EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL DERECHO PENAL
Uno de los principios mas importantes del derecho penal en la actualidad, es el principio de
legalidad, cuya esencia es: nullum crimen nulla poena sine previa lege (no hay delito ni pena
sin ley previa). Adicionalmente, el principio de legalidad conlleva una serie de garantías
recogidas en la legislación penal.
El Principio de Legalidad en el Derecho Penal, nace y evoluciona en el tiempo donde
observamos antecedentes como la obra de Beccaria: “De los delitos y de las penas”, con base
en el contrato social de Rousseau y Montesquieu y la división de poderes. También
incorporado en distintas declaraciones de Derechos Humanos, y pactos internacionales, y
presente también como es lógico, en el derecho penal Español.
Son también muy relevantes en el ámbito del Derecho Penal, el Principio de
Irretroactividad y el Principio de Territorialidad.
El Principio de Legalidad en el Derecho Penal
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y EL DERECHO PENAL ESPAÑOL
En la Constitución Española encontramos el principio de legalidad incorporado, en su art. 9.3
“la Constitución garantiza el principio de legalidad” y en su art. 25.1 “Nadie puede ser
condenado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan
delito o falta (delito leve) o infracción administrativa según la legislación vigente en
aquel momento”.
Su aplicación en nuestro ordenamiento y la interpretación de la norma constitucional que ha
realizado el TC, entiende que todo hecho sancionable requiere de la existencia de una ley
formal anterior, elaborada por el parlamento y que describa un supuesto de hecho
determinado.
El principio de legalidad implica la prohibición de la analogía en el derecho penal.
LAS GARANTÍAS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Garantía criminal: no se considera delito una conducta que no ha sido declarada como tal en
una ley anterior a ese delito. (nullum crimen sine previa lege)
Garantía penal: solo es posible castigar una infracción penal con una pena que haya sido
establecida mediante una ley previamente a dicha infracción. (nulla poena sine lege previa)
Garantía jurisdiccional: No es posible ejecutar una pena o una medida de seguridad sino
mediante una sentencia dictada tribunal competente y que sea firme, en concordancia con la
legislación procesal.
Garantía ejecutiva: No es posible ejecutar una pena o una medida de seguridad de manera
distinta a la establecida por las leyes y reglamentos, y en cualquier caso siempre bajo el control
judicial.
ipio de legalidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental, conforme al
cual todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y
su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio
entonces las actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la constitución y al estado
actual o al imperio de la ley.
Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los poderes
públicos estén sometidas al principio de legalidad. El principio se considera a veces como
la "regla de oro" del derecho público, y es una condición necesaria para afirmar que un
Estado es un Estado de derecho, pues en el poder tiene su fundamento y límite en las
normas jurídicas. En íntima conexión con este principio, la institución de la reserva de
Ley obliga a regular la materia concreta con normas que posean rango de ley,
particularmente aquellas materias que tienen que ver la intervención del poder público en
la esfera de derechos del individuo. Por lo tanto, son materias vedadas al reglamento y a la
normativa emanada por el poder ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la afectación
de derechos al Poder legislativo, refleja la doctrina liberal de la separación de poderes.
Esta relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta generalmente
establecida -en una democracia- en el llamado ordenamiento jurídico y recibe un
tratamiento dogmático especial en el derecho constitucional, el derecho administrativo,
el derecho tributario y el derecho penal. A cumplir una condena a los que se les implica la
sentencia para retomar el crimen que pudo haber ocurrido.
Índice
1Apego a la legalidad...
2Principio de legalidad administrativa
3Principio de legalidad tributaria
4Principio de legalidad en el derecho penal
5Véase también
6Referencias
o 6.1Bibliografía
Apego a la legalidad...[editar]
El principio de legalidad es un principio fundamental del derecho público conforme al cual
todo ejercicio de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un
órgano competente y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta
razón se dice que el principio de legalidad asegura la seguridad jurídica. Se podría decir
que el principio de legalidad es la regla de oro del derecho público y en tal carácter actúa
como parámetro para decir que un Estado es un Estado de derecho, pues en él el poder
tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas. En íntima conexión con este principio
la institución de la reserva de ley obliga a regular la materia concreta con normas que
posean rango de ley, particularmente aquellas materias que tienen que ver la intervención
del poder público en la esfera de derechos del individuo. Por lo tanto, son materias
vedadas al reglamento y a la normativa emanada por el Poder Ejecutivo. La reserva de ley,
al resguardar la afectación de derechos al Poder Legislativo, refleja doctrina liberal de la
separación de poderes....
Principio de legalidad administrativa[editar]
En su planteamiento original, conforme al principio de legalidad, la Administración pública
no podría actuar por autoridad propia, sino que ejecutando el contenido de la ley. Ello
obedecía a una interpretación estricta del principio de la separación de poderes originado
en la Revolución francesa.
Esta tarea de ejecución, a poco andar, llegó a ser interpretada como una función de
realización de fines públicos en virtud de la autonomía subjetiva de la Administración, pero
dentro de los límites de la ley (doctrina de la vinculación negativa). La ley sería entonces
un límite externo a la actividad administrativa, dentro de cuyo marco la Administración es
libre. El Estado sólo puede hacer o dejar de hacer lo que la ley le permita y mande, o sea
que nada queda a su libre albedrío.
