[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas

Principios de Derecho Penal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas8 páginas

Principios de Derecho Penal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PRINCIPIOS DE DERECHO PENAL

Son postulados fundamentales fruto de muchos años de barbarie, derramamiento de


sangre y luchas del género humano, en busca de consolidar el respeto a la dignidad
de la persona como máxima expresión de cualquier organización social civilizada.
Tienen como objetivo controlar y neutralizar el poder punitivo del Estado por que
constituyen el manantial de donde se nutre el Derecho penal positivo.
El artículo 43 de la Constitución señala que el Perú es una República Social,
independiente y soberana, lo que significa que nuestro país consagra lo que se
denomina Estado Social y Democrático de Derecho, y por ende, el Derecho penal está
controlado por una serie de límites que orientan y conforman su contenido y aplicación
tanto en el momento de creación de leyes penales por el legislador, como en el
momento de su aplicación por jueces y tribunales, únicos competentes para ello.
Entre los principios que nos ocuparemos están el de legalidad, culpabilidad, lesividad y
proporcionalidad, dejando constancia que existen otros, también importantes, como el
de intervención mínima, necesidad, y utilidad de la intervención penal, de
responsabilidad subjetiva, del hecho, etc.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Es el principio mas relevante como límite del poder
punitivo del Estado puesto que, entre los bienes jurídicos afectados por el ius puniendi
del Estado, está la propia libertad del ciudadano, surgiendo como garantía de la
libertad y seguridad frente a cualquier arbitrariedad del Estado.
Nace en virtud es una conquista central de la Revolución Francesa porque aparece
precisado en el Artículo 8° de la Declaración de los Derechos del Hombre del 24 de
agosto de 1789, y en la Constitución de dicho país del 3 de setiembre de 1791,pero
existen algunos antecedentes históricos sobre su existencia..
En virtud del principio de legalidad, la potestad punitiva del Estado queda enmarcada
dentro de sus límites precisos y los derechos individuales garantizados frente a
cualquier eventual intervención arbitraria de los poderes públicos. Todas las personas
pueden conocer con certeza antes de emprender su acción, si están o no dentro de lo
que la ley declara punible y en ningún caso podrán ser sorprendidos a posteriori con
una pena no establecida previamente.
El principio resulta de este modo consustancial al Estado de Derecho (Artículo 43° de
la Constitución) de ahí que esté contenido en el artículo 2°, inciso 24 apartado “d” de la
Constitución y en el artículo II del Título preliminar del C.P.
FRANZ VON LISZT, llegó a calificarlo como la MAGNA CHARTA DEL
DELINCUENTE, porque constituía garantía para su seguridad, pero el alemán
NEUCKE, señaló que lo correcto es decir que constituye MAGNA CHARTA DEL
CIUDADANO, porque en un Estado Social y Democrático de Derecho, el Juez no tiene
ante sí a un delincuente, si no, a un ciudadano, que está amparado por el Derecho a
la presunción de inocencia y que es el destinatario de la protección del principio de
legalidad.
RESERVA DE LEY. Hay que hacer referencia a una consecuencia que deriva del
principio de legalidad, es que solo una norma con rango de ley puede definir delitos y
señalar penas y que esta ley debe ser dictada por el Poder Legislativo que representa
a toda la sociedad unida por el contrato social. Solo por ley se crea un delito.
Esto significa que ni el Poder Ejecutivo ni el Poder Judicial pueden regular delitos y
penas ni medidas de seguridad porque esta tarea le corresponde al Legislativo y, en
virtud de la reserva absoluta de ley en sentido formal, el legislador no puede delegar
tal función en ninguno de aquellos dos poderes, por eso se critica la delegación de
facultades legislativas que señala el artículo 104° de la Constitución a favor del Poder
Ejecutivo.
La Constitución se ha elaborado respetando la separación de poderes
correspondiendo funciones específicas a cada uno: El Ejecutivo dicta normas, aunque
estas son puramente reglamentarias, el Legislativo investiga ciertos hechos y dicta
leyes, y el judicial resuelve conflictos que se presentan entre los miembros de la
comunidad.
El principio de Legalidad contiene una doble garantía. Por un lado, una garantía
referente a la necesidad de una predeterminación normativa suficiente de las
conductas y sus penas, a través de una tipificación precisa dotada de la adecuada
concreción en la-,

