06 Historia Práctica 05 Ceprunsa 2022 Quintos
06 Historia Práctica 05 Ceprunsa 2022 Quintos
1
8. Determine los enunciados verdaderos y falsos 12. Relacione correctamente con respecto a las
respecto al Imperio Carolingio: escuelas palatinas y sus respectivas ciencias:
El triunfo de los francos en la batalla de Poitiers sobre
los musulmanes A. Gramática
El Papa León III coronó a Carlomagno
El mayordomo de la corte, Ali, consolidó el reino I. TRIVIUM
franco B. Aritmética
El cristianismo lo consolido Mahoma
La acción política y militar de los carolingios impidió
el avance de los musulmanes C. Retórica
A. VVVVV
B. VVFFV II. CUADRIVIUM
C. VFVFV D. Música
D. FFVFV
E. VFVVV
A. IA, D; IIB, C
B. IB, D; IIA, C
9. Señale el enunciado que NO corresponde a la
C. IA, C; IIB, D
estructura política de Carlo Magno:
D. IA, B; IIC, D
A. La capital del imperio en la ciudad de Aquisgrán
E. IA; IIB, C, D
B. El emperador gobernaba a través de una serie de
ordenanzas llamadas Capitulares
13. Después de la muerte de Carlomagno en el año 814,
C. El secretario de Carlomagno se denominaba canciller
el poder del imperio disminuyó de manera repentina y
y el servidor se llamó chambelán
Europa se dividió en varios reinos débiles, se inicia un
D. La corte imperial estaba en constante movilización de
periodo de violencia e inseguridad debido a la invasión
acuerdo a los intereses del emperador
de pueblos procedentes desde las estepas asiáticas,
E. La ciudad con mayor importancia fue Lyon
llamados:
A. Sarracenos
10. En las fronteras se establecieron las marcas, que
B. Magiares
eran zonas militares, a cargo de un marques que
C. Vikingos
detentaban el poder militar en estas provincias. En el
D. Piratas de Nápoles
control de las provincias llamadas condados se
E. Nobles
encontraba el conde que desempeñaba funciones:
A. Religiosas, administrativa y judiciales
14. El feudalismo nace cuando el rey necesitaba a los
B. Económicas, judiciales y administrativas
nobles (caballeros) para que le ayuden a mantener el
C. Administrativas, judiciales y militares
reino y a cambio el rey concedía:
D. Penales, judiciales y militares
A. Castillo
E. Judiciales, Administrativas y sociales
B. Rentas
C. Tierras
11. Carlomagno (como la mayoría de los hombres de su
D. Condados
tiempo, incluidos los nobles y muchos clérigos) no sabía
E. Vasallaje
leer, ni escribir, ni siquiera aritmética. No obstante,
intentó elevar el nivel cultural del Imperio fundando la
15. Una de las afirmaciones NO es una característica del
Escuela Palatina de Aquisgrán, y puso en su dirección al
feudalismo:
célebre:
A. El rey perdió poder frente a los nobles
A. lcuino de York
B. Los campesinos dependen de los señores feudales
B. Carlos Martell
C. La economía era sobre todo urbana
C. Pipino el Breve
D. Se dio entre los siglos IX hasta el siglo XIII
D. León el Grande
E. El poder giraba en la posesión de la tierra
E. Micci dominici
2
16. En la siguiente pirámide social del sistema feudal, 19. El vasallaje fue el vínculo de dependencia y
señale el estamento que falta para poder completar fidelidad que una persona tenía respecto de otra,
dicha estructura: contraído mediante ceremonias especiales, como besar
la mano, por parte del vasallo al que iba a ser su señor.