Actualmente, en cambio, se considera que es el derecho el que condiciona y determina, de
manera positiva, la acción administrativa, la cual no es válida si no responde a una
previsión normativa actual. El principio de legalidad opera entonces como una cobertura
legal previa de toda potestad: cuando la Administra con ella, su actuación
es legítima(doctrina de la vinculación positiva).1
Principio de legalidad tributaria[editar]
En el derecho tributario, en virtud del principio de legalidad, sólo a través de una norma
jurídica con carácter de ley, se puede definir todos y cada uno de los elementos de la
obligación tributaria, esto es, el hecho imponible, los sujetos obligados al pago, el sistema
o la base para determinar el hecho imponible, la fecha de pago, las infracciones, sanciones
y las exenciones, así como el órgano legalizado para recibir el pago de los tributos. La
máxima latina nullum tributum sine legem determina que para que un tributo sea
considerado como tal debe estar contenido en una ley, de lo contrario no es tributo.
El principio constitucional de la legalidad en materia tributaria implica que la creación,
modificación y supresión de tributos, así como la concesión de exoneraciones, y otros
beneficios tributarios, la determinación del hecho imponible, de los sujetos pasivos del
tributo, de los preceptores y retenedores, de las alícuotas correspondientes y de la base
imponible, deben ser hechas por ley del Congreso de la República.
Principio de legalidad en el derecho penal[editar]
En el derecho penal rige respecto de los delitos y las penas, postura originariamente
defendida por Cesare Beccaria.
Paul Johann Anselm von Feuerbach estableció este principio en materia de derecho penal
basándose en la máxima nullum crimen, nulla poena sine praevia lege, es decir, para que
una conducta sea calificada como delito debe ser descrita de tal manera con anterioridad a
la realización de esa conducta, y el castigo impuesto debe estar especificado de manera
previa por la ley.
La legalidad penal es entonces un límite a la potestad punitiva del Estado, en el sentido
que sólo pueden castigarse las conductas expresamente descritas como delitos en una ley
anterior a la comisión del delito.
Contenido: los elementos que integran el principio de legalidad. Puede estudiarse por un
lado atendiendo al tenor literal de la legalidad desde el punto de vista formal y en su
significado material:
1. La legalidad en sentido formal: implica, en primer
término, la reserva absoluta y sustancial de ley, es
decir, en materia penal solo se puede regular delitos y
penas mediante una ley , no se pueden dejar a otras
disposiciones normativas esta regulación, ni por la
costumbre, ni por el poder ejecutivo ni por el poder
judicial pueden crearse normas penales tan solo por el
poder legislativo y por medio de leyes que han de ser
orgánicas (según doctrina interpretativa del art. 81
CE) en los casos en que se desarrollen derechos
fundamentales y libertades públicas.
2. La legalidad en sentido material: implica una serie de
exigencias, que son:
1. Taxatividad de la ley: las leyes han de ser
precisas, ésta exigencia comporta cuatro
consecuencias:
La prohibición de la retroactividad de las leyes
penales. Como regla general las normas penales son
irretroactivas, excepto cuando sean más favorables
para el reo.
La prohibición de que el poder ejecutivo o
la administración dicte normas penales.
La prohibición de la analogía en materia penal, es
decir, generar razonamientos y conductas basándose
en la existencia de semejanza con otra situación
parecida)
Reserva legal. Los delitos y sus penas deben ser
creados por ley y solo puedan ser creados por esta,
descartándose otros medios de formación de
legislación penal, como podrían ser la costumbre o las
resoluciones judiciales.
Véase también[editar]
Portal:Derecho. Contenido relacionado
con Derecho.
Estado de derecho
Fuentes del derecho
Potestad
Cultura de la legalidad
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ García de Enterría, Eduardo "Curso de
derecho administrativo" T. I, 2004, Madrid
Bibliografía[editar]
Favoreu, Louis (noviembre de 1997). «Légalité et
constitutionnalité». Les Cahiers du Conseil
constitutionnel (en francés) (Paris: Dalloz) (3).
Consultado el 22 de mayo de 2012.
Gandulfo R., Eduardo (2009). «¿Qué queda del
principio nullum crimen nulla poena sine lege? Un
enfoque desde la argumentación
jurídica.» (pdf). Política Criminal (8): 1-90. Archivado
desde el original el 4 de abril de 2012. Consultado el 26
de marzo de 2013.
Lamarca Pérez, Carmen (septiembre 2011-febrero
2012). «Principio de legalidad penal». Eunomía.
Revista en Cultura de la Legalidad (Valencia: Tirant lo
Blanch) 1: 156-160. ISSN 2253-6655. Consultado el 26 de
marzo de 2013.
Rubio Llorente, Francisco (septiembre de 1993
/diciembre). «El principio de legalidad». Revista Española
de Derecho Constitucional (Madrid: Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales) (39): 9-42.
Soto Kloss, Eduardo (1996). Derecho administrativo:
bases fundamentales. Tomo II. El principio de
juridicidad. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de
Chile. Consultado el 26 de marzo de 2013.
Categorías:
Principios del derecho
Derecho constitucional
Derecho penal
Derecho tributario
Conceptos liberales
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder