[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas13 páginas

Modulo I - 1. Valor - 2. Principio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas13 páginas

Modulo I - 1. Valor - 2. Principio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

MATERIA

ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
(DOSSIER)

DEPARTAMENTO: Derecho
CODIGO DE LA ASIGNATURA: DER- 267
SEMESTRE: 2-2025
Docente: Rielma Mencias Rivadeneira

1
PROGRAMA
DEONTOLOGÍA JURÍDICA

MODULO I. INTRODUCCIÓN A CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1. Valor

1.1.1 Introducción

Valor es un concepto amplio que puede referirse a la importancia, el precio o la utilidad de algo; a una
cualidad, una virtud o un talento personal; al coraje o el descaro de una persona, así como a un bien o a
la validez de una cosa. Como tal, proviene del latín valor, valōris.

En este sentido, como valor se puede designar la cualidad o virtud atribuidas a una persona que influyen
en que sea apreciada y considerada. Puede tratarse de un talento especial: “Esta persona será un valor
de la ciencia”; de firmeza, coraje y valentía en las acciones: “Tuvo el valor de anteponer sus principios
morales al dinero”; de una cualidad del ánimo para enfrentarse a empresas riesgosas: “No tiene valor
para nadar 30 kilómetros en mar abierto”; o puede sencillamente emplearse en sentido despectivo,
como osadía o desvergüenza: “Y todavía tuvo el valor de pedirme otro préstamo”.

Como valor también se denomina la importancia, utilidad, significación o validez que le atribuimos a una
cosa, ya sea una acción, una idea, una palabra o un ser.

Dentro del mundo de las finanzas, como valor también se conoce al título que representa una cantidad
de dinero con la que se dispone para realizar operaciones comerciales.

En música, el valor es la duración del sonido que tiene cada nota, según la figura con que esta se
representa.

Dentro de la pintura o el dibujo, el valor representa el grado de claridad, media tinta o sombra que cada
tono o detalle posee en comparación con los otros que forman parte de la composición.

En Economía puede hacer referencia al monto en que se calcula el precio o costo en dinero de una cosa
en el mercado. También puede emplearse el concepto de valor para establecer la equivalencia entre dos
cosas, especialmente cuando se trata de unidades monetarias diferentes: “El valor del euro con respecto
al dólar sigue aumentando”.

En Filosofía, el concepto de valor está relacionado con la propiedad, cualidad o característica de una
realidad, una acción o una persona, considerada y estimada como un bien en un sentido moral,
típicamente positiva o de gran importancia. Los valores pueden atribuírsele a una persona o a la
sociedad considerada en su conjunto, y pueden llegar a determinar su comportamiento o su manera de

2
ser. La confianza, el respeto, la honestidad, por ejemplo, son valores muy bien tenidos en una persona.
Como tal, los valores son estudiados por una rama de la filosofía conocida como axiología.

Referido al ser humano, se suele hablar de valores humanos, valores universales y valores relativos.
Aplicados a un grupo de personas, los valores que están influidos o determinados por una determinada
sociedad y una cultura se suelen denominar valores sociales y valores culturales. Aquellos que están
considerados desde el punto de vista de la Ética y de la Moral son los valores éticos y los valores
morales.

Por ejemplo, los valores universales son el conjunto de características y normas de convivencia del ser
humano consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada. Se suelen
considerar innatos a la naturaleza humana como los Derechos Humanos. Otros de los valores
universales son el respeto, la libertad, la bondad, la justicia, la igualdad, el amor, la responsabilidad, la
honradez, la solidaridad, la verdad, la valentía, la amistad, el honor y la paz.

Ellos están relacionados entre sí y se le da importancia y valor por su contribución a mejorar la sociedad
y aportar dignidad a la persona. Más allá del interés propio o de determinadas características que cada
persona valoriza, estos valores universales son comunes en distintas culturas.

Los valores relativos son aquellos que no se consideran comunes en todas las sociedades y
civilizaciones. Están influenciados por parámetros o supeditados a valoraciones subjetivas, desde un
punto de vista individual, de una determinada cultura o religión. Se suele considerar también a aquellos
que no tienen mucha permanencia en el tiempo ni mucha intensidad o alcance.

Los valores morales son aquellos valores que son transmitidos por la sociedad, en algunos casos vienen
determinados por una doctrina religiosa y pueden cambiar a lo largo del tiempo.

