Integral Niños Primer Parcial
Integral Niños Primer Parcial
OBJETIVO:
Habilidades y destrezas:
INTRODUCCIÓN:
Que se presentan en la atención global del paciente (veremos la enfermedad sistémica que lo aqueja y lo vamos a
relacionar con la cavidad bucal y vamos apoyar al tratamiento sistémico que está realizándole como pediatra).
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
Niño:
El niño es un ser humano en completo desarrollo, se denomina niño porque está en plena formación en el su medio
ambiente en el cual se desarrolla.
Gracias al medio ambiente, la familia, la sociedad en la que está desarrollándose va formar su personalidad y grado de
madurez.
Odontología:
Es la ciencia que estudia el diagnostico, pronostico, plan de tratamiento y todos los problemas que hay en cavidad bucal
del ser humano.
       Piezas dentarias
       Tejido periodontal
       Mucosa oral
          Lengua
Odontopediatría:
Caries:
          Enfermedad crónica
          Responsable de dolor y perdida
          Afecta la pieza dentaria
          Perdida de minerales
Periodontopatias:
Maloclusiones:
Amor:
Con:
          Favorece el sueño
          Paz mental
          Simpatía: educar y exigir
          Naturalidad
          Sonrientes
          Humildes
Sin:
          Cansa
          Aburre
          Irrita
          No mentir
          No agredir
          No ofender
          Nunca mandar a callar
          Mantener serenidad
Dominar su conducta:
       No salir de casillas
       Saber ser firme, controlar impulsos
       Dar cariño, jugar, trabajar
       Enseñar, colocar limites
       Saber el momento de hablar y callarse
       Saber elegir el tratamiento adecuado
Se perderá cuando:
       Prepotente
       Egoísta
       Inseguro
       Bruto
       Indisciplinado
       Desorganizado
       Renegón
EVOLUCION HISTORICA
En todo el mundo en general en los años 60 se ha deslumbrado la idea de realizar un tratamiento integral en el paciente.
       Odontología quirúrgica o mutilante: por que solo se realizaba exodoncias eso en los años 60
       Odontología restauradora: Donde se utilizó restauración en las piezas de los niños por materiales estéticos
       Odontología preventiva: Donde se colocaban todas las barreras
       Odontología integral: Nos da muchas satisfacciones
Santa Apolonia: Se celebra en el mes de febrero, murió como mártir por no querer renunciar al cristianismo le
rompieron los dientes y muere degollada.
       Encontrarla
       Evaluarla
       Utilizarla
OFEDO UDUAL: Colabora desarrollo, progreso instituciones afiliadas. Unión de universidades en Latinoamérica
F.O.L.A. Salud de los pueblos, jerarquización nuestra profesión. FEDERACION DE ODONTOLOGIA EN LATINOAMERICA
Estrategias de búsqueda
       Definir el problema
       Escoger términos de búsqueda
       Plantear la búsqueda en ingles
       Seleccionar herramientas de búsqueda
       Ejecutar la búsqueda
       Enriquecer conocimientos
       Comunicación personal
       Mundo sin fronteras
       Acceder a plataformas
       Acceder a artículos, revistas científicas
       Acceder a bibliotecas virtuales
Tendencias actuales:
       Papacarie: Es un gel, fruto de la papaya donde reblandece la caries y con una cuchareta quitamos la dentina
        infectada y podemos reparar con ionómero de vidrio
       Cariostaticos: Detiene la caries, su problema es que pinta el diente, esta constituido de flúor que es el fluoruro
        diamino de plata
       Técnica de Prat: Es una técnica que se realiza con cucharetas y se tapa con ionómero
       Barniz de flúor: Se utiliza en bebes, ha surgido para tratamiento de caries. Con la guía Sistema internacional de
        clasificación y manejo de caries ICCMS, también utilizan el cariostatico, técnica Prat y barniz de flúor
       Barniz de clorhexidina: Elimina al estreptococo de la caries
       Buscar una página que tenga autoridad en la materia que tenga un valor intelectual conocido, debe ser
        relevante y actual (con cinco años de antigüedad)
       Con Nivel de especialización, que sea autentico y tenga un propósito
       Con idioma, debemos saber origen y accesibilidad del tema
CONCLUSIONES
Postura profesional:
Concepto:
El árbol de problemas es una técnica participativa que ayuda a definir problemas, causas y efectos de manera
organizada. Genera un modelo de relaciones causales en torno a un problema.
El seminario taller permitirá investigar usando adecuadamente las direcciones electrónicas que permitan encontrar los
diferentes programas de odontología preventiva que se llevan a cabo diferentes países consultados.
Objetivo: Compartir y reflexionar información sobre el tema de odontología preventiva en pacientes especiales
investigando mediante el aporte de expertos sobre el tema seleccionado, de acuerdo a su interés y vinculación con la
                                     investigación.
       Identificar problemas
       Anotar causas
       Anotar efectos
       Elaborar esquema total
       Verificar lógica integridad
Describir trastornos que identifican pacientes con necesidades especiales, contribuyendo a la humanización y
optimizando el tratamiento, con la finalidad de mejorar la calidad de vida.
El objetivo es describir trastornos que identifican pacientes con necesidades especiales, todos somos especiales, y al
llegar a un consultorio cada persona es especial, tenemos que considerarnos todos especiales contribuyendo a la
humanización y optimizando el tratamiento, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas personas.
En el cuadro dice HACIA UNA EDUCACION SIN BARRERAS de mi mundo al tuyo nos manda un mensaje que nosotros
tenemos que luchar por su inclusión porque son personas igual que nosotros por las que tenemos que luchar.
MOTIVACION
       Motivar a los estudiantes y colegas odontólogos para dar atención a estos pacientes
       Trazar estrategias para el éxito
       No improvisar
En este cuadro que dice NO ESTOY DEBAJO de lo NORMAL, NI VALGO MENOS, NI SOY MENOS SOLO FUNCIONO DE
MANERA DIFERENTE. De inicio nosotros tenemos cierto miedo inseguridad por tratarlos, pero si ustedes piensan bien, si
nosotros luchamos desde que son bebés vemos sus necesidades les hacemos un programa de odontología preventiva
estos pacientes realmente no van a llegar extremos de tener que soportar anestesia tener que soportar sedación menos
anestesia general van a tener como todos en el mundo como un paciente cotidiano la oportunidad de tener una boca
sana. Nosotros tenemos que tratar desde donde estemos de actuar con pequeños programas de odontología preventiva
dirigidos a estos pacientes.
Entonces lo que yo estoy busca motivar a estudiantes y colegas odontólogos para la atención de estos pacientes
trazando estrategias de éxito para no improvisar.
Vamos a darles unos pequeños mensajes que realmente van a servir para su vida profesional desde hace unos años
atrás, estamos haciendo realmente mucha fuerza para que se enteren cómo es el trabajo del odontólogo con pacientes
con necesidades especiales, porque de pronto les va a llegar a la consulta y tienen que saber cómo actuar no derivar y
derivar a los pobres pacientes que rebotan de consultorio en consultorio siendo que nosotros podemos luchar desde
que son bebes para evitar la tragedias ya de adultos.
CONCEPTO
Paciente con necesidades especiales es toda persona que posee compromiso sistémico: sea físico orgánico o intelectual,
social o emocional agudo o crónico, simple o complejo
Dra.Salette N. P. Correa
Un paciente con necesidades especiales en Brasil se llama portador de necesidades especiales a nivel mundial lo llaman
discapacitado en fin nosotros hoy nos vamos a abocar a llamar los pacientes portadores de necesidades especiales no
los vamos a clasificar como un ente diferente sino como una personita similar a nosotros, porque como les repito
llegando a la consulta odontológica nos sentimos especiales en el sillón odontológico.
Un paciente portador de necesidades es toda personita que posee compromiso sistémico sea físico orgánico o
intelectual, social y emocional, agudo o crónico simple o complejo, condición que requiere mayor cuidado comparado a
los demás, eso es lo que vamos a ver el día de hoy, cuáles son los cuidados que no nosotros como odontólogos tenemos
que tener para tratar a estos pacientes.
Persona edad pediátrica que se desvía física, intelectual, social, emocional. De patrones normalidad y requiere cuidados
especiales.
Bolaños Carmona en 2010 indica que es toda persona en edad pediátrica que se desvía física, intelectual y social y
emocional de los patrones de normalidad que requieren cuidados especiales vamos a tomar en cuenta que son
pacientes pediátricos y que requieren cuidados especiales nuestros.
Entonces quiénes son estas personas, son aquellas personitas que realmente si nosotros la tratamos con amor si
tratamos con cariño, hacemos que se acondicione de manera positiva a nuestra consulta vamos a conseguir esta
felicidad que se encuentren en el sillón dental complacidos como cualquier paciente están aprendiendo técnica de
pillado de una manera muy lúdica que nosotros usamos normalmente con todos nuestros pacientes.
