06 Historia Práctica 03 Ceprunsa 2022 Quintos
06 Historia Práctica 03 Ceprunsa 2022 Quintos
1
A. VVFVV 13. La cerámica pictórica y polícroma de formas
B. FVVFF diversas, con dos picos divergentes que se unen con asa
C. FFVVV puente, son las características más notables de la
D. VVVFF concepción artística de la cultura:
E. FFFVV
A. Nasca
9. Juanita analizando los grandes logros alcanzados por B. Mochica
las sociedades preincas, afirma que, si los paracas son C. Chimú
reconocidos por su textilería y trepanaciones , los D. Tiwanaku
moches tendrían que serlo por su (s): E. Paracas
2
16. Se cree que Tiwanaku obtuvo una serie de bienes y 19. Identifique la analogía incorrecta en relación con la
recursos de ecosistemas diferentes al del Titicaca a escultura Tiwanaku:
través del intercambio con diversas sociedades locales
de regiones altiplánicas y vallinas, aunque también A. Ponce – Autoridad poderosa de más de 7.30 metros
manejaron enclaves poblacionales. Esto fue posible a de altura
dos factores y/o actividades: B. Bennett - representa a una autoridad poderosa de
carácter monumental
A. Comercio y control de los pisos ecológicos C. Fraile- Divinidad lacustre
B. Idioma y el espacio territorial D. Puerta del sol – Acceso principal del Kalasasaya
C. Forma de gobierno y su división social E. Wiracocha – dios de las varas
D. Clases sociales: dirigentes y esclavos
E. Agricultura y la pesca 20.Respecto a la cerámica Tiwanaku:
17. A la cultura Tiwanaku se le atribuye haber I. La forma típica fue el kero, que era un vaso de madera
alcanzado un alto desarrollo en sus manifestaciones II. En decoración, utilizaron principalmente las figuras
culturales. Akapana, Kalasasaya, Pumapunku; son antropomorfas
ejemplos de: III. El pebetero o recipiente sahumador, llevaba una
escultura de cabeza de puma
A. Escultura antropomorfa
B. Arquitectura religiosa Identifique las alternativas que contienen enunciados
C. Arquitectura Militar erradas:
D. Escultura monumental
E. Escultura religiosa A. Solo I
B. I – III
18. Con relación a la arquitectura Tiwanaku, relacione C. Solo II
correctamente las imágenes presentadas: D. II – III
E. I – II
3
23. Paquito tiene que Observar la siguiente imagen y 26. Cultura que se desarrolló en el departamento de
mencionar la característica que NO corresponde a la Arequipa en la provincia de Condesuyos durante el
Textilería Wari: intermedio Tardío:
A. Chuquibamba
B. Chimú
C. Churajón
D. Chincha
E. Lambayeque
A. Itac
B. Churajón
C. Tiwanaku
D. Wari
E. Chuquibamba
4
29. La cerámica Churajón fue de carácter utilitaria con 2. El desarrollo de la ciudad y del Estado son las dos
manufactura rústica, engobe rojo, con diseños características más importantes del llamado Horizonte
escalonados, rombos reticulados y semicírculos; Medio. pero la complejidad de las dos culturas más
pintados en negro y delineados de blanco. Fue incluido importantes de este periodo son las que más han
dentro de un gran grupo al que denominaron: llamado la atención, estas culturas andinas son:
30. ¿Cuál es la secuencia cronológica correcta del 3. Xiomara y Milagros investigan sobre los principales
desarrollo de las siguientes Culturas Pre - Incas? restos arquitectónicos de la cultura Tiwanaku.