Los valores éticos son pautas de comportamiento que regulan la conducta, tienen un carácter universal
y se van adquiriendo durante el desarrollo individual de cada persona.

1.1.2 Definición de valor

Un valor moral es un concepto que indica algo preciado como bueno, valioso, deseable.

“El valor es un bien descubierto y elegido en forma libre y consciente, que busca ser realizado por la
persona” (Derisi).

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y
orientan su conducta.

Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos
hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud. Cuando valoramos el amor
nos lastima el odio. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al
odio

3
Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad, orientan sus decisiones
frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser. Solo sentimos pesar al hacer algo
incorrecto cuando el valor en cuestión, es parte de nuestro ser.

Para entender este concepto se deben tener claro un conjunto de aspectos que contribuyen a una
definición en sentido amplio.

Los seres humanos establecen relaciones con el medio natural y social en que ellos se desenvuelven y,
además, a través de su actividad, productiva, intelectual, artística, deportiva, se ponen en contacto con
objetos materiales e ideales (un producto tangible, una cualidad de la personalidad, una concepción, un
sentimiento).

Los valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores (familia,
escuela, medios masivos de comunicación, organizaciones políticas, sociales, religiosas, etc.) y la
personalidad se regula de modo consciente, se va estructurando una jerarquía de valores que se va
haciendo estable, aunque puede variar en las distintas etapas de desarrollo y situaciones concretas
porque están relacionados con los intereses y necesidades de las personas.

Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un sentido propio,
algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las personas.

Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus necesidades de subsistencia
y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico, amor filial. Los adolescentes guían
sus valores personales por su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad. En la edad
adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional, responsabilidad.

Los valores no son inmutables ni absolutos, su contenido puede modificarse por circunstancias
cambiantes y pueden expresarse de manera diferente en condiciones concretas también diferentes.

Dirigen y orientan las acciones humanas de forma consciente y a la vez, como proceso individual,
permite diferenciar a unos hombres de otros como entes únicos e irrepetibles. Cada persona, de
acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos y desarrollo cognitivo, construye un sentido propio
de los valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo
aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este valor, el sentido que le encontraremos
en nuestra vida, será diferente para cada persona.

Dos personas pueden realizar una misma actividad y estar impulsadas por valores diferentes. De ahí que
se afirme que son significados subjetivos que poseen un fuerte componente individual. Por ejemplo: dos
estudiantes pueden realizar esfuerzos similares por asimilar los contenidos necesarios para ser un buen
profesional, pero uno puede hacerlo porque se siente identificado con la profesión, aprecia su función
social y otro porque esa profesión puede darle beneficios económicos, prestigio social y otras ventajas.

El valor puede ser mirado como un ideal deseable (civismo, generosidad), sin referirlo a nadie en
concreto, pero el valor que interesa realmente es el que se incorpora a la vida, no el que se queda en la
aspiración, en el deseo, en el ideal general.

4
1.1.3 Valores, actitudes y conducta

Al ser la personalidad un sistema de formaciones psicológicas, el valor puede manifestarse en toda su


estructura: el carácter, las convicciones, las capacidades, la actuación humana.

Valores, actitudes y conducta están relacionados. Los valores son creencias o convicciones de que algo
es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas
creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones
que se manifiestan de manera espontánea.

Valores: Valoro la justicia, me duele el abuso. Se relaciona con:

Actitudes: Doy las mismas oportunidades a todos mis alumnos. Se relaciona con:

Conducta: Establezco y respeto los mismos plazos a los alumnos para que entreguen sus tareas.

1.1.4 Características de los valores

Algunas características de los valores son:

 Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el
tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.
 Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
 Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
 Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor.
 Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores
(los relacionados con las necesidades básicas o vitales).
 Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto, dan sentido y significado a la vida humana
y a la sociedad.
 Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
 Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones
prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

1.1.5 Jerarquía de los valores

Cuando se habla de escala de valores se habla de un sistema de valores jerarquizado en el que se


priorizan unos por encima de otros cuando existe un conflicto: el conflicto entre valores se denomina
dilema.

Los valores que se consideran más importantes habitualmente son más amplios (por ejemplo, el valor
del amor contiene el valor de la amistad), son fuente de motivación y condicionan la toma de decisiones
y las acciones del ser humano.

5
La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los
valores. Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los
relacionados con las necesidades básicas o vitales).

Individualmente, las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo


progresivamente y pueden cambiar a lo largo de la vida de cada persona, y las personas pueden preferir
unos respecto a otros.

Valores hay para todos los gustos y de todos los tipos: económicos, estéticos, humanos, espirituales,
sociales, religiosos, etc. Unos son más subjetivos (estéticos, por ejemplo) y otros más objetivos
(económicos) pero en realidad el valor no prescinde de su carácter subjetivo porque es algo propio del
ser humano (los animales no tienen valores) y no puede dejar de tener un nexo con los principios
externos al hombre, que dan consistencia a los valores.

1.1.7 Dinamismo de los valores

Los valores, como la vida misma y como el desarrollo personal, son algo dinámico y cambiante. No
siempre poseo los mismos valores. Hay valores que antes no eran reconocidos como tales, por ejemplo,
el respeto al medio ambiente, pero su principio básico (la naturaleza como ámbito esencial del hombre)
ya existía. Los valores son realidades dinámicas, no estáticas o inamovibles. Por ejemplo, el cambio, la
flexibilidad y la negociación son valores dinámicos que se oponen al inmovilismo, a la resistencia o al
enfrentamiento o ruptura.

Se constata que hay una pérdida progresiva del valor normativo de la ética como medio para regular los
comportamientos de las personas y de los grupos sociales: el valor de la obediencia, el concepto de
autoridad se han ido debilitando con rapidez y hasta con radicalidad, lo mismo podemos decir de la
disciplina, la valoración del tiempo, del sentido del ahorro, de la austeridad en el gasto, sin embargo
vemos también que están presentes en nuestro ambiente nuevos valores y que gran parte de los
tradicionales son aceptados desde una perspectiva distinta.

Unos se devalúan Surgen nuevos

Obediencia Del cuerpo

Autoridad De la juventud

Disciplina De la afectividad

Orden De la libertad personal

Ahorro De la tolerancia

Norma De otras culturas

De la ecología

6
1.1.8 Polaridad de los valores- vicio

La actitud moral fundamental de la persona es su orientación básica frente a la vida. ¿Cómo puede saber
una persona si su actitud moral es sana? Por sus frutos se la conocerá.

Se describe la actitud moral fundamental como el motor efectivo de una persona porque es lo que le
empuja a tomar un determinado rumbo en la vida y está determinada por los valores que acepta como
tales. La actitud moral fundamental no debe ser considerada como algo terminado que no se puede
cambiar, dado que la persona es libre de elegir su postura ante la vida siempre tiene la posibilidad de
modificarla para bien o para mal.

Desde los primeros años de vida cada persona va asimilando consciente o inconscientemente una serie
de valores, en su infancia y juventud este proceso es inconsciente y acrítico, más adelante escoge
deliberadamente los valores que acepta y los que rechaza y a lo largo de su vida establece una escala o
jerarquía de valores que es la base de su personalidad moral.

Los valores de una persona se expresan mediante actos concretos. Es decir, sus valores le motivan a
actuar de una manera determinada. Por el contrario, cuando una persona es motivada por un antivalor,
pasa lo mismo, cada vez que lo hace, es más fácil actuar así en el futuro de este modo adquiere un
hábito que llamamos vicio.

Si un valor es una cualidad positiva, deseable y necesaria atribuida a un objeto o persona,


un antivalor se define como una cualidad negativa que se atribuye a un objeto o persona. Valor y
antivalor son como los dos lados o caras de una moneda: generosidad versus egoísmo, amor versus
odio, lealtad versus traición.

Ejemplo: Un cajero de una agencia bancaria siente la tentación de tomar prestado dinero de su caja,
sabe que no debería hacerlo y si tiene el hábito de ser honrado la primera vez le costará mucho tomar
esa decisión, pero si cede va a ser un poco más fácil la próxima vez que se le presente la ocasión y al
repetir este acto debilita su hábito de ser honrado, desaparece la virtud y aparece en su lugar el vicio de
apropiarse de lo ajeno.

Por lo tanto, hay relación entre la actitud moral fundamental, el valor, los actos, los hábitos de la
persona y cualquier cambio en ellos afecta a todos los demás. Los actos a que nos referimos aquí son
actos humanos. Es decir que proceden de la libre voluntad de la persona que actúa sabiendo que lo que
se propone hacer está bien o mal.

Cada persona desarrolla sus hábitos y actitud moral fundamental dentro del contexto de sus relaciones
con los demás. Por eso es importante a quienes escoge como amigos puesto que asimila con mucha
facilidad los valores y antivalores de esas personas. Lo importante es desarrollar la capacidad de postura
crítica frente a los valores de otras personas. Este proceso puede implicar romper afectivamente con
esas personas.

Virtud moral

7
Como virtud moral se denomina, de manera general, el hábito de obrar bien. Como tal, la virtud es una
cualidad positiva, que alude a la perfección en la conducta o en la manera de proceder, y, en este
sentido, se opone al vicio o al defecto. Para Aristóteles, la virtud se encontraba en la moderación, es
decir, en la mitad entre los extremos del defecto y el exceso. De allí que las virtudes morales sean
relativas al bien y estén sometidas a los lineamientos de la ética.

Virtudes en plural, las virtudes son, según la doctrina católica, los ángeles portadores de la gracia y el
valor, cuya misión fundamental es dar cumplimiento a las operaciones divinas en la Tierra. Son también
conocidos popularmente con el nombre de ángeles de la guardia, y forman parte del quinto coro.

Virtudes cardinales, las virtudes cardinales son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. Según
Platón, la justicia era la virtud más importante del sistema de las virtudes cardinales, pues, según él, a
partir de la comprensión de ésta, el hombre podía acceder a las otras tres. Las virtudes cardinales, como
tal, se consideran la base esencial de las virtudes morales del hombre.

Virtudes teologales. Las virtudes teologales, según la doctrina del cristianismo, son la fe, la esperanza y
la caridad. En este sentido, son virtudes que tienen como objeto a Dios mismo. De allí que sea el propio
Creador quien las haya infundido en el alma de los hombres.

Para reflexionar, valor involucrado y dilema moral

Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta
un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que
entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento
moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que
damos a nuestros valores.

Honradez. Vicente ha ido al cine y en la boletería le han dado vuelto demás. Vicente piensa utilizar el
dinero para comprarse una gaseosa en el cine, pero sabe que, si falta dinero en la boletería al final del
día, este será descontado del señor que lo atendió.

Honestidad. Alejandra ha encontrado de casualidad una copia del examen que se tomará el día
siguiente. Alejandra necesita sacarse un 20 para aprobar el curso y sabe que nadie la ha visto con la
prueba.

Justicia. Mónica y Patricia han comprado a medias un boleto de lotería del barrio. Mónica ha guardado
el boleto mientras Patricia estaba de viaje. El boleto resulta ganador de 50 pesos. Mónica necesita 30
para pagar sus útiles del colegio y sabe que Patricia no necesita la plata realmente y no se va a enterar
de cuanto fue el premio, por lo que está pensando darle a Patricia 20 pesos en vez de los 25 que le
corresponde.

Honradez. José es dueño de un comercio de cosas usadas y está ayudando a una señora a organizar y
vender los artículos del hogar de su difunta hermana. Al dar un vistazo a la chimenea, encuentra dos
cajas viejas. Cuando abre una de ellas, no puede creer lo que ve: rollos de billetes de 100 dólares

8
envueltos en papel de aluminio: ¡un total de 82.000 dólares en efectivo! José está a solas en la
habitación.

Para reflexionar individualmente:

Prestar dinero para droga. Marco y Pedro son amigos desde sus años en el colegio de primaria y han
estado juntos todo ese tiempo. Aunque no están en la misma clase en la Universidad, hablan de sus
cosas, comentan las incidencias del día y salen con el mismo grupo de compañeros. Entre ellos hay una
amistad especial.

Marco, empezó a consumir algunas drogas. Empezó fumando marihuana y cuando iban juntos a alguna
discoteca tomaba alguna pastilla para estar más animado. Un día alguien les ofrece un poco de cocaína y
les asegura que así disfrutarán más de la salida. Pedro no acepta, pero Marco sí quiere probar. Sin
embargo, no tiene dinero y le pide a Pedro que se lo deje. ¿Debe Pedro prestarle dinero a Marco para
que se compre cocaína?

Encubrir un robo. Susana ha ido con María, su mejor amiga, a una tienda para hacer compras. Mientras
ella mira diferentes cosas María va a probarse una blusa. Tiempo después sale María del vestidor, tiene
su abrigo puesto y le hace una señal a Susana para que vea que tiene la blusa debajo. Sin decir una
palabra, se da la vuelta y sale de la tienda.