Generalmente en estos pacientes tenemos barreras de atención odontológica, es muy difícil el acondicionarlos pero no
es imposible una vez que los acondicionamos funcionan de manera maravillosa hemos estado utilizando la
musicoterapia la abrazoterapia la risoterapia para conquistarlo y nuestros trabajos de programas de odontología
preventiva en la comunidad y eso ha hecho que ellos lleguen a la clínica de una manera voluntaria y realmente acepten
el tratamiento como si vinieran de amigos que les van a dar salud a eso tenemos que llegar.
Tienen desvíos físicos, psíquicos, sistémicos, comportamientos sociales diferentes, pero nosotros tenemos que saber
actuar ante cualquier desvío de la normalidad.
¿Qué hacer para conseguirlo? Debemos orientar su salud bucodental con una nueva visión de la odontología si bien hoy
en día estamos en pandemia y vemos que para los niños en general vamos a utilizar un tipo de tratamiento
mínimamente invasivo en estos pacientes también utilizaremos los tratamientos mínimamente invasivos.
Tenemos primero que conocerás niño conocer a sus padres conocer sus límites y para poder entender estas necesidades
y planificar los tratamientos, buscar la comunicación y confianza que es importante.
Salette indica que debemos hacerlo con el corazón alegre con mucha alegría sonriendo para que está sonrisa haga que
nos aprendamos a respetar a estos pacientes.
¿Cuáles son sus derechos? Son seres humanos respetables que deben disfrutar merecen disfrutar de la vida de manera
plena decente dejando sus necesidades que las tomen con calma con tranquilidad buscando siempre la igualdad en la
educación y en el trabajo siempre que podamos apoyar como profesionales odontólogos lo vamos a hacer tanto en la
sociedad como en el transporte buscando siempre la salud accesible.
¿Qué hacer para conseguirlo como odontólogos? Vamos a orientar la salud bucal individual desde pequeños desde
donde estemos en nuestro consultorio privado en una ONG en el Ministerio de Salud Pública en un Seguro Social vamos
a buscar un programita de odontología para estos pacientitos siempre buscando el apoyo multidisciplinario de los
médicos pediatras neurólogos o bien el médico general pero porque a veces tienen un solo un médico general en el
centro pero tenemos que realmente trabajar en equipo con la fonoaudióloga con los fisioterapeutas conoce educadores
especiales de manera que estamos buscando orientar la salud no solo bucal sino la salud general de nuestro pacientito .
Tenemos que conocer al niño y sus padres y sus limitaciones y leer mucho sobre sus problemas y sus condiciones en
cualquiera de sus discapacidades el apoyo que necesita nuestros pacientes, siempre tenemos que estar leyendo para
entender estás necesidades y conseguir la confianza, aunque tanto el niño como sus papás necesitan de nosotros.
CONSIDERACIONES GENERALES
Hasta años atrás el pronóstico era totalmente desfavorable en estos niños porque no había tratamientos hoy en día hay
imagínense como nosotros como estamos comenzando a trabajar desde bebés con odontología preventiva , todas las
ramas trabajan desde bebés con estimulación temprana antiguamente había falta de conocimiento había negligencia
había miedo hoy en día no hoy en día estamos con temas que realmente nos van a orientar sobre los problemas orales
que tienen estos pacientes y como nosotros podemos realmente organizar programas que no sirvan para ayudarlos
No, solo vamos a ver al paciente como una cavidad bucal o un conjunto de dientes vamos a ver como un paciente
integral donde la boca es parte del todo es una visión global que tenemos del paciente evitando el riesgo de vida y más
bien mejorando ese nivel de vida que tiene cada uno de nuestros pacientes.
ADAPTACION
    1.   Respuesta al problema
    2.   Aceptar inestabilidad
    3.   Depresión dejan trabajo
    4.   Batalla adaptativa
    5.   Incremento estrés
    6.   Afecta calidad de vida
El adaptarles es un poco difícil, pero no es imposible la primera adaptación será en grupo cuando vayamos a trabajar en
las diferentes instituciones imagínense cómo estudiantes como ustedes han ido a trabajar junto con nosotros los
docentes a hogares de niños especiales dándoles diversión enseñándoles a cepillar sus dientes inclusive si hacíamos
fuera de centro de educación hacíamos prevención con flúor y hacíamos el propio tratamiento con desfocalización
masiva hoy en día ya está un poco más restringido y además que los centros tienen odontólogos de esta manera damos
respuesta al problema que tiene , es una batalla que tenemos que saberla sobrellevar, el que acepten es un poco difícil a
veces los papás se sienten inseguros y realmente si nos ven actuar con risoterapia de una manera lúdica en grupo ellos
van a estar más conscientes de que pueden aceptar nuestro tratamiento.
En ellos está incrementado el estrés porque todas las familias no están realmente preparadas para recibir un niño
especial y el hecho de tener un niño con capacidades diferentes hace que los papás a veces entren en depresión y
muchas mamás por ocuparse de los niños dejan su trabajo la carga es mayor para la mamá y todo esto afecta la calidad
de vida, por eso nosotros dentro del equipo multidisciplinario tenemos que actuar así mano sobre mano para mejorar la
calidad de vida de nuestros pacientes.
Entonces lo primero que Salette recomienda en todos sus libros es el amor a los niños nosotros tenemos que repercutir
este mensaje cumpleaños de Salette que todo el mundo le escribía recordando este mensaje de amor que ella da que ha
sembrado dentro su formación académica y como profesional que se ocupa del tratamiento odontológico de niños y del
lugar que ahora ocupa como reina de la odontología pediátrica en el Brasil y a nivel de toda Latinoamérica entonces ella
siempre indica que debemos tener mucho amor por los niños debemos conocer al paciente este paciente necesita
mayor cuidado por el riesgo del compromiso incremental que tiene , se asusta de cualquier novedad por eso nosotros
tenemos que crear un vínculo no solo con el paciente sino también con los papás con mucha humildad y madurez
tenemos que ofrecer un tratamiento correcto, informar lo mínimo que vamos a hacer con el paciente así vamos a
conseguir la confianza que necesitamos, fíjense en la imagen paciente relajado tranquilo en el sillón así tenemos que
tenerlos.
MANEJO DE P.N.E
Entonces tenemos que recordar ante todo que es un niño que tiene un riesgo psicosocial, qué es vulnerable por eso que
tenemos que recibirlo y al hacer la historia clínica realmente familiarizarle con el consultorio con el equipo de trabajo
para que su adaptación sea paso a paso, por eso tenemos que tener un entrenamiento si tenemos el entrenamiento
pequeño como es en nuestro caso estamos haciendo en la práctica clínica de atención en un paciente simulado y hemos
pensado que debían trabajar con un paciente simulado pero que tenga un problema sistémico entonces realmente
estamos viendo cómo se están llenando de conocimiento al respecto y vamos a saber afrontar de manera realista para
no frustrar a la familia y conseguir esta sonrisa está confianza que destacan los niños cuando realmente los manejamos
con nuestras técnicas de manejo de conducta que son las mismas que utilizamos con el paciente cotidiano.
¿Entonces cuáles son las habilidades básicas? Conocer al paciente en sus características generales ,comunicarnos de
manera eficiente ,conocer su entorno social y terapéutico y aplicar programas preventivos de acuerdo a sus necesidades
individuales de cada paciente no es una receta médica en un paciente que tenga caries temprana de la infancia vamos a
hacer un tratamiento para este paciente tomando en cuenta cuáles son los problemas que tiene en su cavidad bucal
específicamente cómo se cepillan los dientes, cuál es la técnica que le vamos a enseñar ,cómo vamos a utilizar el hilo
dental, cómo vamos a usar el flúor , en cuantas sesiones ,como vamos a hacer que la mamá en casa nos apoyen
comprando cepillos adecuados, pasta dental adecuada con 1000 partes por millón, entonces vamos estar realmente
pendientes a que este niño este dentro de un programa de odontología preventiva apoyándonos con la participación de
la familia especialmente de la mama y si es con un centro también los responsables del centro sabrán apoyarnos.
DEFICIENTES GRUPO 1
        Deficiencia cardiaca
        Asma
        Diabetes
        Deficiencia hematológica
        Deficiente físico o sensorial
Ahora ya vamos entrar a las diferentes deficiencias nominando las como grupo 1.
       Cianóticos
       Fondo mucoso
       Lengua/labios
       Anomalías coagulación
       Hipoplasia caries DD
Vamos a comenzar hablando de las cardiopatías, qué son las deficiencias que los niños pueden tener en el corazón que
no son independientes que son partes de un todo como les dije es una parte integral del niño por eso que tenemos que
conocer a detalle haciendo la historia clínica que problemas sistémicos tiene nuestro paciente porque podemos tener
como paciente a un paciente síndrome de Down, pero el principal problema que tiene nuestro paciente es problema del
corazón.
Entonces tenemos que tener el cuidado de buscar el teléfono, la dirección del médico tratante para hacer una
interconsulta para saber qué tipo de anestesia vamos a utilizar, como lo vamos a poder acondicionar psicológicamente,
qué medicamentos podremos utilizar y qué medicamentos está utilizando.
Estos pacientitos a veces sus padres no se dan cuenta del problema que tienen el corazón entonces nosotros tenemos
que descubrir los a través del examen clínico, dónde presenta sus mucosas un tanto cianótica desde
sus uñitas cianóticas, el fondo de mucosa igual tiene está cianosis en la lengua en los labios y tienen problemas de
coagulación por eso es necesario que hagamos de interconsultas siempre con el médico pediatra, a veces tienen
problemas de hipoplasia, abundante caries en piezas deciduas.
CARDIOPATIA CONGENITA
            -   Ocasionan trombos
            -   Pueden infectarse
            -   Rara
            -   Potencialmente mortal
Esta cardiopatía congénita tienen lesiones del corazón o de los vasos que ocasionan trombos y pueden infectarse esto
tenemos que tomar en cuenta nosotros como odontólogos tenemos una formación en cavidad bucal pero que tiene que
llamarnos la atención que el niño puede tener estos problemas y nosotros podemos ignorarlos si los papás no nos
comuniquen, pero al ver que tiene cianosis en algunas partes de su carita, su boca nosotros tenemos que indagar y
preguntar qué médico lo está tratando y si no lo está tratando enviarlo a un médico cardiólogo pediatra para que
realmente nos ayude a tratar a este niño.
Pueden bacterias hongos como el estreptococo viridans Aereus en sus encías en la caries y realmente tenemos que
tener en cuenta que no es algo cotidiano es raro, pero puede ser mortal y si están en nuestras manos nosotros tenemos
que saber actuar y saber que realmente en una enfermedad de este tipo tenemos que preparar al paciente para que
estás bacterias y hongos no penetren al organismo del niño y no provoquen un problema tan grave que puede llegar a la
muerte para eso tenemos que realmente tener el cuidado tener el apoyo del médico tratante del niño hoy en día los
papas se ocupan mucho más y realmente podemos tener su apoyo y nos va a indicar el médico tratante y vamos a ver el
origen de su problema a veces es genético porque la mamá o el papa han sido alcohólicos o han tomado talidomida ,han
abusado de las drogas.
Entonces nosotros al hacer nuestra historia clínica nos vamos a dar cuenta si nuestro paciente es realmente de alto
riesgo que nosotros tenemos que tener el cuidado correspondiente.
En el sub grupo del grupo de la doctora tienen un niño que es cardiópata y ya tenemos la dirección del médico, tenemos
el equipo con el que estamos trabajando y realmente han investigado tanto han visto las repercusiones en salud oral
saber con qué medicamentos pueden actuar cuando tengan que hacer una pequeña cirugía para no tener
inconvenientes en el momento del tratamiento.
CARDIOPATIAS PROFILAXIS
Entonces en una cardiopatía congénita, tenemos que prevenir la endocarditis bacteriana como vemos en la imagen
como todos están luchando por ese corazoncito realmente la familia los médicos, el equipo multidisciplinario se va a
ocupar de la salud de este corazón y el niño va a crecer y va a mejorar tener.
Tenemos que buscar una protección antibiótica y también antiséptica mediante el uso de penicilina, amoxicilina y ver si
tiene o no alergia y si tiene alergia Clindamicina, vamos a invitar las cefalosporinas por infecciones cruzadas, pero lo
ideal como les repito es tener la interconsulta con el médico tratante del niño así no pasaremos sustos.
El paciente con asma generalmente es un varón en la mayoría y es una enfermedad inflamatoria crónica que tiene
infelizmente obstrucción de las vías respiratorias que se producen sus ataques más que todo cuando se pone nervioso,
por eso que el odontólogo tiene que tener realmente mucho cuidado al hacer el acondicionamiento psicológico para
realmente provocar estrés , para realmente provocar que este amigablemente sentadito y vea que somos sus amigos y
que lo vamos tratar para mejorar su salud ,si el niño generalmente tiene asma igual vamos a buscar la interconsulta con
el médico tratante para tener en manos todas las los medicamentos necesarios se presenta generalmente a los 2 o 4
años y el niño ya está con el asma premedicado.
Entonces cómo va tanto al médico a veces tiene un poco de trauma con el guardapolvo color blanco y nosotros al tratar
a los niños tenemos que buscar mejor un guardapolvo de colores atractivos y con diseños de dibujos que a él le llamen la
atención disminuyendo el estrés y la ansiedad.
MANIFESTACIONES ORALES
Este paciente un niño, pero tiene caries y periodontopatias y tiene cálculos tiene hiposalivacion, respira por la boca y
tiene reflujo entonces todo esto condiciona a que haya caries y haya enfermedad periodontal por ende va a haber
maloclusiones.
Ha visto en el árbol de problemas que son muchas causas que son muchas de estas consecuencias que son la extracción
prematura de algunas piezas temporarias y hemos ido trabajando en programas de odontología preventiva esos
programas de odontología preventiva tienen que organizarlos para cada uno de estos pacientes.
RECOMENDACIONES
Entonces, qué es lo que recomendamos y recomiendan los diferentes autores de odontopediatras como Catalán cómo
Salette que se evite la crisis asmática que se les trate con cariño con amor, si bien al niño cotidiano lo tratamos con
cariño y amor, a estos niños tener que darles más cariño tienen realmente necesidad de más cariño y amor, porque al
hacerse dar sus crisis llaman la atención, tiene mal rendimiento en el colegio , entonces para evitar la caries, tenemos
que pedir que la mamá utilice en casa enjuagues con flúor después del inhalador o por lo menos después del cepillado y
la higiene que es bien importante por que como a utilizado corticoides puede haber honguitos en su cavidad bucal
entonces vamos a ir orientando a esa mama con que nos puede apoyar con el tratamiento odontológico y nosotros
vamos a brillar con nuestro tratamiento en el sillón siempre familiarizando al niño acondicionándole al sillón y
tratándolo con mucho amor y respeto de manera que se sienta feliz y orgulloso de estar en nuestro sillón odontológico.
       E. Autoinmune
       Destruye Células del Páncreas
       Susceptibilidad genética
       Poliuria, polidipsia, polifagia
       Perdida peso/ fatiga
La Diabetes es una enfermedad autoinmune que destruye las células del páncreas existe una susceptibilidad genética,
los síntomas son de poliuria polidipsia polifagia, el paciente tiene pérdida de peso y fatiga cuando vean un paciente muy
delgadito que constantemente pide ir al baño tienen que ir ya sospechando del problema.
PREVENCION F. DIETA
       Evitar infección
       Estrés
       Cuidado con periodonto
Entonces para eso es importante la historia entonces el odontólogo realizará siempre su programa de odontología
preventiva con base a una buena higiene oral con una buena técnica de cepillado, uso de hilo dental. orientación de la
dieta y más aún si es un paciente diabético tenemos que evitar de cualquier manera la infección y evitar el estrés
tenemos que tener mucho cuidado con el periodonto.
Ahora pasando a los enfermitos de problemas hematológicos en estos pacientes el problema más frecuente es la
anemia cuando hay ferropenia o aplasia medular , nuestro paciente se presenta la queilitis o pérdida de papilas linguales
,hay cambios en la mucosa yugal siempre interconsulta con el hematólogo y con el equipo multidisciplinario
realizaremos un programa de odontología preventiva para el paciente y siempre recibiendo mucho amor y cariño y
haciendo el interconsulta con su pediatra que es súper importante y si no tienen el pediatra deben tener un centro
asistencial que lo controlan y tenemos que tener el teléfono del centro asistencial para comunicarnos con el médico
tratante.
TRANSTORNOS HEMOSTASIA
       Sangrado excesivo
       Sangrado gingival espontaneo
       Sangrado encía cepillada
       Traumas menores
       Evitar exodoncias
En estos pacientitos hay sangrado excesivo del cual tenemos que tener mucho cuidado se puede detectar mediante la
historia clínica sabiendo que hay un sangrado gingival espontaneo ,que hay sangrado al realizar el cepillado o al menor
trauma sangra por eso que tenemos que evitar las exodoncias entonces urgente para este tipo de pacientes hacer desde
bebes el tratamiento preventivo enseñándole a la mamá sobre la higiene bucal de nuestro debe como vamos a educar a
esa mama que tiene que limpiar la boquita de su bebé desde cuando todavía no tiene dientes para que cuando él tenga
los dientes lo tenga sanitos y llegué a ser adultos con dientes, entonces le tendremos que hacer su programa de
odontología preventiva desde pequeñito siempre con el apoyo de su pediatra y del equipo multidisciplinario.
       Visión
       Auditivo
       Olfato
       Tacto calor frio
       Trastorno equilibrio
Consideraremos un paciente con deficiencia sensorial cuando le falta visión, cuando le falta audición, cuando le falta el
olfato cuando tiene problemas con el tacto, cuando hay trastorno desequilibre entonces con estos pacientes. Tenemos
que tener el mismo amor el mismo cariño hacer el trabajo de odontología preventiva desde pequeños viendo cada una
de sus limitaciones.
NO VIDENTES
Que otros problemas adicionales tiene aparte de la falta de visión por eso trabajamos en un equipo multidisciplinario
siempre los papás y el niño están ansiosos hay incertidumbre y hay falta de confianza por eso debemos tener realmente
mucho amor mucho, cariño, desde la recepción del niño en el consultorio.