El compromiso del señor feudal con el vasallo era:
A. Aldeanos
B. Señor Feudal
C. Condes A. Dejarlo vivir
D. Caballeros B. Invitarlo a fiestas
E. Obispos C. Protegerlo
17. A la cabeza de la estructura social de feudalismo se D. Comercio
encontraba: E. Religioso
A. Dios
B. El Rey 20. Los vasallos prestan a los señores feudales una serie
C. El obispo de asistencias, a cambio de un beneficio. Señale la
D. La nobleza alternativa que expresa dicha relación:
E. El señor feudal A. Unas obligaciones de trabajo por parte de los vasallos
B. Un amplio territorio que los vasallos debían trabajar
18. Con fundamento en la imagen de la jerarquía personalmente
medieval, la base de la sociedad feudal la constituían: C. Una iglesia cuyos fieles debían pagar contribuciones
D. Un bien económico a cambio de obligaciones
militares y militares
E. Un territorio con entrega de corveas o prestaciones
3
22. El gamonalismo es un fenómeno republicano y
criollo que surgió en el Perú durante la segunda mitad b
del siglo XIX como resultado del debilitamiento del II
poder central, mientras en la capital gobernaban los Nobleza
militares o civiles, en el interior lo hacían los gamonales
(propietarios de extensas tierras). El gamonalismo
suele ser un caciquismo rural y primitivo, que se
mantiene por la influencia del dinero y por el miedo o III
la amenaza. Del fragmento se puede establecer que: Clero c
23. En cuanto a la actividad económica en el 25. Estamento que estaba integrado por aquellos que
feudalismo. Señale las afirmaciones incorrectas: eran dueños de grandes extensiones de tierras, tenían
privilegios y desempeñaban funciones políticas y
I. Era una economía de subsistencia militares:
II. Estaba basado principalmente en la artesanía y el A. Rey
comercio B. Nobleza
III. Se daba en el ámbito rural y urbano C. Clero
IV. La distribución de la riqueza era equitativa entre sus D. Vasallos
clases sociales E. Esclavos
A. I – II
B. II – IV 26. El feudalismo, en el ámbito social, se caracterizó por
C. III – IV ser un sistema cerrado, es decir, con escasas
D. I – II – III posibilidades de movilidad de clase social. La siguiente
E. II – III – IV afirmación tenía como finalidad:
A. La restricción total del desplazamiento estaba, en
24. De acuerdo a la sociedad feudal. Establezca la especial para los estratos superiores
correcta relación: B. La prohibición en la comunicación de las esferas
rurales con los espacios urbanos para no modificar el
I régimen
Realeza C. Que los señores feudales fueran los únicos
a posibilitados a realizar el comercio con las ciudades
D. Que las esferas sociales inferiores no puedan
ascender a las superiores para así no poder gozar de
privilegios
E. Impedir el cruce racial, de tal manera que el prototipo
de las clases altas no se vea menguado genéticamente
4
27. Las relaciones de dominación, sumisión y 30. Considerada la doctrina básica para la formación de
subordinación que ostentaba la iglesia con el pueblo, la academia moderna y del pensamiento filosófico
hizo que obtuviera abundantes beneficios y derechos. occidental:
La base en la que se respaldaba para obtener dichas
A. Las ciudades
dadivas se encontraba en:
B. Las universidades
A. El servicio de consejería y asesoría que le brindaban a C. La escolástica
los reyes D. El capitalismo
B. El rol importante que cumplía la iglesia en la E. La iglesia
educación a los jóvenes
C. La vital función de socorrer a los pobres por parte de
ÁREA: BIOMÉDICAS
los miembros de la iglesia
DESARROLLO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO:
D. La fe ciega de la sociedad hacia su iglesia, al punto de
TAHUANTINSUYO
llevarla a la plena obediencia sin reclamo alguno
E. La excelente organización de la Iglesia durante toda la
1. La Panaca o ayllu real estaba conformado por:
Edad Media
A. La Coya, el Auqui, los orejones y los yanaconas
28. Basado en la imagen, el desarrollo de los principales B. El Inca, la Coya, las Cipacollas y los hijos(as)
centros urbanos se debería a: C. El Inca, los familiares, descendientes o parientes del
inca menos el príncipe heredero
D. El Inca, la Coya, el Auqui, los orejones
E. El Inca, la Coya, las pallas y los orejones
5
