[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas5 páginas

Banco de Preguntas War T y Chi Rey

El documento presenta un banco de preguntas sobre diversos aspectos de las culturas preincas del Perú, incluyendo Tiahuanaco, Wari, Nasca y Moche. Las preguntas abarcan temas como la cronología, características arquitectónicas, prácticas agrícolas, divinidades y tecnologías de estas culturas. El banco de preguntas parece ser parte de un examen o cuestionario sobre la historia y cultura del antiguo Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas5 páginas

Banco de Preguntas War T y Chi Rey

El documento presenta un banco de preguntas sobre diversos aspectos de las culturas preincas del Perú, incluyendo Tiahuanaco, Wari, Nasca y Moche. Las preguntas abarcan temas como la cronología, características arquitectónicas, prácticas agrícolas, divinidades y tecnologías de estas culturas. El banco de preguntas parece ser parte de un examen o cuestionario sobre la historia y cultura del antiguo Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

BANCO DE PREGUNTAS

1. La cultura Tiahuanaco pertenece a los A) el Callejón de Huaylas.


periodos B) el Valle del Mantaro.
A) Arcaico y Formativo. C) la Costa Norte.
B) Formativo y Primer Desarrollo Regional. D) la Llanura Amazónica.
C) Primer Desarrollo Regional y Horizonte Medio. E) el Altiplano Andino.
D) Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.  
E) Horizonte Medio e Intermedio Tardío. 9. Los dioses de la cultura Tiahuanaco se
  caracterizan porque representaban figuras
2. Fueron los principales cultivos de Tiahuanaco A) fitomorfas.
en la meseta del Collao: B) zoomorfas.
A) Quinua, maca y trigo. C) antropomorfas.
B) Maca, papa y cebada. D) ornitomorfas.
C) Papa, trigo y algodón. E) ictiomorfas.
D) Papa, olluco y quinua.  
E) Quinua, trigo y maíz. 10. Los antiguos peruanos se preocupaban por
  tener chacras de cultivo en diferentes pisos
3. Kalasasaya, Akapana y Pumapunko son ecológicos. ¿Qué es lo que les incentivaba a
ejemplos de la notable arquitectura... de ello?
Tiahuanaco. A) Evitar desastres motivados por accidentes
A) militar naturales, muy comunes en el Perú.
B) civil B) La práctica de los curacas para el sustento de
C) popular los ayllus.
D) rural C) Seguir con su costumbre ancestral,
E) religiosa posiblemente desde el Formativo.
  D) Las disposiciones de los incas respecto al
4. Las colonias fundadas en diferentes zonas abastecimiento de los pobladores.
geográficas proveían a Tiahuanaco de muchos E) El abastecimiento directo de productos de toda
A) esclavos. variedad sin intermediarios.
B) minerales.  
C) alimentos. 11. En la economía del Perú antiguo, el acceso a
D) peregrinos. varios pisos altitudinales permitió:
E) soldados. A) la redistribución de bienes.
  B) el control de la reciprocidad.
5. No corresponde a la cultura Tiahuanaco: C) la complementariedad ecológica.
A) Los waru waru o camellones. D) la conformación de estados.
B) El uso del bronce. E) el desarrollo de la hidráulica.
C) Fabricación de keros.  
D) El uso de pebeteros. 12. Representa la Tecnología Hidráulica de los
E) Los geoglifos rituales. Tiahuananquenses.
  A) El canal de Cumbemayo
  B) Los  Andenes de Huayanta        
6. Una característica importante del Horizonte C) El Canal de la Cumbre
Medio es D)  El Acueducto Mayorito  
A) el apogeo de los estados regionales. E)  Los Waru - Waru   
B) el declive del militarismo.  
C) el predominio de la cerámica monócroma. 13. La influencia religiosa de los Chavín sobre los
D) la desintegración cultural. Tiahuanaco, tiene representatividad en…………
E) el desarrollo del urbanismo. A) La Estela de Raymondi   
  B) La Portada del Sol.          
7. La cultura Tiahuanaco, en el aspecto C) La Fortaleza de Akapana
económico, practicó la D) La Huaca de Cabo Viejo 
A) agricultura en canales subterráneos. E) Pikillacta  
B) construcción de chacras hundidas.  
C) edificación de galerías filtrantes. 14. Los dioses de la cultura Tiahuanaco se
D) tecnología agrícola de los waru-waru. caracterizan porque representaban figuras:
E) ganadería mediante camellones. a) Fitomorfas
  b) Zoomorfas
8. La cultura Tiahuanaco tuvo su origen en: c) Antropomorfas
d) Ornitomorfas E) Tiahuanaco. 
e) Ictiomorfas  
22. Los descubridores del bronce, que es una
15. ¿Cuál es la secuencia cronológica del aleación del cobre con el estaño, corresponde a
desarrollo de las siguientes culturas pre-incas? la cultura:
a) Chimú – Tiahuanaco – Chavín A) Chavin
b) Chimú – Chavín – Tiahuanaco B) Nazca
c) Tiahuanaco – Chimú – Chavín C) Tiahuanaco
d) Chavín – Tiahuanaco – Chimú D) Chimú
e) Tiahuanaco – Chavín – Chimú E) Wari
 
16. Los Horizontes culturales más importantes de 23. La cultura pre inca que empleó el volcán
la época prehispánica son: Qhapia como cantera para sus construcciones
a) Chavín – Mochica – Chincha fue:
b) Chavín – Wari – Inca A) Paracas
c) Wari – Chimú – Nazca B) Tiawanaco
d) Inca – Mochica – Nazca C) Nazca
e) Tiahuanaco – Wari – Inca D) Pukara
  E) Wari
17. Descubrió la cultura Tiahuanaco  
A) Pedro Cieza de León  24. El monolito Bennett también es conocido
B) Julio C. Tello como estela:
C) Federico K. Doig A) Chavin
D) Federico M. Uhle B) Tiahuanaco
E) Luís G. Lumbreras C) Pachamama
  D) Ponce
18. En la cultura Tiahuanaco, el “Kuntur Mamani” E) Raymondi
era una de las grandes divinidades totémicas  
esculpidas en la roca, que significaba: (UNA – 25. Wari es la síntesis de tres culturas que el
2004 - I) permitieron su desarrollo como Imperio, ellas
A) espiritual de los andes fueron
B) prodigiosos del campo A) Huarpa – Chavín y Aymara.
C) benefactor de los campos B) Huarpa – Nasca y Tiahuanaco.
D) maligno de los lugares montañosos C) Huarpa – Nasca y Paracas.
E) rapaz protector del hogar D) Paracas – Huarpa y Aymara.
  E) Huarpa – Tiahuanaco y Lucanas.
19. ¿Con qué nombre se le conoce al principal  
dios de los Tiahuanaco 26. Wari fue una síntesis de las de las siguientes
A) Viracocha culturas:
B) Naylamp A) Huarpa, Lupaca y Tiahuanaco.
C) El Degollador B) Paracas, Huarpa y Aymara.
D) De los Báculos C) Lupaca, Huarpa y Aymara.
E) Kon y Boto D) Huarpa, Nasca y Tiahuanaco.
  E) Aymara, Huarpa y Tiahuanaco.
20. En la cultura Tiwanaku, ¿qué significa  
Kalasasaya? 27. Durante el Horizonte Medio, el Imperio Wari
A) Templo de los sarcófagos significó
B) Edificios de piedras paradas A) la colonización de la selva amazónica.
C) patio hundido B) el desarrollo aislado de las culturas regionales.
D) Edificio escalonado C) la conquista de Ayacucho y Tiahuanaco por el
E) Templete semisubterráneo Estado Nasca.
  D) el prestigio del comercio marítimo.
21.- El uso de grapas de cobre para asegurar E) la integración de las culturas de costa, sierra y
bloques de piedra en las edificaciones selva.
prehispánicas, está vinculado a la cultura  
A) Chavín. 28. El imperio Wari fue una sociedad pan-
B) Nazca. peruana que se caracterizó por
C) Paracas. A) difundir la técnica de la cerámica.
D) Moche. B) fomentar el desarrollo urbanístico.
C) culminar la conquista del Chinchaysuyo. C) Segundo Horizonte.
D) impulsar la manufactura de cueros. D) Segundo Intermedio.
E) adorar a deidades nasquenses. E) Tercer Horizonte.
   
29. El Horizonte Medio se caracterizó por el  
desarrollo de complejos urbanos en la costa y la 36. Cultura que destacó por el desarrollo del
sierra. Uno de los complejos urbanos más urbanismo y la construcción de ciudades durante
significativos de este periodo fue: el
A) Kawachi. Horizonte Medio:
B) Puruchuco. A) Nasca
C) Chan Chan. B) Wari
D) Pikillaqta. C) Huarpa
E) Caral. D) Tiahuanaco
  E) Mochica
30. ¿En qué periodo de la historia se encontraba  
Europa cuando en los Andes se desarrollaba la 37. ¿Cuál fue la principal divinidad de la cultura
cultura Wari? Wari que resultó del aporte de Tiahuanaco?
A) Edad Antigua.                      A) Dios de los Báculos
B) Edad Media. B) Inti
C) Humanismo y Renacimiento.         C) Cie Quich
D) Edad Moderna. D) Aia Paec
E) Edad Contemporánea. E) Pachacámac
   
31. La cultura Wari surgió con grandes 38. Dentro de la localidad ayacuchana, donde
influencias de las culturas surge el Imperio Wari, también se desarrolló la
A) Mochica y Nasca. culturae sería parte del origen del Imperio.
B) Nasca y Tiahuanaco. A) Chanca
C) Tiahuanaco y Chimú. B) Puquina
D) Chimú y Aymara. C) Aimara
E) Aymara y Mochica. D) Huarpa
  E) Nasca
32. No es característica de la cultura Wari:
A) Militarismo. CHIMÚ
B) Teocracia. 39.- Al segundo periodo de Desarrollo Regional
C) Planificación urbana. corresponden las culturas
D) Cerámica policromada. A) Mochica y Chanca.
E) Armas de hierro. B) Chincha y Chimú.
  C) Mochica y Lupaca.
  D) Paracas y Aymara.
33. Una cabecera de región del Imperio Wari en E) Chanca y Nasca.
la sierra sur del Perú fue  
A) Piquillaqta. 40. La metalurgia fue una actividad desarrollada
B) Cajamarquilla. por la cultura Chimú mediante la utilización de las
C) Huarivilca. siguientes técnicas orfebres
D) Huiracochapampa. A) la tumbaga y el plateado
E) Vilcashuaín. B) el laminado y la filigrana
  C) el repujado y la tumbaga
34. En su expansión por la costa peruana, el D) el grabado y el plateado
Imperio Wari sometió a las culturas E) el brocado y la filigrana
A) Mochica y Chimú.  
B) Nasca y Lima. 41.- A qué culturas preincas corresponden los
C) Chimú y Chincha. fundadores míticos de Naylamp y Tacaynamo?
D) Mochica e Ichma. A) Mochica y Chavín.
E) Chiribaya y Churajón. B) Lambayeque y Chimú. 
  C) Nazca y Huari.
35. El Imperio Wari tuvo su apogeo en el periodo D) Chavín y Lambayeque.
llamado; E) Chimú y Mochica.
A) Primer Horizonte.  
B) Primer Intermedio. 42.- En la ciudad de Chan Chan existieron,
además de artesanos dedicados a oficios C) Lucanas (Ayacucho).
especializados, otras dos categorías al servicio D) Caylloma (Arequipa).
de las élites, que fueron: E) Angaraes (Huancavelica).
A) navegantes y campesinos.  
B) navegantes y militares. 48. En el antiguo Perú, todas las etnias
C) trabajadores mitayos y mercaderes. señalaban un lugar mítico como el sitio de origen
D) comerciantes y hechiceros. de sus ancestros. Los chancas sostenían que sus
E) yanaconas y navegantes. antepasados procedían de:
  A) Parinacocha y Sarasara
43.- La sociedad que organizó el Estado más B) Chinchaycocha
importante de la Costa Norte durante el periodo C) Titicaca y Umayo
Intermedio Tardío fue: D) Wariwilca
A) Tumpis. E) Choclococha y Urcococha
B) Tallán.  
C) Chan Chan.  49.- La economía de los reinos aimaras del
D) Narihualá. periodo Intermedio Tardío estuvo basada,
E) Chimú. principalmente, en:
  A) la agricultura.
44.- Señale el orden cronológico correcto entre B) la ganadería.
las culturas Preincaicas siguientes: C) las artesanías.
A) Tiahuanaco - Chimú – Chavín. D) la minería.
B) Chimú - Tiahuanaco – Paracas. E) la pesca lacustre.
C) Tiahuanaco - Chimú – Paracas.  
D) Chavín - Tiahuanaco – Chimú. 50. La cultura Chimú pertenece al periodo
E) Paracas - Chavín – Nazca. A) Formativo.
  B) Arcaico.
CHINCHA C) Primer Desarrollo Regional.
45.- Las culturas de la sierra impulsaron D) Horizonte Medio.
fundamentalmente la producción agrícola y las de E) Segundo Desarrollo Regional.
las costas desarrollaron especialmente la pesca.  
En esta actividad sobresalió: 51. La capital del reino Chimú fue... en la región...
A) el pueblo de Lunahuaná. A) Chan Chan - Lambayeque.
B) la nación Chimú. B) Sipán - La Libertad
C) la cultura Chincha. C) Chan Chan - Piura
D) la nación Quechua. D) Sipán - Lambayeque
E) la etnia Ishma. E) Chan Chan - La Libertad
 