            -   Dieta controlada
            -   Comunicación verbal
Programa tiene que tener base en la higiene oral en el hogar y en la escuela controlar la dieta y la comunicación verbal
hablar siempre con el niño cuando hagamos un tríptico le haremos en alto relieve y todos los recursos educativos
necesarios los vamos a utilizar vamos a conducir siempre a un óptimo cepillado utilizando la técnica adecuada, podemos
permitir tocar los instrumentos pero no los esterilizados para que sepa el un espejito dental por ejemplo dejarle que
manipule y puede ser el inclusive que este esterilizado pero no vamos a utilizarlo para la boca, utilizar poco ruido porque
ellos tienen miedo al ruido, tenemos que eliminar el ruido del consultorio ponerle más bien música ambiental utilizar de
los cuentos ,las canciones contarle de sus héroes más preciados hacer resaltar su animalito de predilección hablarle de
los amigos en fin tenemos que utilizar todas las técnicas de condicionamiento pero teniendo cuidado de pensar que no
ve ,entonces no podemos mostrarle si no haces que toques las cosas no podemos decir mostrar y hacer por ejemplo
pero podemos decir con todo cariño y toda delicadeza y hacer que toque y con otros espejo que este esterilizado
haremos el respectivo examen.
Desorden de comunicación
En un paciente sordito será diferente la actitud por eso el programa debe ser dirigido de acuerdo a las necesidades que
tiene cada uno de nuestros pacientes.
La Dra. Nora Elena Rojas Castro indica que en un paciente sordito tiene desorden en la comunicación, a veces tiene
problemas de lenguaje porque es sordo mudo , es impulsivo inseguro pero ve entonces tenemos lo bueno que estos
pacientes si tienen alguno de sus órganos importantes realmente inactivados tiene los otros órganos súper activados
entonces estos niños con la vista realmente consiguen educarse y nosotros tendremos que aprender el uso de las señas
para comunicarnos con estos pacientes o los pictogramas que son cuadritos con muchos dibujos para que ellos vean
paso a paso que es lo que estamos enseñándoles un pictograma con técnica de cepillado por ejemplo tendrá que tener
un cepillo una pasta dental un vasito con agua y tener paso a paso lo que le estamos enseñando si es pequeño todavía le
enseñaremos a utilizar la técnica de cepillado haciendo redonditos primero sin decirle la técnica de Bas o de Fones o de
Stillman no hablaremos de los diferentes autores de la técnica de cepillado le enseñaremos a cepillarse con redonditos
le mostramos en el pictograma unos redonditos le mostraremos que actúa el cepillo como una escobita dibujaremos
una escoba que está barriendo los dientes del rojo al blanco de la encía al diente tanto en superior como en inferior y
por ultimo un trencito que va limpiando las caras oclusales indicándole el chucu chucu saben qué hace muchos años que
utilizamos esta técnica en la clínica y nos da maravillosos resultados para todos nuestros pacientes y estos pacientes
están englobados dentro de todos nuestros pacientes.
MANIFESTACIONES ORALES
            -   Bruxismo
            -   Caries
HIPOPLASIA
            -   Mala higiene
            -   Enfermedad periodontal
Pueden tener problemas defectos de esmalte hipoplasia, bruxismo, mala higiene, caries, han visto ustedes que todos
estos están en nuestro árbol de problemas y estos detalles nos dan malas consecuencias y para eso se elaboran los
programas de odontología preventiva para cada uno de nuestros pacientes.
MANEJO ODONTOLOGICO
            -   Presentar consultorio
            -   Personal consultorio
¿Como será nuestro manejo odontológico? Una Historia clínica completa comunicándonos con los papas para que ellos
nos cuenten todo el detalle , le mostraremos el consultorio , el personal del consultorio, explicando siempre para que
ellos aprovechen de ver todo el detalle, hablar de frente el paciente esto en época que no es pandemia porque en época
de pandemia no podemos ni siquiera tocar al paciente no podemos estar sin barbijo tenemos que realmente establecer
el contacto físico cuando no sea época de pandemia ,evitar el bloqueo visual no ponernos barreras para que no pueda
ver si viene con audífonos retirarlos y tenemos que realmente realizar todas nuestras técnicas de manejo de conducta
con mucha paciencia y hacer siempre el refuerzo positivo en todo los pacientes para que cuando tenga que volver a
venir vengan felices porque van a recibir un premio.
RECOMENDACIONES
       Moverlos suavemente
       Darle confianza
       Gusto agudo
       Rechazan sabores fuertes
       Usar fantomas, Macromodelos
Entonces a estos pacientes les tenemos que mover suavemente no con brusquedad en el sillón, tenemos que darles
confianza, estos pacientes a veces no les gusta algunos sabores entonces tenemos que tener cuidado con los sabores de
los materiales por eso tenemos que hacer nuestro aislado para que ellos no sientan el sabor del material que estamos
usando, utilizar macro modelos como en este caso o los animalitos que tenemos en nuestro mercado para poderles
educar en salud oral.
DISCAPACIDAD FISICA
Se toman en cuenta los pacientes que tienen problemas al caminar ,que tienen problemas al manejar sus manitos, que
tienen problemas de columna , entonces tenemos que tener mucha paciencia para sabernos involucrar en su salud , el
odontólogo tiene que tratarles con mucho amor y cariño proporcionarles la comodidad que necesitan, tenemos que
tratarles en sus sillas de ruedas les tratamos en sus sillas de ruedas siempre tienen que estar acompañados de sus
padres o responsables y el tratamiento tenemos que contemplarlo con los papas para que ellos realmente nos acepten
con mucha responsabilidad y mucha confianza.
Afecta a un gran número de personas con esta afección alrededor del mundo.
Dentro de esta clasificación se encuentra el Síndrome de Asperger, paciente que tiene autismo tiene pocos síntomas y
signos, generalmente han estudiado mucho y son destacados.
¿Cómo lo descubre el pediatra? R. Los descubre por medio del lenguaje o no consigue poner su vista en frente de otras
personas.
Pueden tener:
Diagnostico:
Les gusta lesionarse mordiéndose los labios, comerse las uñas. En el consultorio colocar música suave
AUTISMO Y ODONTOLOGIA
       Equipo multidisciplinario
       Acondicionamiento gradual con el Uso de programas
       Citas mismo horario
       Vínculo afectivo desde la casa
       Eliminación de ruidos y olores
       Música suave
MUSICOTERAPIA:
“La música es ese pedacito de vida que en muchas ocasiones te arrastra incondicionalmente a ser feliz” Alicia Lozano
Consiste su uso o de sus elementos para terapias individuales o grupales. Desarrollando el potencial y funciones del
paciente, logrando una mejor integración interpersonal.
Objetivo de la musicoterapia.
       Relaciones sociales
       Imaginación
       Fantasía
       Creatividad
       Memoria
No solamente se de niños también se puede ir a otros hogares donde hay adolescentes o señores.
Beneficios: Aliada
Otros beneficios:
       Estimula el comportamiento
       Induce al sueño
       Expresa sentimientos
       Calma tranquilidad
       Resistencia al dolor
En este caso dar recomendaciones a los padres de familia para que puedan colaborarnos con el programa de salud oral
con los niños.
Efectos:
Depende edad, ánimos y salud psicológica ------- Aumenta niveles de serotonina ---------- Fomentando las acciones
Fundamentos teóricos
Dinasso Patricia (Uncuyo – Mendoza): Utiliza música ambiental para mayor cooperación en el tratamiento
odontológico.
En la universidad que trabaja tiene una clínica especial para pacientes especiales
Conclusión:
Haciendo que los pacientes lleguen a la consulta en la clínica integral que sean pacientes de alto riesgo en los cuales
hemos ejecutado el tratamiento
SINDROME DE DOWN
Características:
       Más frecuente
       John Langdon Down 1866
       Cromosoma 21+ Trisomía 21
       Se presenta en todas las razas
       Madre más de 35 años
Aspectos clínicos:
       Pelito lacio
       Cara plana
       Tiene la cabecita pequeña
       Ojos achinados´
       Tiene una cavidad bucal muy pequeña
       Son respiradores bucales
       Tienen problemas de oclusión
       Tamaño de la lengua
También presentan:
Cavidad bucal
Estos niños deben familiarizarse con la consulta igual que cualquier otro niño amor, cariño, respeto y paciencia, tienen
miedo.
Conclusiones:
Tomar en cuenta:
Ojalá te cures pronto porque te ves terrible, aplicaremos programas preventivos antes de que suceda algo. Ayuda a
mejorar los hábitos, que contribuyen al mantenimiento de la salud bucal
OBEJTIVOS ESPECIFICOS
El componente preventivo de salud oral integral con enfoque de riesgo biológico de las enfermedades prevalentes.
Como fomentar mejores estilos de vida, saludable, mejorando la salud de la infancia que repercutirá en la futura calidad
de vida del adulto.