descripción que incorpora (lex certa) y por otro lado una garantía de orden formal,
consistente en la necesidad de una norma como presupuesto de la actuación punitiva
del Estado que ostente rango de ley, exigencia que en el ámbito penal estricto, debe
implicar la reserva absoluta de ley.
MANIFESTACIONES. El principio de legalidad que se identifica con el aforismo
NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE LEGE POENALE, tiene las siguientes
manifestaciones.
a) LEX PRAEVIA. Una conducta solo puede ser considerada delito y para ser
sancionada debe estar prevista como tal y con la correspondiente
consecuencia jurídica en la ley vigente en el momento que se realizó la
conducta. La ley vigente se identifica con el aforismo Tempus regit actum (El
tiempo rige el acto), en referencia a que debe aplicarse la ley vigente al
momento de realizarse el acto.
b) LEX SCRIPTA. Debe tratarse de una ley escrita pero además en sentido
formal, de modo que debe ser dictada por el poder legislativo y
excepcionalmente por el Ejecutivo. Presupone o solo tiene validez la ley
sancionada por la autoridad competente mediante el procedimiento prescrito
por la constitución, significando la exclusión del Derecho consuetudinario, que
en otras ramas del derecho tiene incidencia constitutiva considerable.
c) LEX STRICTA. Está dirigida al juez en el sentido de sujeción a la ley. En
sustancia implica la prohibición de la analogía en materia penal. El juez no
puede extender la sanción a acciones no abarcada por el texto aun cuando
hubiera razones para pensar que la acción es tan disvaliosa como la acción
descrita en el tipo legal. Alcanza solo a la ANALOGIA IN MALAM PARTEM y
no a la ANALOGIA IN BONAM PARTEM, porque esta favorece al reo.
d) LEX CERTA. Está dirigida al legislador y secundariamente al juez. Supone que
el legislador debe evitar cláusulas deliberadamente vagas debiendo delimitar
su prohibición satisfaciendo con estándar mínimo de concreción de la conducta
prohibida, esto se llama mandato de determinación.
Una sanción penal se habrá aplicado si está establecido en una ley previa
(exclusión de la retroactividad), en una ley escrita (exclusión del Derecho
Consuetudinario), que reúne las condiciones de una ley cierta (exclusión de las
cláusulas generales) e interpretada como ley estricta (exclusión de la extensión
analógica).
GARANTIAS. Del principio de legalidad derivan estas cuatro garantías:
1°. Garantía criminal. (nullum crimen sine lege). Ningún hecho puede ser considerado
como delito sin que una ley anterior a su comisión lo haya descrito como tal. No será
castigada ninguna acción ni omisión que no esté prevista como delito por ley anterior a
su perpetración (C.P. artículo II)
Las medidas de seguridad solo podrán aplicarse cuando concurren las circunstancias
señaladas en el artículo VIII del título preliminar.
2° Garantía Penal. (nullum poena sine lege) No puede castigarse ningún hecho con
una pena que no haya sido establecida previamente por la ley para la comisión del
mismo. No será castigado ningún delito con pena que no se halle prevista por la ley
anterior a su perpetración. Carecerán igualmente, de efecto retroactivo las leyes que
establezcan medidas de seguridad.

3° Garantía Jurisdiccional (nullum crimen, nulla poena, sine judicio) Nadie puede ser
condenado sino en virtud de sentencia firme, pronunciada conforme al procedimiento
establecido por la ley. No podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad sino en virtud
de sentencia firme dictada por el juez o tribunal competente, de acuerdo con las leyes
procesales.

4° Garantía de Ejecución. No puede ejecutarse pena alguna en forma distinta a al


prescrita por la ley. No puede ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma
que la prescrita por la ley.

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD. Este principio que se identifica con el axioma latino


