[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Capitulo VII - Principio de Legalidad

El principio de legalidad, que establece que no hay delito ni pena sin ley previa, tiene sus orígenes en la Carta Magna de 1215 y fue universalmente proclamado en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Este principio es fundamental en el Derecho público, limitando el ejercicio del poder a la voluntad de la ley y asegurando la seguridad jurídica. Además, se relaciona con otros principios como la exclusividad de la ley penal, la irretroactividad de la ley y el principio de culpabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas8 páginas

Capitulo VII - Principio de Legalidad

El principio de legalidad, que establece que no hay delito ni pena sin ley previa, tiene sus orígenes en la Carta Magna de 1215 y fue universalmente proclamado en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Este principio es fundamental en el Derecho público, limitando el ejercicio del poder a la voluntad de la ley y asegurando la seguridad jurídica. Además, se relaciona con otros principios como la exclusividad de la ley penal, la irretroactividad de la ley y el principio de culpabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PRINCIPIO DE

LEGALIDAD

Según la mayoría de
los autores, el origen
remoto del principio Se concedía el
de legalidad de los principio de
delitos y las penas es legalidad, sólo
la Carta Magna a los nobles,
inglesa, dictada por el sin extenderlo
Rey Juan Sin Tierra en a las clases
el año 1215, en la que populares.
por primera vez fue
proclamado con
carácter aristocrático
Se proclamó universalmente en la
Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano el 26 de
agosto de 1789, producto de la
Revolución Francesa, que
expresa lo siguiente: “Nada que
no esté prohibido por la ley puede
El principio de legalidad ser impedido, y nadie puede ser
fue consagrado por constreñido a hacer algo que ésta
primera vez en la Europa no ordene”.
Continental en 1787, en
una ley denominada “La
Josefina Austríaca”;
designación que se
debió a la circunstancia
de ser dictada por el
Emperador José II de
Austria.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Es un principio fundamental del Derecho público conforme al cual
todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la voluntad
de la ley de su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Por
esta razón se dice que el principio de legalidad establece la seguridad
jurídica.

Es también llamado principio de


competencia, atribuye facultades a los
órganos públicos y regula su actuación
de una manera rígida, por ello se
considera una limitación al ejercicio del
poder que representan.
ENUNCIADO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
(“Nullum crimen, nulla poena sine lege”)

“No hay delito, ni hay pena sin ley previa en la cual se tipifiquen
determinados actos como delitos y se indiquen las penas
aplicables a las personas que los perpetren”.

Este principio recibe también las denominaciones de


principio de reserva legal, principio de positividad y principio de
concentración legalista; sin embargo, comúnmente se le llama
principio de legalidad de los delitos y de las penas.
Garantía criminal: Garantía penal:
En virtud del principio “No hay pena sin ley

de garantía criminal penal previa”. Es decir,

“no hay delito sin la que una persona que

ley previa, los únicos haya cometido un acto

actos que pueden ser previsto en la ley penal

considerados como como delito, puede

delitos son los tener la seguridad de

previstos en la ley que no se le aplicará la

penal como tales. sanción penal prevista


en dicha ley para otro
acto determinado.
1.La exclusividad de la ley penal: la ley penal es la única fuente propia y
verdadera del Derecho Penal, debido a que se encuentran descritos los delitos
y las sanciones aplicables a los que incurren en un hecho punible.

2. Exclusión, eliminación y prescripción de la analogía del campo penal:

donde rige el principio legalista, la analogía no juega papel alguno en materia


penal, porque en virtud de este principio, para que un acto sea delictivo, es
menester que sea idéntico a uno de los actos previstos, y no sólo semejante.

3. La irretroactividad de la ley penal: La ley penal no está dotada de efecto


retroactivo, lo que significa que no se puede aplicar a los actos anteriores a
su entrada en vigencia. La irretroactividad de la ley penal tiene una excepción
representada por la retroactividad de dicha ley cuando ésta favorezca al reo.
DEMAS PRINCIPIOS ASOCIADOS AL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD

Principio del Bien


Jurídico: Principio del Hecho:
Todo el derecho penal se De acuerdo con éste
orienta hacia la principio, el delito debe
protección de los bienes consistir en un
o valores jurídicos y la comportamiento externo
determinación de éstos concreto o individualizado,
constituye la razón de ser por la cual se sanciona a su
de las normas. autor.

Como requisito esencial El Derecho Penal no


para que una conducta castiga a un sujeto por su
pueda ser considerada personalidad, por sus
como delito, carácter que tendencias o su modo de ser,
condiciona la sino por lo que ha hecho en
materialidad misma del concreto.
hecho
Principio de Culpabilidad:

El principio de culpabilidad se
extrae del aforismo "nulla poena
sine culpa", por lo cual de
conformidad con éste principio, no
se puede castigar a un sujeto que
actúe sin culpa. Implica que la
pena tiene como límite la Principio de la Pena
culpabilidad. Es decir la sanción Humanitaria:
no podría ser superior a la
culpabilidad del hecho. La pena, desprovista de
toda crueldad o señalamiento
infamante, debe guardar
relación con la gravedad del
hecho cometido y servir a los
fines de la prevención general
y a los de la recuperación
personal y social de quien ha
delinquido.

También podría gustarte