador surge en la etapa:
a) Sistema Gremial
b) Sistema de Contratacin Individual
c) Sistema de Libre Contratacin
d) Sistema Contratacin Colectiva
e) Sistema Comunitario
260. Sistema de trabajo en el cual no existi la explotacin del
hombre por el hombre:
a) Colectivista
b) Esclavitud
c) Servidumbre
d) Libre contratacin
e) Contrato colectivo
245. El desarrollo de la produccin origina el excedente de
produccin y como consecuencia aparecen los mercaderes
dedicados a la compra y venta de mercancas, corresponde
a) Primera Divisin Social
b) Tercera Divisin Social
c) Divisin par especialidades d) Segunda divisin social
e) Divisin natural
261. Los terrenos de cultivo, edificios, maquinarias que
transfieren su valor por partes a la produccin es capital:
a) Lucrativo
b) Constante
c) Fijo
d) Circulante
e) Variable
262. Parte del valor del trabajo que se apropia el capitalista
a) Inversin
b) Excedente
c) Ahorro
d) Plusvala
e) Productividad
246. Conjunto de actividades econmicas que realiza el hombre
para obtener recursos materiales y satisfacer sus
necesidades, es el proceso:
a) Productivo
b) Distributivo
c) Social
d) Econmico
e) Extractivo
263. Capital que se obtiene por las transacciones de bienes y
servicios en el mercado:
a) Industrial
b) Financiero
c) Comercial
d) Bancario
e) Lucrativo
247. Sector que se dedica a transformar materias primas en
insumos y estos en bienes finales:
a) Primario
b) Extractivo
c) Terciario
d) Servicios
e) Secundario
264. La fusin del capital bancario con un capital industrial,
genera el capital:
a) Comercial
b) Lucrativo
c) Productivo
d) Financiero
e) Variable
248. El reparto del ingreso entre los factores de produccin:
a) Consumo
b) Inversin
c) Circulacin
d) Produccin
e) Distribucin
265. La fuerza de trabajo, segn los socialistas es capital:
a) Constante
b) Circulante
c) Fijo
d) Lucrativo
e) Variable
249. La capacidad que poseen los factores productivos, para
generar una mayor produccin:
a) Rentabilidad
b) Eficacia
c) Competitividad
d) Productividad e) Equidad
266. Proceso en el cual se combinan factores productivos para
la creacin de bienes y servicios necesarios para la
existencia y el desarrollo de la sociedad:
a)
Consumo
c) Inversin
e)
Circulacin
b)
Produccin
d) Distribucin
250. Factor clsico y activo de la produccin:
a) Naturaleza
b) Capital
c) Empresa
d) Trabajo
e) Estado
267. Los ingresos que perciben las familias (trabajadores) por
haber participado en el proceso productivo, corresponden a
la fase de:
a) Distribucin
b) Inversin
c) Ahorro
d) Consumo
e) Produccin
251. Los recursos extrados de su medio geogrfico son:
a) Materia bruta
b) Clima
c) Fuerzas motrices d) Insumos
e) Materia prima
252. Condiciona la produccin agrcola fuera de estacin:
a) Materia bruta
b) Clima
c) Fuerzas motrices d) Insumos
e) Materia prima
268. En el proceso econmico, la etapa de circulacin permite
establecer las relaciones de intercambio entre las unidades
de produccin y las unidades de consumo, crendose:
a) Nivel de ingresos
b) Nivel de vida de los consumidores
c) Los Mercados
d) Mecanismo de competencia perfecta
e) Flujo de recursos monetarios
253. Sistema de trabajo donde se agrupaba jerrquicamente a
los trabajadores.
a) Esclavismo
b) Servilismo c) Gremial
d) Contrato colectivo
e) Contrato individual
254. Es una caracterstica del sector terciario:
a) Mano obra no calificada
b) Baja acumulacin capital
c) Predomina extraccin
d) Mayor ocupacin en el pas
e) Actividades transformativas
269. Si con la misma cantidad de factores productivos en la
economa genera una mayor produccin, entonces se dice
que ha aumentado la:
a) Inversin
b) Produccin
c) Eficacia
d) Productividad
e) Distribucin
255. Divisin del trabajo en donde se da por ocupaciones:
a) Divisin social
b) Divisin natural
c) Divisin tcnica
d) Divisin general
e) Divisin econmica
270. Se define como algunos bienes o servicios que se utilizan
en los procesos tecnolgicos para obtener produccin; este
concepto se refiere a:
a) Flujos econmicos
b) Sectores productivos
c) Flujos de circulacin
d) Factores productivos
e) Proceso econmico
256. Poblacin que realiza actividades diferentes respecto a la
calificacin y el nivel de ingreso:
a) Desempleada
b) Empleada
61
e) Beneficios y tributos
283. En una empresa, se busca constantemente dividir el
trabajo para:
a) Incrementar los salarios
b) Incrementar la productividad del factor trabajo
c) Evitar problemas laborales
d) Evitar los trabajos indeseados
e) Mejorar el costo de vida
271. Respecto a los factores de la produccin. Cul es la
relacin incorrecta?