NULLA POENA SINE CULPA está descrito en el artículo VII del Título Preliminar del
Código Penal, constituyendo una de las piedras angulares sobre las que descansan el
Derecho Penal, pero no está expresamente descrito en la Constitución.
El Derecho Penal como conjunto de prohibiciones o mandatos se orienta a evitar que
las personas hagan hechos indeseables por la grave lesionidad social que estos
significan, hechos que deben estar descritos en una ley (principio de legalidad). Si la
persona no se motiva en la norma y realiza o no ejecuta la conducta indicada en ella,
actúa voluntariamente y por lo tanto le asiste responsabilidad penal. Este principio
requiere que se deba realizar la conducta con un determinado contenido de la voluntad
(dolo o culpa) ósea, se nutre de la idea de individualidad.
La posibilidad de culpar a alguien que ha lesionado un bien jurídico requiere la
observancia de determinadas exigencias, ya que su no concurrencia exime de
responsabilidad. Entre estas exigencias se pueden mencionar:
A) No responsabilizar a un sujeto por hechos ajenos sino que debe funcionar el
principio de personalidad de la pena. A decir de Mir Puig, en la actualidad ya no
se admite la responsabilidad colectiva que en otros tiempos llevaba a castigar a
todos los miembros de una familia o pueblo por el hecho ilícito de uno de ellos
Solo debe castigarse a quien o quienes han realizado la conducta..
B) Rechazo a un Derecho Penal de autor. El artículo 11 del Código Penal señala
que son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas
por la ley lo que significa que no se puede castigar a una persona por su forma
de ser, es decir, por lo que es, sino por lo que hace, esto es, conductas,
hechos, actos. El Derecho Penal es de actos y no de autor. Se opone a la
posibilidad de castigar el modo de ser de una persona, el carácter. Esto se
rechaza de conformidad con el principio de legalidad que exige una descripción
diferenciada de cada conducta delictiva, por eso se objeta a la reincidencia por
agravar la situación del infractor porque el aumento de la sanción en el fondo
constituye un Derecho penal de autor y no de acto.
C) El hecho debe realizarse con dolo o culpa, rechazándose la responsabilidad
objetiva o por el mero resultado. Se considera insuficiente la producción de un
resultado lesivo o la realización objetiva de una conducta nociva para fundar
una responsabilidad penal. Se requiere la positiva exigencia de
responsabilidades subjetivas en todos los casos, pues la culpabilidad
comprende también a los inimputables (porque si no se les aplicaría medidas
de seguridad por hechos objetivos). El Código reconoce a los inimputables (son
aquellos que tiene serios problemas de salud psíquica) para poder actuar con
dolo o culpa naturales desprovistos de la relevancia de la conciencia de la
antijuricidad. Si el hecho que produce es puramente objetivo no se le puede
aplicar una medida de seguridad. Quien lesiona a una mujer embarazada,
ignorando su embarazo a causa del cual se produce el aborto, castigando la
lesión y el aborto a título de dolo, constituye una infracción al principio de
culpabilidad en lo que concierne al aborto, en tanto que no solo desconocía el
embarazo sino también que no quería el aborto. Aquí se sancionaría la
responsabilidad puramente objetiva porque hubo ausencia de dolo. Esto no
está permitido en virtud del principio de culpabilidad.
D) Rechazo al VERSARI IN RE ILLICTA. Se trata de una forma de
responsabilidad objetiva, según la cual la persona debe asumir todas las
consecuencias de su acto, aun los no queridos, siempre y cuando provenga de
un acto ilícito. Estas formas de responsabilidad no se admiten en un Derecho
Penal democrático, porque el resultado mayor le era imprevisible, como lo
establece el artículo 123° de nuestro Código Penal.
E) Inobservancia del principio cuando no se reconoce al agente una circunstancia
de error de tipo. El error supone una discordancia entre la conciencia y la
realidad, o al contrario, cuando esta desarmonía surge entre los elementos del
aspecto objetivo del tipo legal y el conocimiento del agente en torno a ello,
apareciendo como lo señala Velásquez Velásquez, el error de tipo. Así por
ejemplo, el que dispara en un huerto sobre un supuesto espantapájaros y
lesiona a un bromista disfrazado de tal, incurre en error sobre el sujeto pasivo
de la acción que es el elemento de la descripción del artículo 121° del Código
Penal.
En tal caso el autor no quería lesionar al disfrazado pues su acción la dirigió
contra el espantapájaros que es una cosa que se pone en un lugar para
espantar especialmente a los pájaros. Sancionarlo por el acto sería contravenir
al principio de culpabilidad por la ausencia de voluntad lesiva a bienes
jurídicos.
F) El principio de imputación personal impide castigar al autor de un hecho
antijurídico que no alcance unas determinadas condiciones psíquicas que
permitan un acceso normal a la prohibición infringida. Es lo que sucede en el
caso de los inimputables ya sea por ser menores de edad penal, ya sea por
causas de enfermedad mental, alteración de la percepción o trastorno mental
transitorio como lo señala Santiago Mir Puig.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. Artículo VIII del Título Preliminar del


Código Penal Proporcionalidad de las sanciones “La pena no puede sobrepasar
la responsabilidad por el hecho. Esta norma no rige e caso de reincidencia ni de
habitualidad del agente al delito. La medida de seguridad solo puede ser
ordenada por intereses públicos predominantes”
Se afirma que es un aporte de la Teoría absoluta al sostener que la pena era una
modalidad de talionismo formal por que requiere proporcionalidad cuantitativa y
cualitativa entre ella y el mal causado. Está descrito en el artículo VIII del Título
Preliminar del Código Penal. De su texto aparecen 3 aspectos:
A) Se precisa que la pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho,
es decir, que la pena debe ser proporcional al hecho cometido. Esta es la regla.
B) Contiene una excepción: que lo expresado no rige para la reincidencia ni para
la habitualidad.
C) Tratándose de medidas de seguridad solo puede ser ordenada por interés
público predominante.