INTRODUCCION
La odontología del tercer milenio debe adquirir una mentalidad preventiva, debe formar odontólogos capaces de
conservar bucodentalmente sanos a sus pacientes y población en general, que pueden ser gerentes de la salud y no
obreros de la enfermedad, que sean verdaderos líderes de las comunidades, donde se desenvuelven y que ayuden a
formar unas futuras poblaciones sanas.
CONCEPTOS
Odontología Preventiva: Conjunto de estrategias que permiten evitar las enfermedades bucodentales
Plan: Propuesta de trabajo grupal que comprende varios programas que tienen objetivos comunes.
Programa: Es una propuesta de trabajo precisa, centrada en campos temáticos, objetivos concretos, dirigido a
destinatarios específicos.
ODONTOLOGIA PREVENTIVA: Se puede definir como la suma total de esfuerzos para promover, mantener, restaurar la
salud del individuo a través de la promoción, el mantenimiento y la restitución de la salud bucal.
PREVENCION: Es un arte que devuelve las funciones estéticas, fonación, masticación. Una ciencia que es parte de la
medicina que educa, mantiene y protege la salud bucal.
La ODONTOLOGIA PREVENTIVA, comprende los conocimientos materiales, técnicos y procedimientos que permiten
prevenir la iniciación de las anomalías y afecciones bucodentomaxilofaciales, o si estas se hubieran iniciado, las detectan
y tratan lo antes posible, para detener su evolución y promover la adecuada rehabilitación anatómica, funcional, estética
y social del individuo como ente total.
Los cinco niveles de prevención surgen en 1960, como esfuerzos dirigidos a cambiar conductas relacionadas con la salud
bucal. Provee evitar la enfermedad en el futuro tomando medidas incluidas las terapéuticas.
NIVELES DE PREVENCION
PREVENCION PRIMARIA
       PROMOCION 1ª Nivel
       PROTECCION ESPECIFICA 2ª Nivel
PREVENCION SECUNDARIA
PREVENCION TERCIARIA
CONCEPTO DE SALUD según la (O.M.S.): Proceso de capacitar individuos, comunidades, para que aumenten el control
de su salud.
SEGUNDO NIVEL: Es la PROTECCION ESPECIFICA, que es el conjunto de medidas necesarias para prevenir la aparición o
recurrencia de enfermedades bucodentales.
PREVENCION TERCIARIA: Es la LIMITACION DEL DAÑO Y REHABILITACION, son medidas disponibles para detener el
avance de las enfermedades bucodentales hacia el estadio critico a través de una intervención rápida y efectiva.
       Limitación del daño en endodoncias, en casos de mayor gravedad se procede con una extracción del diente.
       Reinserción social, el paciente puede volver a su estilo de vida.
       Devolver la funcionalidad perdida
¿El tratamiento rehabilitador requiere la intervención de otras especialidades para un mejor resultado? Diagnostico
mecánico y biológico
 Promover hábitos higiénicos de salud bucal, desde el nacimiento, primera infancia y edad escolar.
Uso del hilo dental, de forma directa, limpiando las caras interproximales, mostrar con figuras diseños. La utilización
correcta del hilo dental, previene formación de caries interproximal, enfermedades en la encía. Alimentación, rica en
proteínas, frutas, vegetales. Mencionar alimentos que son enemigos de los dientes, ricos en azucares.
TERCER NIVEL: Diagnóstico y tratamiento precoz. Ver si en los dientes tiene alguna mancha parda.
Cuando educamos al paciente en el consultorio, se educan los demás integrantes de la familia, la mama va recomendar
a sus amigos.
Medidas: tener cepillo propio, tamaño, calidad, tener sus propios utensilios de comida.
    1.   DIAGNOSTICO SITUACIONAL
    2.   OBJETIVOS
    3.   ESTRATEGIAS
    4.   RECURSOS
    5.   PLAN DE ACCION
Para trazarnos un objetivo tenemos que responder estos cuestionamientos el QUE, CUANDO, DONDE, QUIEN es una sola
frase que tiene que responder.
Por ejemplo, yo quiero trabajar en (poner nombre del centro) digo que se quiere lograr: Disminuir el índice de caries.
Durante el segundo semestre del 2021 en (poner nombre del centro) dónde se beneficiarán con el programa 15 niños
consiguiendo un éxito del 50%. Por qué voy a trabajar todo el semestre con esos niños.
Entonces estoy respondiendo a todos estos cuestionamientos y con eso voy a hacer mi objetivo.
ESTRATEGIAS
Actividades recuerdan que hemos aprendido los cinco niveles de prevención entonces aquí en nuestro programa vamos
a ejecutar los 5 niveles de prevención, el 1,2, 3, 4,5, niveles, lo que queramos como grupo si digamos queremos hacer
promoción, protección específica y diagnóstico nuestro objetivo responderá a un 60%, si queremos hacer solamente
promoción nuestro objetivo responderá a un 20% de mejora de la salud oral, si queremos hacer promoción en
protección específica aplicando flúor , promoción se refiere a educar y a motivar , protección específica a colocar flúor y
sellador , diagnóstico y tratamiento inmediato ,podemos querer hacer todo esto , solo promoción o hacer promoción y
protección específica el grupo elige que quiere hacer para que respondamos al objetivo que nos hemos trazado
       PROMOCION
       PROTECCION ESPECIFICA: F fosfato Acidulado/F diamino de plata
       DIAGNOSTICO EPIDEMIOLOGICO: INDICES
       LIMITACION DAÑO: Desfocalización masiva Técnica TRA
       Rehabilitación NO SE APLICA
PROMOCION EN SALUD
Este grupo está Down Bolivia, en cada uno de sus centros vamos a trabajar y vamos a hacer promoción, vamos hacer
protección específica para el hogar y diagnóstico para el hogar cuando ya nos podamos reunir podemos hacer fuera de
las conferencias de educación y motivación que vamos a hacer a estos nuestros pequeños podemos hacer la parte de
diagnóstico y protección especificando flúor y selladores dependiendo como nos va con esta pandemia.
Lo que quiero es que expliquen con detalle cada una de las estrategias que van a ejecutar por ejemplo, si van a hacer
promoción en salud oral que es educar y motivar tienen que comenzar con un saludo muy cordial, tienen que indicarme
cuál va a ser su presentación personal ,con qué uniforme van a ir , con que van motivar la atención de los niños y de los
papás y qué material van a emplear y si van a hacer enseñanza personalizada de la técnica de cepillado del uso del hilo
dental o de la orientación dietética.
       RECOLECCION DE INFORMACION: De las fuentes que van a utilizar de las formales y de las informales
       SELECCIÓN POBLACION: A cuál población vamos a atender
       DETERMINAR ESTRATEGIAS: Que estrategias van a ejecutar
       OBTENER COMROMISO CON LA COMUNIDAD: Tenemos que Buscar comprometernos con la comunidad.
        Ponerse en contacto decirles que queremos hacer ese trabajo
       MOTIVAR ALA COMUNIDAD: Vamos a motivar a la comunidad
       IMPLEMENTAR/ MONITOREAR / EVALUAR: Vamos a implementar nuestro trabajo, vamos a monitorear y vamos
        a evaluar.
Este va ser una promoción en salud oral que vamos a presentar en la clínica.
RECURSOS
ELEMENTOS TANGIBLES E INTANGIBLES UTILIZADOS POR UNA O MAS PERSONAS PARA IMPLEMENTAR UNA
ESTRATEGIA Y LOGRAR UN OBJEUIVO; DISPONIBLES FACTIBLES
Los recursos tienen que responder a las actividades o estrategias ¿con que vamos a hacer la promoción en salud oral?
¿Con que vamos a motivar? ¿Con que vamos a educar a los pacientes y a sus responsables?
Si vamos hacer protección específica con qué recursos, De dónde vamos a sacar los recursos, que tenemos y si tenemos
el recurso o tenemos dinero para comprar, desde la locomoción como nos vamos ya organizar para ir al lugar.
Tiene que estar todos los detalles escritos, si vamos hacer diagnostico va hacer, va a hacer un diagnóstico para la
comunidad ya no es el diagnóstico en historia clínica vamos hacer un diagnóstico epidemiológico con índice de caries
con lo que estamos aprendiendo en Odontología sanitaria y si nos tentaría hacer limitación del daño como estrategia
tendríamos que hacer de desfocalización masiva ósea exodoncias, utilización de cariostaticos colocar Papacáries en cada
una de las piezas , eliminar con cuchareta ,y restaurar con ionómero de vidrio o aplicar la técnica TRA o TRAP esa es la
estrategia del programa de Odontología preventiva para la comunidad.
Y los recursos son que vamos hacer esta estrategia con todo el material que necesitamos instrumental, infraestructura
todo lo que involucra nuestra estrategia tiene que ser respondida con los recursos y todo esto tiene responder al
objetivo para mejorar la cavidad bucal o mejorar el índice de caries, de acuerdo a lo que ustedes se ocupen de
organizarse.
PRESUPUESTO
Todo el dinero que gana utilizar en su programa desde la finanza de su traslado al lugar, lo vamos a usar en promoción,
protección específica, si les vamos a regalar un refrigerio a los niños, si nosotros nos vamos a servir un refrigerio, todo
tiene que estar presupuestado
PERSONAL
HUMANOS: COMPONENTES DEL GRUPO; TUTOR; PERSONAL DISPONIBLE; NECESITA ADICIONAR ALGUN VOLUNTARIO;
¿INCENTIVOS?