46. La victoria cuzqueña sobre los Chancas fue 52. En la cerámica de la cultura Chimú
mérito del Inca:  predomina
A) Cápac Yupanqui A) el color negro.
B) Túpac Yupanqui B) la bicromía.
C) Pachacútec C) el color anaranjado.
D) Wiracocha D) la policromía.
E) Yahuar Huaca E) el color blanco.
   
47. Los Chancas, pueblo con el que se 53. Son manifestaciones artísticas donde
enfrentaron los incas, estuvieron ubicados en lo sobresalieron los chimús:
que ahora es: A) orfebrería, cerámica y litoescultura.
A) Paruro (Cusco) B) orfebrería, arquitectura y escultura.
B) Paucarcolla (Puno) C) arquitectura, textilería y cerámica.
C) Soras (Ayacucho) D) arquitectura, orfebrería y litoescultura.
D) Pampacolca (Arequipa) E) arquitectura, cerámica y escultura.
E) Andahuaylas (Apurimac)  
  54. Sobre los chimús es falso que
48.- Los Chancas, pueblo con  el que se A) cultivaron en wachaques.
enfrentaron los incas, estuvieron ubicados en lo B) construyeron la huaca El Dragón.
que ahora constituye la provincia de: C) fueron buenos navegantes.
A) Andahuaylas (Apurímac). D) conquistaron a los mochicas.
B) Chalhuanca (Apurímac). E) fueron sometidos por los incas.
  E) Chincha 
55. Chimú es considerada una sociedad  
castigadora, cuyas normas severas sancionaban 59. Técnica utilizada para el grabado en madera
delitos contra…….. representativa del Intermedio Tardío:
A) La propiedad privada                   A) Xilografia   Los Chinchas grabaron figuras en
B) El uso indebido de las hachitas de cobre remos ceremoniales o “Palos de timón”  de
C) La práctica de la hechicería carácter xilográfico
D) Los sacrificios humanos  B) Ken Day   
E) El uso de la plumeria      C) Tacaraca
  D) Muchik                
56. Las Sociedad Chimú fue clasista, y las clases E) Estaqueria   
privilegiadas dirigenciales excluyen a los que se  
encontraban en condición de prisioneros de 60. Cultura Preincaica a la que se atribuye “El
guerra, denominándolos: posible uso de un Sistema Monetario”
A) Fixl                                    A) Pucara                             
B) Paraeng    B) Wari         
C) Ciequic C) Chincha  caracoles y pedazos de cobre
D) Piñas                    probablemente
E) Pixllca D) Vicus                   
  E) Lupacas   
57. El carácter imperialista de los Incas, llevó a  
invadirlos evidenciando el sometimiento violento 61. La integración pacífica de los Chinchas al
como mecanismo de integración. Tahuantisuyo influye en el desarrollo de un
A) Chincha                Comercio muy intenso en el:
B) Chimú Auqui Tupac Yupanqui  durante el A) Collasuyo                        
correinado destruye Chanchan      B) Contisuyo 
C) Recuay                 C) Chinchasuyo
D) Vicus         D) Antisuyo              
E) Pucará   E) Wamani   
   
CHINCHA 62. La cultura Chincha fue un estado regional y
58. Es considerado el Estado Talasocrático más teocrático que destacó por A) el uso de los
representativo del último intermedio. huachaques.
A) Chachapoyas                               B) su desarrollo arquitectónico.
B) Recuay     C) el trabajo colectivo en las minas.
C) Vicus D) un intenso intercambio comercial.
D) Chancas               E) la existencia de acllahuasis.

También podría gustarte