Algún sector de la doctrina considera que la proporcionalidad de la pena se debe


sustentar solo en el juicio de culpabilidad, esto es, en el reproche que se debe hacer al
autor por el hecho cometido. Otro sector lo cuestiona al afirmar que la ley
expresamente dice “la pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho”.
Esta expresión hecho es comprensible no solo del reproche al autor sino también del
injusto que ha cometido porque la proporcionalidad debe estar relacionada con el
injusto y la culpabilidad, entendiéndose por injusto no solo la realización voluntaria de
la conducta sino también su contradicción con el orden jurídico (tipicidad más
antijuricidad = injusto).
Esta es la posición que observa la Corte Suprema al afirmar que la determinación de
la pena no se agota con el principio de culpabilidad sino que la misma debe tener en
consideración la proporcionalidad con el hecho cometido. Suele denominarse este
principio “prohibición en exceso”, en tanto establece la cantidad de pena necesaria
para que se responda por el hecho cometido, denominación que es criticada porque
no hay referencias sobre el mínimo de la pena sin que esto signifique que en algunas
situaciones la pena puede ser menor al existir razones atendibles.
El principio importa un mandato al legislador al que se denomina proporcionalidad
abstracta, porque la observancia del principio tiene lugar en la propia creación de las
leyes penales debiendo tenerse en cuenta qué si determinados efectos se pueden
lograr con medidas menos graves, el Estado debe de abstenerse de tipificarlas.
También se dirige al juzgador denominándose proporcionalidad en concreto. Los tipos
legales no fijan penas tasadas, sino que a los jueces se le proporcionan marcos
mínimos y máximos y teniendo en cuenta la forma y circunstancias se señala el monto,
aunque ahora el artículo 46° establece el mecanismo de los tercios.
Finalmente en lo referente a las medidas de seguridad no se fundamentan en la
culpabilidad del autor por el hecho cometido sino en intereses públicos predominantes,
en aspectos que le corresponden resguardar al Estado. La medida no puede se
arbitraria sino que debe ajustarse a un criterio de proporcionalidad como puede ser la
peligrosidad del agente.

PRINCIPIO DE LESIVIDAD. Se trata de uno de los principios rectores del


ordenamiento jurídico penal nacional. Está ubicado en el artículo IV del Título
Preliminar del Código Penal, que expresamente señala: “La pena, necesariamente,
precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos, tutelados por la ley”.
Es de conocimiento que el Derecho Penal no puede intervenir ante cualquier
perturbación de la vida comunitaria, sino que debe limitarse a la protección de valores
fundamentales del orden social. Su misión es proteger bienes jurídicos que constituyen
intereses vitales de la comunidad.
La parte especial está conformada por una serie de tipos legales que describen
conductas protectoras de bienes jurídicos, porque en toda norma jurídico penal
subyacen juicios de valor positivos sobre bienes vitales imprescindibles para vivir
armoniosamente en sociedad y que son merecedores de protección legal.
El artículo 2° de la Constitución señala una serie de bienes entre ellos la vida, la salud,
la integridad corporal, el honor, la libertad, el patrimonio, etc. Estos valores se
convierten en bienes jurídicos gracias a su incorporación a la esfera de protección del
orden jurídico. Los preceptos penales consignados en la parte especial del Código
Penal son reconducibles a la protección de bienes jurídicos. Así, por ejemplo, la vida
está protegida a través de las figuras de homicidio y aborto. La integridad corporal y la
salud mediante la modalidad de lesiones, la libertad entendida como derecho a
desplazarse libremente en el espacio a través del delito de secuestro, el patrimonio
mediante el hurto, robo, extorsión, estafa, etc.
La ley se refiere a producir un daño y poner en peligro un bien jurídico. Cuando la ley
hace referencia al daño, lo está relacionando con los delitos materiales que son
aquellos que al ser atacados por la acción o conducta del autor lo transforma, esto es,
lo que era ya no es. Por ejemplo, si se ataca a la vida, el daño producido es la muerte.
Si recae sobre la integridad corporal se producen lesiones, si se hurtan se pierde el
bien, etc. Pero la ley también se refiere a poner el peligro el bien jurídico. Aquí hay que
mencionar a que los delitos de peligro son de 2 clases concreto y abstracto. El
concreto, la posibilidad de daño es cercano y el abstracto es lejano.
La norma es criticada en tanto que los delitos de peligro concreto los bienes son
puestos en situación de vulnerabilidad y como sucede por ejemplo con la vida que
corre riesgo cuando un niño es abandonado en un lugar y si no se le auxilia
oportunamente puede sufrir daños corporales o morir. El autor no quiere ni la muerte ni
el daño, pero se le sanciona por el riesgo que corren esos bienes jurídicos. Pero hay
otras formas de peligro denominado abstracto. Aquí la posibilidad de daño es remota,
difícil de que se produzca por ello se critica a este principio. Por ejemplo el tercer
párrafo del artículo 296 del Código penal sanciona al que introduce, produce o
comercializa materias primas para elaborar drogas (se denomina tráfico de
precursores) sancionándosele con pena no menor de cinco ni mayor de diez .Aquí
recién se va a elaborar la sustancia prohibida y con posterioridad puesta en el
mercado para su venta. Ademas el consumo para que sea dañino tiene que ser
reiterativo. No obstante esto, el acto de comercializar o producir insumos es
sancionado. Esto es un delito de peligro abstracto o potencial. Por esto se critica al
principio de lesividad.