Analizando la imagen mencione la que falta:
A. Chimú – Tiwanaku – Chavín
B. Chincha – Chavín – Tiwanaku
CENTRO CARACTERÍSTICAS
C. Tiwanaku – Chimú – Chavín
D. Chavín – Tiwanaku – Churajón
Reservorio de agua
E. Tiwanaku – Chavín – Chuquibamba
de lluvia
……………… Templo principal de
la madre tierra en
ÁREA: BIOMÉDICAS Tiwanaku
DESARROLLO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO PRE
INCA: HORIZONTE MEDIO E INTERMEDIO TARDÍO Templo ceremonial
Kalasasaya
1. Respecto a la cultura Tiwanaku; marque verdadero Monolitos: Ponce, El
o falso según corresponda: Fraile y la Puerta del
sol
Su economía se basó en la ganadería, la agricultura
Fueron grandes comerciantes que unieron pueblos
Plaza hundida con
de la costa, sierra y selva
Templo muros decorados
Se desarrollo en el Intermedio medio Semi con cabezas clavas
Son considerados como los que iniciaron la subterráneo Monolito de
restauración del orden expansivo de control Bennett
panandino
Tuvo su núcleo geográfico en la meseta del Collao Uso de técnicas
líticas más
A. VVFVV ……………….. evolucionadas.
B. VVVVV Piedras talladas y
C. FFFVV unidas por grapas
D. VFFVV
E. FVFVF
A. Huaca del sol, Huaca de la Luna
B. Puerta de los Leones, kalasasaya
C. Cerro Artificial, Piedra Parada
D. Piedra Parada, Templete Semisubterráneo
E. Cerro Artificial, Pumapunku
5
4. De acuerdo a la arquitectura Tiwanaku, esta 7. Sus vasijas fueron de arcilla fina y frágil, con
construcción presenta una plaza hundida recubierta decoración principalmente geométrica; donde
con muros que llevan incrustaciones de cabezas clavas predomina el color anaranjado, utilizaron también el
construida en su totalidad en piedra, nos referimos a: rojo, negro y blanco. Elaboraron vasos ceremoniales
tipo Kero, así como los pebeteros o sahumerios que a
A. Cerro Artificial veces se dotaba de una cabeza escultórica de puma. El
B. Pumapunku kero de Tiwanaku copió el aspecto de vasos de
C. La Huaca del Sol madera contemporáneos a su tiempo e incluso
D. El Templete Semisubterráneo anteriores. El fragmento anterior hace referencia en
E. Kalasasaya Tiwanaku a la:
1. Norte
2. Centro
3. Sur
4. Capital
A. Cerro Artificial
B. Pumapunku
a. Piquillacta
C. La Huaca del Sol
b. Wari
D. El Templete Semisubterráneo
c. Huiracochapampa
E. Kalasasaya
d. Pachacámac
6. De acuerdo con la Litoescultura Tiwanaku, tiene
A. 1a, 2b, 3c, 4d
entre sus detalles más importantes a la iconografía. En
B. 1b, 2a, 3d, 4e
la parte central alta está la figura del llamado Dios
C. 1c, 2d, 3b, 4a
Wiracocha, de cuya cabeza salen rayos que representan
D. 1d, 2c, 3a, 4b
al sol, nos referimos a:
E. 1c, 2d, 3a, 4b
A. La Puerta del Sol
10. El Imperio Wari tuvo su apogeo en el periodo
B. Pumapunku
llamado:
C. La Huaca del Sol
D. Templete Semisubterráneo A. Primer Horizonte
E. Kalasasaya B. Primer Intermedio
C. Segundo Horizonte
6
D. Segundo Intermedio 14. La textilería Wari recibió particular influencia de los
E. Tercer Horizonte _____________, en su policromía y de los
________________, en la representación iconográfica
11. Luis G. Lumbreras sostiene: “Wari es una formación religiosa. Se encuentran entre los más bellos del mundo
social que se caracteriza por un alto nivel de desarrollo prehispánico:
tecnológico, con base tanto en una elevada producción
agropecuaria como en una producción urbana de gran A. Huarpa – Salinar
aliento” Lumbreras hace referencia a: B. Cupisnique - Mochica
C. Nasca - Tiwanaku
A. El desarrollo tecnológico de los Wari D. Chimú - Chachapoyas
B. La alta productividad agropecuaria E. Aymara – Quechua
C. La construcción de ciudades planificadas
D. Viñaque como ciudad más importante 15. Los tapices Wari están considerados entre los más
E. La construcción del Qápac Ñan finos del mundo, tanto por su belleza estética como por
sus imágenes. Elaborados con algodón y lana de
12. De las siguientes proposiciones sobre la cultura camélidos. La iconografía se trasladaba físicamente
Wari: Determine la secuencia correcta de verdadero (V) cientos de quilómetros por los territorios dominados.