En personal, que recursos humanos tienen, tienen que nominar a cualquier docente de la facultad y cuantos equipos son
en el equipo son 12 estudiantes de cada equipo, también pueden invitar a los auxiliares y al personal administrativo para
que sean parte de nuestro equipo que está yendo a trabajar.
Tienen que ingeniar de motivar a la participación la motivación que yo doy es la nota y el gusto de aprender haciendo la
elaboración de un programa para la comunidad porque nosotros vamos a trabajar en cualquier comunidad y pueden
ejecutar este programa para mejorar la salud de las personas con las cuales van a trabajar, inclusive en el año de
provincia ya pueden trabajar con la escuelita y pueden ejecutar el programa.
Elijan un horario, días exactos en el que van a ir, horarios en el que van a trabajar y de acuerdo al lugar donde está
situado en local donde van a trabajar.
MATERIALES
TIPO Y CANTIDAD; DISPONGO DEL MATERIAL; APROPIADO; TENGO CAPACIDAD PARA PREPARAR MI MATERIAL; ¿PUEDO
CONSEGUIRLO?
Que material necesito, qué material dispongo de dónde voy a conseguir el material que necesito
EQUIPO
(ELECTRONICO Y MECANICO) QUE TIPO NECESITARE? DISPONGO; EXISTE ELECTRICIDAD; ¿TODOS SABEN MANEJAR EL
EQUIPO?
Que equipo tengo, si tengo un data, si la escuelita que voy o el instituto tiene su data, o si voy a trabajar en el patio y no
necesito ningún elemento electrónico, tengo que ir a conocer el lugar y saber si tiene electricidad si tiene, si tiene
servicios básicos, todo el detalle.
CONOCIMIENTOS
CUALES NECESITA PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS, POSEEN LOS NECESARIOS; ESTAN EN CONDICIONES DE
ADQUIRIRLOS; ¿EXISTEN EXPERTOS A QUIENES ACUDIR?
Siempre pensando en responder al objetivo lo que estamos queriendo hacer es un programa para disminuir la caries,
cómo mejorar la salud oral, de acuerdo al verbo qué vamos a utilizar en el objetivo.
DESTREZAS
¿CUALES NECESITA?; TODOS CUENTAN CON HABILIDADES PSICOMOTORAS PARA EJECUTAR LAS ACTIVIDADES?;
DISPONEN DE TIEMPOS Y RECURSOS PARA DESARROLLAE ESTAS DESTREZAS.
Que destrezas tenemos, nosotros nos estamos formando para ser odontólogos, que se ocupen de difundir lo que es
odontología preventiva para la comunidad es lo más importante y las destrezas lo estamos adquiriendo en el camino
estamos aprendiendo hacer y lo vamos a ejecutar.
PLAN DE ACCION
PRESENTACION RESUMIDA DE LAS TAREAS A REALIZARSE EN PLAZOS DE TIEMPO ESPECIFICOS UTILIZANDO EN MONTO
DE RECURSOS ASIGNADOS CON EL FIN DE LOGRAR UN OBJETIVO
DIAGRAMAS Y CRONOGRAMAS
Por último, tenemos el plan de acción, el plan de acción es una guía de trabajo, es el cronograma de actividades que
tenemos que ejecutar
       DESIGNAR TAREAS
       DEFINIR PLAZOS
       UTILIZAR RECURSOS
       BUSCAR LOGRO DE OBJETIVOS
       EQUIPO
       QUE HACER, EN QUE ORDEN, RESPONSABLES
       ¿DONDE SE REALIZARÁ LAS ACTIVIDADES?
       ¿SE CONTRATARÁ A UN EDUCADOR?
       ¿CUÁNDO DEBERA COMPLETARSE LAS TAREAS?
Nos trazamos un cuadro para que designe tareas, definir trazos, utilizar recursos, que todo vaya en relación al objetivo,
que hacer en qué orden y quienes van hacer los responsables, donde se realizaran las actividades, quien va trabajar cada
día y cómo va responder o apoyar al programa, que tareas vamos a realizar.
Nos organizamos que día van a ir para organizar el trabajo en ACTIVIDAD (Organización del programa de odontología
preventiva para la comunidad,
La FECHA DE INICIO va ser pongamos por ejemplo 1de junio y la FECHA DE CONCLUSION 1 de noviembre
RESPONSABLES quien del grupo va ser responsables de hacer esta negociación con la institución o van a ir 2 o 3 o todo el
grupo.
Las tarea que vamos a tener en el plan de acción, una tarea será la de coordinar o de organizar, otra tarea de motivar y
educar, se designa responsables van hacer varias actividades varias estrategias como Promoción en salud, Protección
específica, Diagnóstico y tratamiento precoz y Limitación del daño, realmente se van a organizar también cada una de
las tareas todos tienen que trabajar nadie se va a negar ,vamos a identificar las tareas menores preguntándonos:
Quienes serán responsables de llevar a cabo cada tarea, Cuando comenzaran a realizarse las tareas, cuando debe
completarse, que tipo y que cantidad de recursos requiere dónde se pueden obtener y designar responsables para llevar
el material conseguir el material recaudar los fondos ya internamente tienen que organizarse.
BIBLIOGRAFIA
Contenido:
         AMENAZA: diferencia de tamaño/ posición (posición incómoda para niño). Reclinada y boca abierta
         INVASION: órgano vulnerable, es su espacio íntimo.
         CONTACTO AFECTIVO: y con conocimiento científico y capacidad técnica.
         SUCCION:
         ALIMENTACION
         COMUNICACIÓN: hablamos
         DEMOSTRACION DE CARIÑO: besitos y sonrisas.
LA RISA
SONRISA
         Disminuye tensiones
         Mueve 400 músculos
         Mantiene tonicidad
         Evita flacidez precoz
         Libera elementos químicos que relajan. (hormonas)
      APARIENCIA:
        Consultorio limpio
        Odontólogo limpio y amable
        Personal auxiliar
      TRANQUILIDAD DEL OPERADOR
        Conocer odontopediatrías técnicas/materiales
        Conocer la psicología: características y manejo.
      HABILIDAD Y RAPIDEZ EN EL TRABAJO
        Orden
        Cuidado con el instrumental.
CONTROL DE VOZ
      Alteración controlada del volumen, tono, ritmo de la voz, para influir y dirigir el comportamiento de paciente.
      Atrae la atención del niño
      Llama la atención (cómplice)
      Establecer autoridad sin gritos ni peleas.
      Evitar comportamiento negativo
      El cambio abrupto del tono de voz, elevándolo para llamar la atención, acompañado de una expresión facial.
      Una vez obtenida la atención se agradece y explica de manera suave y agradable (CAMBIO DE RITMO)
IMITACION O MODELADO
REFUERZO POSITIVO
DISTRACCION
DISTRACCION CONTINGENTE
DISTRACCION CONTINGENTE
DESENSIBILIZACION
COMUNICACIÓN NO VERBAL
      La comunicación no verbal puede reforzar un comportamiento positivo
      Contacto apropiado: cariño en el cabello, darle la mano.
      Postura
      Expresión facial: con una sonrisa
      Lenguaje corporal: al pasear por el consultorio, darle la mano y llevar a la madre o padre.
TIEMPO FUERA
      Suspender temporalmente el tratamiento (misma cita) o darla por terminada y pedir al paciente y sus padres
       que vuelva cuando esté preparado para cooperar.
ESCAPE CONTINGENTE:
      Paciente trata de mantener el control de la situación, para que el tratamiento se suspenda temporalmente.
      Siempre bajo un condicionamiento.
      El paciente intenta escapar con medios como ir al baño constitudinalmente, debemos reconocer la situación.
TECNICAS AVANZADAS
NO FARMACOLOGICAS
      Restricción física
      Mano sobre boca
FARMACOLOGICAS
      Sedación
      Anestesia general.
MANEJO DE EMOCIONES
TIPOS DE LLANTO
ANSIEDAD
STRESS EN EL NIÑO
      Síntomas físicos:
       o Nauseas, dolor
       o Agitación, tensión muscular
      Psicológicos:
       o Agresividad, miedo, llanto, irritabilidad, inseguridad, cambios de humor, falta de atención.
TIPOS DE NIÑOS
      COOPERADORES: Utilizar técnicas de acondicionamiento, pero de manera gradual, decir mostrar hacer, se debe
       sentir en familia en el consultorio.
      BERRINCHERO: Utilizar el dominio de la voz con autoridad y sutileza, mostrando que quien manda en esa
       situación es el odontólogo.
      TIMIDO:
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE ODONTOLOGOS
      COLABORADOR: para poder aplicar técnicas de conducta. Ejecutar tratamientos optimizando la calidad de
       atención y minimizando el riesgo de contagio.
      NO COLABORADOR: imposibilidad de aplicación de técnicas de manejo de conducta, optar por sedación o
       anestesia general en quirófano.