Antes que Susana la siga, llega el agente de seguridad de la tienda, un vendedor y el encargado. Ellos
quieren registrar su cartera y ella le permite al encargado que la registre. Cuando él ve que Susana no
tiene la blusa, le exige que diga quién era la muchacha que estuvo con ella. El encargado le explica: Yo
no puedo dejar ir a los ladrones. Si tú no nos dices el nombre, te podemos denunciar por ser cómplice
de un robo. ¿Debe delatar a su amiga?

¿Qué es para ti la amistad?


Que buscas en un amigo/a?
Que estás dispuesto a hacer por tus amigos/as?
Que no estás dispuesto a hacer por tus amigos/as?
¿Crees que la amistad debe influir en el mundo del trabajo como profesional?

9
1.2 Principio
1.2.1 Introducción

Muchas veces las personas que forman sus juicios morales por intuición reflejan buenos valores morales
a pesar de no poder justificar su parecer mediante la formulación de principios morales. La respuesta a
porque opina así, es me sentiría mal si no lo hiciera así.

Los principios no son resultado de una moda pasajera. Constituyen una preocupación antigua en la
historia de la humanidad. Los primeros filósofos griegos se preguntaron por el principio de las cosas
(arjé), su origen y también por su esencia o por su razón de ser primordial. Y daban respuestas
relacionadas con la naturaleza física: el fuego, el aire, el agua.

Poco a poco la ciencia fue descubriendo los principios que la rigen. Entonces se habla del principio de la
gravedad, de la relatividad, de la conservación de la energía.

Pero también se habla de principios lógicos, metafísicos, éticos, jurídicos, sociales. A todos ellos se les
considera como leyes naturales, universales, reglas fundamentales, absolutas, válidas siempre e
incondicionales.

No sólo hay principios en ciencias como la física. Los encontramos en el campo jurídico, médico o
administrativo, por ejemplo, la buena fe, la salud, la calidad, la excelencia o el servicio.

En la ética como ciencia práctica de la conducta humana también hay principios o leyes naturales,
reconocidas como tales a lo largo de los siglos: “Hacer el bien y evitar el mal”, “No hacer a otro lo que no
se quiere para sí”, etc.

También se habla a veces de los principios como paradigmas o como normas. La palabra paradigma está
de moda y no es extraño que su uso lleve a ampliar el significado inicial. Primeramente, paradigma se
entendía como verdad científica clave o fundamental, de la cual se derivaban otras verdades. Pero hoy
en día se emplea más como modelo o ejemplo, arquetipo, esquema o punto básico de referencia,
parámetro o manera de ver o entender algo. Cambiar de paradigmas es cambiar de modos de pensar en
un determinado asunto.

Los principios obran, en cierta manera como paradigmas básicos en una ciencia o en el
comportamiento, o como normas básicas que hay que acatar. Pero no podemos reducir los principios a
paradigmas ni a normas, porque el principio inspira conductas que van más allá del paradigma o de la
norma. Decimos, por ejemplo, que una persona de carácter se guía por principios, pero esos principios
hay que integrarlos en la conducta personal, y ya nos movemos en un terreno próximo a los valores y a
las virtudes. Una persona de carácter, sin duda, es una persona que tiene y vive valores y posee virtudes
comprobables. Las normas están más cerca de la adquisición de habilidades, de la instrucción o del
entrenamiento que, de la educación o formación, que suponen una visión más personalizada e
integrada del hombre.

10
1.2.2 Definición de principio

Un principio moral es una norma de comportamiento que una persona debe respetar si desea actuar
conforme a las exigencias de determinados valores morales.

Principio viene del latín principium y del griego arjé, significa el comienzo de la existencia de alguna
cosa.

Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano. Se trata de normas de
carácter general, máximas o preceptos universales, propios del obrar moral del hombre
independientemente de su cultura, raza, ideología o religión. En esta línea pueden inscribirse los
derechos humanos: la dignidad de la persona, el derecho a la vida, al buen nombre, a la libertad, al
trabajo y declaraciones como amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, respetar la palabra dada, la
integridad, la honestidad, la lealtad, procurar hacer el bien, amar la patria, etc.

En esa enumeración hay cosas que en realidad corresponden a lo que llamamos valores (honestidad,
lealtad...) y otras que más propiamente las colocaríamos al nivel de los principios o normas básicas
naturales (procurar hacer el bien, respetar la vida...), porque tienen un carácter más fundamental.

Quien llama principios a aquellos valores es porque les está asignando ese carácter, les está dando una
validez especial, por encima de circunstancias variables.

Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y
felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones
a lo largo de la historia de la humanidad.

Los principios morales son una codificación de las cosas que el hombre ha descubierto que son malas
para él mismo y para los demás en algún momento de su historia, y habiendo descubierto que estas
cosas inhibían su propio bienestar, legisló entonces sobre ellos.

Algunos de estos principios son la rectitud, integridad, honestidad (estos dos últimos crean los cimientos
de la confianza), la dignidad humana, el servicio o idea de contribuir, el potencial, entre otros. Tales
principios son verdades profundas, de aplicación universal. Se aplican a los individuos, las familias, los
matrimonios, y organizaciones de todo tipo. Es decir, son directrices para la conducta humana que han
demostrado tener un valor duradero, permanente.

Están vinculados a la libertad individual, ya que un principio es fijado sin una obligación que llega del
exterior, aunque es influido por la sociedad. Para captar su naturaleza únicamente basta con considerar
vivir una vida basada en sus opuestos tales como la mala fe, el engaño, la bajeza, la inutilidad, la
mediocridad, entre otros.

Los principios se consideran, normalmente, inmutables a través del tiempo. Cambiar los principios, para
muchos, es como cambiar de moral, como ser incoherente en la vida.

11
1.2.3 Formulación de Principios

La formulación del principio debe considerar las siguientes características:

 Que expresen que es necesario para salvaguardar el valor.


 Que sean siempre válidos.
 Que sean expresado en términos positivos.
 Que sean expresados con propias palabras.

¿Por qué es importante desarrollar adecuadamente la capacidad de formular principios morales?,


porque no se puede dar razón de ellos cuando otra persona los cuestiona.

Ejemplos:

Valor Honestidad: Cualidad de la persona que refleja rectitud en el proceder, compostura adecuada
ante lo justo, el honor y la honradez. Significa actuar con sinceridad, sencillez y la verdad.

Principios:

 Establecer relaciones con honradez, fidelidad, sinceridad y verdad, así como el respeto a las personas
y al derecho intelectual y profesional de los demás.
 Poseer una actitud crítica y autocrítica en sus relaciones, basando sus criterios en el conocimiento
científico-técnico.
 Ser sincero, no ocultar ni tergiversar la verdad, siendo veraz en los informes que realice.
 Ser participativo en la toma de decisiones, brindando todos sus conocimientos para determinar
problemas, esclarecer situaciones o resolverlas.

Valor Responsabilidad: Cualidad de la personalidad que implica libertad para decidir y actuar
asumiendo las consecuencias que se deriven de las acciones. Es la actuación consciente y oportuna del
cumplimiento cabal del deber contraído, y que brinda satisfacción su cumplimiento. Es compromiso y
obligación.

Principios:

 Ser exigente consigo mismo y con los demás, a través del ejemplo.
 Rechazar la pasividad, desarrollando la participación y el diálogo.
 Combatir lo mal hecho, el pesimismo y la indolencia, promoviendo el optimismo en las soluciones.
 Desarrollar el colectivismo en el cumplimiento de las tareas combinando la acción individual.
 Poseer sensibilidad humana para percibir en la comunicación con los compañeros sus intereses,
necesidades y sentimientos.
 Desarrollar la entrega, la consagración y el amor a la profesión en el desempeño profesional.

Otros ejemplos:

12
 el valor de la honradez. Un principio que se debe aceptar para hacer respetar ese valor en el
mundo profesional podría expresarse de esta manera: Cualquier profesional debe esforzarse al
máximo de sus posibilidades para cumplir con su palabra.
 valor respeto y el principio para ese valor: Asumir una actitud que garantice que las acciones
propias y de otros se desarrollen en consideración al derecho de los demás, a ser diferentes, pensar
diferente y actuar diferente.
 Valor responsabilidad y el principio: La voluntad de asumir las consecuencias de las decisiones,
conocerlas razones de las acciones y buscar que las mismas beneficien a la persona y a la sociedad.
 Valor justicia y el principio: El profesional debe brindar a todas las personas, sin importar su
condición, la misma consideración y trato.

13

También podría gustarte