a) Empresa organizador b) Naturaleza condicionante
c) Estado normativo
d) Trabajo pasivo
e) Capital derivado
272. Son considerados factores originarios y bsicos de la
produccin:
a) Empresa y Estado
b) Capital y empresa
c) Capital y Estado
d) Naturaleza y trabajo
e) Trabajo y capital
284. Segn el grado de calificacin, el trabajo se puede dividir
en:
a) Manual e intelectual
b) Director y ejecutor
c) Asalariado y no asalariado d) Calificado y simple
e) Profesional y simple
273. Sector productivo que genera el mayor porcentaje del PBI y
da mayor ocupacin a la poblacin:
a) Primario
b) Cuaternario
c) Secundario
d) Global
e) Terciario
285. Es el grupo de personas que se encuentran en capacidad y
disposicin de trabajar, pero no encuentran trabajo
a) Desempleados
b) Estrato pasivo
c) Poblacin econmicamente activa d) Subempleados
e) Poblacin econmicamente empleada
274. Los recursos naturales son el conjunto de elementos que
se encuentran en la............ y que requieren ser extrados
por el hombre para servir como...............
a) Tierra insumos
b) Produccin factores de produccin
c) Naturaleza capital
d) Empresa productos intermedios
e) Naturaleza materia prima
286. Cul de las siguientes alternativas indica que se
encuentra subempleado?
a) Un mdico del Hospital Almenara
b) Un Magister en Derecho que dicta en academias por
horas
c) Un obrero que gana S/. 2000
d) Un empleado de la Telefnica del Per
e) El gerente de Backus
275. Los recursos naturales no son bienes de capital porque:
a) Son materias primas
b) Tienen usos mltiples
c) No han sido producidos por el hombre
d) Slo sirven a la explotacin como materias primas
e) Ninguna
287. Seale cul de las siguientes alternativas corresponde a la
poblacin pasiva:
a) Empleados
b) Ambulantes
c) Obreros de empresas
d) Los ancianos mayores de 70 aos
e) Desocupados buscando trabajo
276. Los recursos naturales energticos no renovables ms
importantes del pas, en la actualidad son:
a) Agua carbn
b) Petrleo carbn
c) Carbn gas natural
d) Petrleo gas natural
e) Agua petrleo
288. Los trabajadores que slo laboran parcialmente forman
parte del estado de:
a) Desempleados
b) Subempleados
c) Empleados
d) Congresistas
e) Profesionales
277. En Economa, la naturaleza es uno de los factores
esenciales de la produccin, sus elementos son:
a) Materia orgnica e inorgnica localizada en el ambiente
ecolgico
b) Los recursos naturales renovables y no renovables
c) Los recursos hidrolgicos y minerales
d) Los recursos naturales, las materias primas y la fuerza
motriz
e) Los recursos naturales y la tecnologa
289. Se puede decir que en el Per la mayor parte de la oferta
del trabajo se encuentra:
a) Subempleada
b) Empleada c) En el campo
d) Desocupada
e) Adecuadamente empleada
290. Es todo bien o consumo de bienes destinados a la
generacin de nuevas riquezas:
a) Naturaleza
b) Empresa
c) Trabajo
d) Capital
e) A o D
278. Seale la proposicin que significa elementos naturales:
a) Peces y rboles
b) Peces y automviles
c) Automvil y peces
d) Peces y tractor
e) Tractor y automvil
291. Es el capital que interviene directamente en la creacin de
nuevas riquezas:
a) Capital financiero
b) Capital productivo
c) Capital lucrativo
d) a y c son verdaderas
e) Todas son falsas
279.
I. Produccin: Elaboracin de bienes
II. Circulacin: Transporte de bienes al consumidor
III. Distribucin: Retribucin a los factores productivos
IV. Consumo: Aplicacin o utilizacin
V. Inversin: Consumo humano
De las relaciones anteriores son verdaderas:
a) Ninguna
b) Todas
c) Todas menos V
d) I, III y IV
e) II, IV y V
292. Es un capital productivo usado en varios procesos
productivos:
a) Capital circulante
b) Capital lucrativo
c) Capital financiero
d) Capital fijo
e) Ms de una es correcta
280. La palabra trabajo etimolgicamente deriva del latn:
a) Caput lo principal
b) Credere confianza
c) Tripallium ltigo de tres puntas
d) Res cosa
e) Polein vender
293. Es un capital productivo que se transforma mediante la
produccin:
a) Capital fijo
b) Capital financiero
c) Capital lucrativo
d) Capital circulante
e) Capital Bancario
281. Es un factor activo, por la capacidad que posee para
generar nuevas riquezas:
a) Capital
b) Trabajo
c) Estado
d) Naturaleza
e) Empresa
294. Es la prdida del valor de un activo:
a) Inflacin
b) Deflacin
c) Recesin
d) Depreciacin
e) Todas son correctas
282. La retribucin a los factores originarios se denominan:
a) Interes salario
b) Ganancias beneficio
c) Renta salarios
d) Ganancias e inters
295. El capital constante se forma principalmente de:
a) Instalaciones
b) Edificios
c) Maquinarias
d) Materias
e) Todas
62
296. El capital variable representa:
a) La compra de materias primas
b) La compra de combustibles c) El salario de los obreros
d) El gasto en insumos
e) a y b
310. Se le conoce como capital industrial
a) Al capital lucrativo
b) Al capital monetario
c) Al capital productivo
d) Al capital real
e) a y c
297. La cebada es un insumo de la cerveza, se considera:
a) Capital variable
b) Capital circulante
c) Capital fijo
d) a y b
e) Capital lucrativo
Prof. Manuel Congolini Sevilla
298. El pap de usted amigo postulante, alquila un auto Tico
para trabajar como taxista. Para el dueo del Tico
representar:
a) Su capital fijo
b) Su capital lucrativo
c) Su capital variable
d) Su capital productivo
e) Su capital constante
299. La remuneracin que pagan las empresas
trabajadores, se consideran en el:
a) Capital fijo
b) Capital productivo
c) Capital lucrativo
d) Capital variable
e) Capital constante
sus
300. El capital no se constituye por:
a) El consumo
b) El ahorro que se invierte
c) La accin de trabajo sobre los recursos naturales
d) La reinversin de utilidad
e) Los excedentes de la produccin sobre el consumo
301. El elemento o factor de produccin derivado que
interviene en el proceso productivo es:
a) El trabajo
b) Los recursos naturales
c) La empresa
d) La tecnologa
e) El capital
302. Es el capital que solo genera rentas:
a) Capital productivo
b) Capital fijo
c) Capital circulante
d) Capital lucrativo
e) Todas son correctas
303. Qu tipo de capital es la materia prima:
a) Capital financiero
b) Capital lucrativo
c) Depreciacin
d) Capital circulante
e) Capital fijo
304. Cul es la depreciacin anual de un bien de capital como,
por ejemplo, una maquinaria cuya vida til es de 8 aos y
su valor inicial es de $40000?
a) $ 48 000
b) $ 32 000
c) $ 320 000
d) $ 50 000
e) $ 5 000
305. La labor que realiza un Edaflogo se le puede considerar
como trabajo:
a) De direccin
b) Profesional
c) De ayuda
d) Auxilio
e) Ninguna
306. No tena derecho a la propiedad, a la familia, ni a su propia
vida:
a) El siervo
b) El Sr. Feudal
c) Esclavo
d) Asalariado
e) Agremiado
307. Trabajo implica:
a) Es transcendente y se practica en forma libre y
espontnea
b) Es una actividad humana consiente y es inmanente
c) Por su etimologa: raz griega triplica
d) La penosidad radica en el peligro y la no
responsabilidad
e) Tiene un fin econmico y es dignificante
308. Forma de trabajo que requiere de especializacin:
a) Manual
b) Simple
c) Libre
d) Asalariado
e) Cualificado
309. Se le denomina capital corriente al:
a) Capital monetario
b) Capital inmaterial
c) Capital real
d) Todas
e) b, c
63