embargo, este pronto será reemplazado por su 6. Tomando en cuenta las imágenes sobre los diferentes
hermano menor, Túpac Yupanqui. Esto habría estamentos sociales incaicos. La diferencia más
obedecido a que este príncipe, demostró mayores evidente para poder distinguir si un individuo
aptitudes para la guerra y las campañas de expansión. pertenecía a uno u otro estamento era:
El fragmento hace referencia a(l):
A. El Correinado en el gobierno incaico
B. La diarquía en la administración estatal, Hanan y
Hurin
C. Dominio territorial expresado en las conquistas
realizadas por el aspirante a la borla colorada
D. Capacidad del Inca actual para tomar la mejor
decisión al escoger a su sucesor
E. Pugnas y disputas en aras de llegar al poder
A. Yanaconas
B. Piñas
C. Hatun runas
D. Mitimaes
E. Chasquis
6
9. De entre los miembros del pueblo. Según las 14. El Coricancha fue un majestuoso edificio incaico
imágenes, se pueden reconocer a: levantado en honor al Dios Sol o inti, correspondiente a
la arquitectura de tipo:
A. Civil
B. Militar
C. Fortaleza
D. Civil - Militar
E. Religiosa
15. La Ciudadela de Machu Picchu corresponde al tipo
A. Hatun runas – piñas de arquitectura:
B. Mitimaes – hatun runas A. Civil
C. Orejones – sinchis B. Militar
D. Yanaconas – hatun runas C. Teocrática
E. Mitimaes – orejones D. Civil - Militar
E. Religiosa
10. Al conjunto de familias, base de la organización del
imperio inca se denominaba: 16. Recinto arquitectónico de tipo civil, donde entre
A. La familia otras cosas las jovencitas, las escogidas, aprendían el
B. Panaca arte textil:
C. El Ayllu A. Acllahuasi
D. Pacarina B. Tambo
E. Collana C. Coricancha
D. Yachayhuasi
11. De acuerdo a la imagen observada. La base de la E. Templo mayor
organización del Imperio Incaico fue:
17. Observando la imagen, dentro de la cosmovisión
A. El suyo inca, el Espacio y Tiempo estaban asociados, estaban
B. El ayni amarrados. Los mencionaban a través de la palabra
C. El ayllu Pacha, ¿Cómo se llamaba el mundo de arriba donde
D. La chunka moraban los astros?
E. La tribu
7
18. Cerámica de base cónica, usado para almacenar ÁREA: INGENIERÍAS
bebidas como la chicha en las fiestas importantes: DESARROLLO CULTURAL DEL PERÚ ANTIGUO PRE INCA:
A. Kero HORIZONTE MEDIO
B. Urpu
C. Copas incas 1. Dentro de la integración y el desarrollo regional de
D. Vaso ceremonial los andes, las culturas más representativas del
E. Plato de asa horizonte medio fueron:
A. Tiwanaku - Wari
19. Dentro de los mitos, logra aparecer como la B. Tiwanaku- Moche
divinidad ordenadora del mundo y la humanidad, a la C. Wari – Nasca
que le rendía culto la nobleza: D. Wari- Chimú
A. Inti o Sol E. Tiwanaku - Chavín
B. Pachacámac
C. Quilla
2. Observe la imagen:
D. Apu Kon Titi Wiracocha
E. Chukiylla
A. Wari
B. Tiwanaku
C. Huarpa
D. Aymara
E. Churajón
8
4. Los Tiwanaku fueron grandes comerciantes que 8. Durante el horizonte medio, el imperio Wari
unieron pueblos de la costa, sierra y selva; es por ello desarrolló una gran expansión territorial. Esto permitió
que fueron considerados como: el control de la región a través de la:
A. Los restauradores del orden expansivo de control
panandino A. Construcción de un Estado centralista y todo
poderoso
B. Los fenicios del nuevo mundo
C. Los grandes urbanistas del horizonte medio B. Construcción de wachaques para mejorar la
D. Los guerreros colonizadores agricultura
E. Los grandes escultores de barro C. Utilización de la técnica de las galerías filtrantes
D. Implementación de los rituales religiosos para
5. La cultura Wari surgió en la actual región de controlar las masas
Ayacucho, está misma se originó a partir de la E. Creación de las ciudades administrativas
interacción de las culturas:
A. Moche, Nasca y Paracas 9. Dentro de la textilería Wari señale la característica
B. Huarpa, Nasca y Tiwanaku que NO corresponde:
C. Tiwanaku, Chimú y Huarpa A. Tuvo influencia de la cultura Nasca
D. Chimú, Aymara y Huarpa B. No son considerados los más bellos del mundo
E. Huarpa, Pukará y Aymara prehispánico
C. Dentro de sus figuras se representa un personaje con
un bastón
6. Observe la imagen:
D. Las figuras más resaltantes son de aves, serpientes y
felinos
E. Utilizaban como material principal el algodón