CONCLUSIONES
      El conocimiento adecuado de las técnicas de manejo de conducta básica, es la clave para el éxito en
       odontopediatría.
      La “comunicación” es el aspecto más importante, nuestra postura, expresiones, tono de voz etc., darán la
       confianza a padres y niños para aceptar el tratamiento.
      El desarrollo emocional del menor determinara las técnicas de manejo de conducta que se aplicaran durante el
       tratamiento según sea el caso.
      Experiencias positivas en el tratamiento odontológico aseguran apego al cuidado dental.
CONCEPTO
“Un embarazo es el que inicia cuando termina la implantación y comienza con momento de la fecundación”
RECOMENDACIONES:
Desmistificar preconceptos
“La mayoría de la gente, piensa que cada embarazo va a costar un diente, nosotros debemos aclara que el bebé no
absorbe el calcio de sus dientes ni de los huesos, que realmente la embarazada necesita una dieta equilibrada que esté
constituida de leche y sus derivados, que van a proveer el calcio necesario para compartir con su bebé”
“Todo esto tenemos que hacer ver a la mamá que no es una enfermedad, que son pequeños cambios que se van a poner
normales cuando llegue su bebé a este mundo”
Fisiología
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Modificaciones psicológicas
Modificaciones neurológicas
            -   Fatiga e hiperémesis. Tendencia al sincope y a la hipotensión postural
            -   Sensación de bienestar, pocos síntomas
            -   Aumento de la fatiga, ligera depresión
Psicología intrauterina
            -   “Tenemos que observar el comportamiento de una mujer embarazada que llega a la consulta, buscar el
                contacto visual y tranquilizarla”
            -   “Percibir si tiene recelo a mitos, y nosotros tenemos que orientar”
            -   “Tenemos que ver la edad de nuestra paciente, si es muy joven o muy mayor, y de acuerdo a eso
                manejar el programa de odontología preventiva”
            -   “Vamos a preguntar varias cosas, para darnos cuenta si esa señora esta estresada, como es su relación
                con su trabajo, si ese embarazo fue planificado o no, y para eso le daremos mucho apoyo, mucha
                sinceridad, comunicándonos con la embarazada”
            -   Incremento de la acidez del medio bucal. “Más que todo por los vómitos y las náuseas”
            -   Transformación de dieta y hábitos alimentarios
            -   Ingestión de alimentos sin horarios, repetitivos. “Por eso se incrementan las caries”
            -   Mudanzas hormonales
            -   Falta de atención odontológica pre y post natal
            -   Cambios de pH salival
            -   Náuseas y vómitos
“Un programa en odontología preventiva siempre tiene que tener promoción en salud oral, uno tiene que educar a su
paciente, tiene que motivar a su paciente para que después los frutos de este embarazo (los niños) tengan una
excelente salud bucal”
            -   Higiene bucal
            -   Uso de hilo dental
            -   Uso de colutorios
            -   Visitas periódicas al odontólogo
Minimizar el estrés
             -   Cubre las necesidades del cuerpo de la señora y también del bebé en formación
             -   La comida chatarra compromete la salud
             -   Tiene que preferir los alimentos frescos y naturales
             -   Servirse una dieta equilibrada, en cantidades razonables
             -   Balanceada: Vitaminas, proteínas, Minerales Hidratos de carbono, Líquidos, pero que sea balanceada
Alimentación ideal
Protección especifica
             -   Caries dental
             -   Gingivitis: 90% sangrado espontaneo
             -   Granuloma del embarazo
             -   Periodontitis
“Estas patologías tenemos que mostrarle a la embarazada que realmente existen, y mostrarle el peligro”
Caries dental
Gingivitis
Tratamientos
Primer trimestre
“En este primer trimestre se tiene que tener cuidado con el aborto porque esta tan sensible, que cualquier maniobra
mal realizada le puede provocar un aborto”
Segundo trimestre
Tercer trimestre
            -   Etapa indicada para el tratamiento odontológico porque es un periodo más estable, pero tenemos que
                acomodar a la señora en una posición adecuada, colocar una almohada en la región lumbar para que no
                se sienta incomoda y aguante el tratamiento con sesiones cortas y en horarios bien organizados (De
                preferencia en el turno de la mañana)
            -   Consultas breves
               -   Posición adecuada
               -   Cambios de posición frecuentes
               -   Cuidado con parto prematuro
               -   Orientación salud bucal bebé
Programa O. Preventiva
Farmacología en la embarazada
Antibióticos
“Se pueden utilizar algunos antibióticos como penicilina y cefalosporinas (de primera generación), las de segunda y
tercera generación no están permitidas. Se puede usar metronidazol, eritromicina, clindamicina. Jamás tetraciclina, ni
cloranfenicol”
Ansiolíticos o corticoesteroides
Diazepam
Benzodiacepina
Corticoesteroides
Conclusión
             -   Una de las herencias más valiosas que podemos dejar a los hijos son los dientes sanos y una linda
                 sonrisa para enfrentar y conquistar el mundo
             -   La caries tiene el que quiere
             -   La salud bucal es un tesoro, conservemos sano lo que nació sano
             -   La prevención es tarea de todos, papá, mamá, abuelos, odontólogos y educadoras
“Se ha validado del líquido amniótico, tomando muestras de sangre del cordón umbilical y orofaríngea del bebé y se ha
comprobado que no se transmite el virus de la embarazada al bebé, por tanto, si alguien pregunta si la embarazada
puede transmitir a su bebé hay que decir que se preocupe de su salud, que el bebé está a salvo”
Leche materna
“Respecto a la lactancia materna durante la época de pandemia, la leche materna no es un medio de transmisión, sin
embargo, el contacto si lo es, por eso hay que pedir que tengan cuidado”
“En cuanto a la vacunación, se orientaba que no debían vacunarse las personas embarazadas, pero ya a partir de estas
fechas actuales se recomienda que las mamás embarazadas también reciban la vacuna”
Ahora al bebé, nos vamos a enfocar en que cuando va hacer en la primera consulta? ¿cómo vamos a hacer la higiene del
bebé? ¿Cuáles son las posibles patologías que pueda presentar ese bebé o con qué patología ha nacido el bebé?
Entonces odontología del bebé ya viene muy de la mano con lo que es la atención a mujer embarazada, y que ahora se
llama atención prenatal.
Introducción
El ejercicio de la odontología para bebes paso a formar parte del campo de la actuación de la odontopediatría razón por
la cual debemos estar preparados para hacer un diagnóstico precoz de posible desviación de crecimiento y desarrollo
que pueda ocurrir desde temprana edad.
Ya hace muchos años se viene ejerciendo los cuidados relacionados a la salud bucal del bebé, Entonces ya desde etapas
tempranas. los papás ya traen a la consulta del bebé, muchas veces por la inmadurez emocional que tiene ese bebé, y
nosotros no sabemos qué hacer y ahora qué hago y si va a llorar, que les voy a decir a los papás que les estoy lastimando
etc. nos hacemos muchas preguntas, entonces nosotros Debemos entender primeramente que la odontología del bebé,
abarca desde la etapa del nacimiento, desde los 0 meses hasta los 3 años. A veces también se llama: odontología de la
primera infancia. La atención en edades precoces, en edades tempranas, ha pasado a formar parte del campo de la
actuación odontopediatría o del profesional que se dedica a la atención de niños, esta son las razones de las visitas
prematuras de niños tan pequeñitos han sido las razones de las cuales nosotros debemos prepararnos en el
conocimiento, para ver cómo vamos a actuar frente a este paciente.
Además, nos da una oportunidad de realizar un diagnóstico precoz de un frenillo labial o frenillo lingual.
Un diagnóstico precoz de repente que se niños en nazca con alguna patología bucal a causa de las formaciones de la
boca etc.
Entonces nos ayuda a que nosotros hagamos este diagnóstico precoz, también de las desviaciones del crecimiento y
desarrollo que van a ocurrir en esta edad.
Entonces es muy importante que nosotros también adquiramos estos conocimientos. De como nosotros vamos a tratar
este niño o cómo vamos a tratar a este bebe que no está maduro emocionalmente, que no puede hablar, solamente
grita, llora y no habla y no expresa bien y de la única manera es de expresarse es llorando y gritando y muchas
veces eso nos asusta, entonces para que no se asuste él bebe, nosotros debemos llenarnos de conocimiento.
Entonces nosotros hablamos de la deontología del bebé, también debemos recordar la historia. Cómo es que se ha dado
tanto pie ahora a la tensión debe. Pero esto no es de ahora, sino es de es de 1985 gracias al doctor Walter Figuereido.
que ha sido pionero de esta conceptualización de una atención odontológica para el bebé. Ha sido profesor de la
Universidad de londrina de Paraná que se encuentra en Brasil y que este ha sido el pionero para crear esta clínica de
bebes y también nos ha dado ese parámetro de la atención de 0 meses a 3 años. Entonces Cuáles han sido las bases para
que el doctor Walter Figuereido nos transmita ese conocimiento, lo que pasa es que en el estado de Brasil en Paraná él
ha visto que había mucha incidencia y prevalencia de lesiones de caries en edades tempranas y muchas veces los
profesionales han dejado de lado la atención de estos niños. ¿Por qué lloran? porque gritan ¿y porque vomitan? no
están ni emocional y psicológicamente ni físicamente grandes. Entonces es más complicada su atención. Entonces por
eso también por no haber adquirido conocimientos y no saber cómo tratar a estos niños.