o falso (F) Entre los diseños Wari figura un personaje
representado con un bastón en cada mano, imagen de
Fue un Estado militar, expansivo y colonialista una de las deidades de la región Wari. Otros diseños
Elaboró la primera red de caminos para la integración utilizados son las figuras de aves, serpientes y felinos.
de los Andes Del texto se puede deducir:
Construyó centros administrativos provinciales
(cabezas de región) A. Los tapices Wari están considerados entre los más
Se organizó en Estados o reinos independientes finos del mundo tanto por su belleza estética como por
sus imágenes
A. VFVV B. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos
B. VFFV como la vicuña
C. VVFV C. Los Wari usaron la religión como un transmisor
D. FFVF ideológico de dominación, en la que los textiles jugaron
E. VVVF un papel predominante
D. La religión Wari fue sagrada, no se permitía
13. El Horizonte Medio se caracterizó por el desarrollo representar a sus dioses en los tejidos ni en la cerámica
de complejos urbanos en la costa y la sierra. Uno de los E. Los colores brillantes, diferentes técnicas de bordado
complejos urbanos más significativos de este periodo y compleja iconografía siguen impresionando a los
fue: investigadores
7
17. La presencia de andenes, canales y el A. VFVFV
aprovechamiento de los valles con el cultivo de plantas B. VVVVV
domésticas autóctonas demuestra que los C. FFVVV
Chuquibamba fueron esencialmente una organización: D. VVVVF
E. FVVVF
A. Comercial
B. Rural
C. Agrícola ÁREA: INGENIERÍAS
D. Expansionista DESARROLLO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO PRE
E. Urbana INCA: HORIZONTE TEMPRANO
18. Las ruinas de Pillo en Socabaya, las ruinas de Pueblo 1. En el periodo formativo del Perú antiguo destaca la
Viejo en Chiguata, su centro administrativo religioso cultura Chavín, caracterizada por su arquitectura
ubicado en el cerro llamado "Choquellampa", son ____________ y cuyo descubridor, Julio C. Tello,
muestra de la arquitectura: sostuvo su origen _______________
19. De acuerdo con el referente cronológico, ubicación 2. Chavín se muestra como una sociedad avanzada
y expansión de las culturas arequipeñas; el sistema de alcanzando un alto desarrollo cultural. A nivel político
andenería de Carmen Alto, Paucarpata, Sabandia, se consolido como una:
Yumina, correspondería en gran parte al: A. Sociedad patriarcal
B. Sociedad monárquica
A. Horizonte formativo C. Sociedad teocrática
B. Intermedio temprano D. Sociedad imperial
C. Horizonte medio E. Sociedad burocrática
D. Intermedio tardío
E. Horizonte tardío 3. Trabajada en una de sus caras en bajo relieve,
representando una divinidad clásica con dos báculos,
20. Observe la imagen y determine si las características que está presente en distintas civilizaciones posteriores
de la cerámica Churajón son verdaderas o falsas a la de Chavín:
A. Pórtico de las falcónidas
B. El Lanzón
C. El Obelisco Tello
D. La Estela Raimondi
E. Cabeza clava
8
D. Cabeza clava 7. Según la imagen y de acuerdo con las características
E. Pórtico de las falcónidas de la cerámica Chavín, seleccione la que falta
A. Monocroma
B. Figuras antropomorfas
C. Gollete estribo grueso
D. Picos unidos por asa puente
E. No usaron moldes