PREGUNTAS PARA DESARROLLAR.


1.-Explique las razones que ha tenido la dogmática penal para crear los principios
político criminales o principios penales.
2.-Que importancia reviste el principio de legalidad y cuál es el axioma latino con el
que se identifica.?
3.-Precise lo que significa reserva de ley.
4.-Identifique las manifestaciones del principio de legalidad.
5.-En que circunstancias el principio de legalidad sale en defensa de la persona
humana
6.- Con que finalidad se ha creado al principio de proporcionalidad y que norma legal
lo contiene.
7.-Para aplicar al principio de proporcionalidad solo se debe tener en cuenta el juicio
de culpabilidad o también lo referente al injusto. Por qué?
8.- Las medidas de seguridad que se pueden imponer al autor de un hecho antijuridico
tienen sustento en la culpabilidad?
9.- Tiene fundamento la crítica que se ha formulado al principio de lesividad Explique.
10.-Por que el Derecho Penal rechaza la responsabilidad puramente objetiva y que
norma la sustenta.?

C A S O P R A C T I C O
TEMA.PRINCIPIOS PENALES.

Ysaac está unido maritalmente con Felícita y de esta relación han nacido los menores
Numa y Servio que cuentan con 8 y 6 años de edad respectivamente.
Hace tres años que Ysaac trabaja limitadamente como carretillero en el mercado de
la ciudad y con frecuencia se reúne con personas de su entorno para libar
aguardiente de caña y para contar con dinero obliga a sus hijos a mendigar, no
obstante la oposición de su conviviente.
En ocasiones cuando los menores no le entregan dinero que por caridad obtienen,
los insulta y los maltrata sin causarles lesión ni daño psicológico según lo señala el
certificado médico de la posta del sector.
.Frente a estos abusos y cansada de reclamarle su mal proceder, Felícita se vio
obligada a poner en conocimiento de la Fiscalia estos hechos y previo examen
médico a los menores que coincidía con el realizado en la posta medica se le abrió
investigación por el delito de agresión previsto en el artículo l22 B del C.P.
El proceso terminó con sentencia condenatoria de un año de pena privativa de
libertad de carácter efectiva, una reparación civil de S/ 5OO para cada menor e
inhabilitación de los numerales 5,10 y 11 del artículo 36 del C.P.
A continuación se le pone a su consideración algunas interrogantes para que sobre la
base del contenido del principio de legalidad le dé respuesta.

1.-Apoyese en dogmática penal que se puede conseguir en los textos de Derecho


Penal I o en Internet , amplie sus conocimientos sobre el principio de legalidad y
determine si el profesor alemán Neucke tuvo razón al afirmar que el principio en
referencia constituía la Magna Charta del ciudadano.

2.-Explique las razones que existen para que el principio se sustente en reserva de
ley.

3.De lecturas a los artículos l22 B, 441 y 442 del C.P. y, auxiliándose de comentarios
sobre estas normas, determine si en el caso propuesto se ha observado el principio de
legalidad.

4.- De que manera intervendría el principio de legalidad en el caso propuesto si de la


lectura de las norma se advierte que no ha sido respetado en el proceso penal
seguido a Ysaac.

También podría gustarte