Entonces eso ha sido su preocupación, en base al doctor que nos ha transmitido atención en edades tempranas al bebé,
han sido una atención precoz primeramente y vamos a tener una educación general de prevención. por eso nosotros
nos vamos a tener más conocimiento de la salud bucal, si vamos a determinar también es riesgo de casos que tiene, y
deben ser orientadas.
Cuando ustedes están preparando sus casos simulados, y están viendo cómo vamos a hacer la prevención de esa
paciente, En base al valor de riesgo que tienes los pacientes si es alto o Bajo, entonces la educación genera prevención.
       La tendencia actual en el campo de la salud es dar énfasis a una atención precoz, que se inicia antes del primer
        año de vida
Lamentablemente los papás los traen a los bebés a los niños muy tarde a la atención odontológica.
Generalmente es a los 2 años y medio y a los 3 años que le traen a la consulta o a la primera consulta odontológica.
Entonces una tendencia actual la que nosotros deberíamos transmitir poner más énfasis para que ese niño tenga una
salud bucal adecuada. Lo cuál es que nos visiten antes del primer año de vida,
En algunas literaturas lo recomendable nos dicen antes de los 6 meses, porque se relacionan mucho con la erupción
dental de los primeros dientecitos, entonces Muchas veces cuando ya hay dientecitos en el bebé, no cepillan. muchos
papás tienen la creencia
de que sus dientes son de leche y cómo son de leche van a cambiar y cómo van a cambiar entonces le restan
importancia, pero hay que cambiar porque eso sí es un mito si hay que cambiar porque los dientes temporarios son tan
importantes como los permanentes porque cumplen sus funciones, guarda el espacio del diente permanente, protege el
permanente estando es temporario sano, Porque si el temporario va a tener una infección esa infección va repercutir en
el diente permanente. Entonces lo ideal es que nos visiten antes de la erupción de los primeros dientecitos y bueno en
cuanto a la erupción de los dientecitos la literatura nos dicen los 6 meses, pero muchas veces hay niños que tienen una
erupción tardía, que los primeros dientes están saliendo otra opción a los 9 meses, está erupcionado pasado el año.
Donde también los papás llegan a preocuparse,
Entonces nuestra primera visita y la primera orientación que nosotros debemos dar, es antes del primer año de vida no
Y si nosotros podemos especificar a este papá va a ser antes de los 6 meses.
Vienen los pacientitos muy chiquititos muy bebés y papás que también de alguna manera que hay que llevarle en
edades temprana, yo tengo que conocer la morfología y las características de la cavidad bucal de un recién nacido, ya
que cuando nace el bebé, no nace con huesos alveolares, entonces los gérmenes temporarios solamente están cubiertos
por los rodetes .Aquí no hay hueso en el maxilar inferior , y no hay proceso alveolar Tampoco en el superior eso se va a ir
formando mientras va avanzando el tiempo ,la cavidad bucal se forma al cuarto mes de vida intrauterina. de una lámina
propia o corion entonces desde ahí va a ir a va a ir a formarse la cavidad bucal tanto maxilar superior tanto maxilar
inferior. Pero ya cuando nace el bebé también Tiene ciertas características anatómicas que yo debo tomar en cuenta
para ver si esa boquita está apta para tener una lactancia materna adecuada y para que nosotros también observemos si
esa boquita va agarrar bien el pezón de la mamá y va tener una lactancia adecuada. Cuando nace el bebé nace con una
con un retrognatismo, que va a ser un retrognatismo fisiológico un bebé recién nacido nace con retrognatismo inferior
fisiológico O sea que el maxilar inferior está más otras sí está más atrás entonces hay un desbalance al espacio. Si yo voy
a tener que hacer retrognatismo con el maxilar superior, va haber un espacio y ese espacio puede ser de 6 mm algunos
dicen de 7 mm y en alguna literatura también indica de 12mm. Entonces ese retrognatismo no quiere decir que mi
paciente o ese bebé sea clase II, Entonces no quiere decir que es esa forma, si nace así el maxilar inferior es porque tiene
que ser estimulado por la lactancia materna. yo tengo que observar cómo está constituido la cavidad bucal y entender
que es el retrognatismo con ese espacio de 6 mm va a ir desapareciendo y va ir nivelando se con el maxilar superior.
Pero si se va nivelar va ser por la lactancia materna. Exclusive Porque mientras va lactando entonces el maxilar inferior y
va estimular el crecimiento y el desarrollo del maxilar inferior.
Siempre debemos verificar al bebe y explicar a los papás. Porque muchas veces dicen y porque el maxilar inferior está
muy atrás. Entonces se le explica y damos las orientaciones a la mamá.es muy importante dar de lactar al bebe para
ayudar al desarrollo de la mandíbula. Y además de hacer esas orientaciones, y uno debe fijar el resto de las de las
características anatómicas.
Entonces también tengo que tener en cuenta las arrugas palatinas que van a ser prominentes, que van ayudar a la
sensibilidad y van a estimular las terminaciones nerviosas, para que se haga el acto de succión.
También tenemos que tener en cuenta que el maxilar superior e inferior tiene procesos alveolares. Se van a ir formando
procesos alveolares. Nosotros vamos a encontrar un cordón fibroso, este cordón fibroso si te parece una lengüita ese
cordoncito fibroso se llama el cordón de Robin Magitot qué sirve para ayude y agarre fuerte el pezón y hagamos sellado
del pezón. Entonces esa es su función del cordón fibroso y también encontramos:
       Frenillo lingual
       Frenillo labial
El frenillo lingual si nosotros tenemos que hacer ciertas técnicas para ver si va interferir
en el agarré del pezón y el en amamantamiento del bebé el bebé en algún momento se
ustedes escuchan lactar hace un sonido como un vacío como si estuviera entrando aire.
Eso quiere decir que el bebé no está agarrando bien el pezón.
Entonces nosotros vamos a fijarnos si existe un frenillo lingual corto, entonces van
afectar al amamantamiento y obviamente cualquier factor que vaya alterar en la
lactancia. Entonces va a ser sinónimo de que ese bebé no va no va a desarrollar el crecimiento de la mandíbula.
entonces se realiza una pequeña cirugía , para poder solucionar y también tomar en cuenta mucho el frenillo lingual , el
frenillo labial en el maxilar superior el frenillo labial y muchas veces a nosotros revisamos un bebé nos puede parecer
que tiene una implantación baja, se miren está casi en la mucosa pero solamente es de apariencia que cuando
erupcionan los dientes, entonces aparentemente es de frenillo va ir ascendiendo, pero en esta parte y en esta imagen lo
ven así alguna vez tiene la tienen que hacer la inspección de ese bebé.
Puede ser que tenga una implantación baja está normal y está la vamos a determinar siempre y nuestro diagnóstico
definitivo la vamos a dar cuando los dientes superiores erupcionados, nada más tiene el maxilar superior también ya con
el tiempo cinco o 6 meses 7 meses dependiendo la maduración estación del esmalte de los dientes temporarios ya se
van a poder ver pequeñas segmentaciones. Si ustedes venden en la imagen hay segmentaciones Y eso segmentaciones a
nosotros nos va a indicar Dónde se encuentran los gérmenes temporarios, Entonces nosotros debemos conocer estas
características morfológicas para identificar si está bien o está mal y dar las orientaciones a los papás
Ya desde el vientre de la mama él bebe va succionando el con su dedito es cuando le hacen una ecografía en 4D o 3D
Entonces él puede ver al bebé que ya desde la etapa prenatal ya sabes succionar si ya sabe tragar lo que le va a tocar
aprender a hacer respirar de manera sincrónica con la deglución
Las funciones del bebe deben tener como aprender las bucales, cuesta aprender succionar de manera sincrónica pero
solamente la supervivencia el que tenga hambre va a ser que aprenda.
La relación primaria del recién nacido con sus ambientes ocurre atreves de la boca, faringe y laringe
Entonces cuando nosotros estamos hablando de estas funciones, estas funciones tienen que actuar de manera
sincrónica con sintonía con movimiento, tiene que aprender que el bebé para sobrevivencia entonces la relación
primaria del recién nacido con su ambiente va ocurrir a través de la boca la laringe faringe y laringe porque está
respirando y está comiendo.
Esas tres funciones son las que tienen que ir desarrollando el bebé y sincronizando.
Respiración
Vía adecuada los pulmones a través de la actividad muscular de la lengua las paredes de la faringe y de la postura
anterior de la mandíbula.
Cuando hay una respiración cuando se está la respiración nosotros también nos podemos dar cuenta Obviamente si
tenemos la oportunidad de que venga la mamá con el bebé y nosotros veamos cómo le está dando de lactar, si la agarré
está bien, si no está metiéndose aire el bebé. Por ejemplo si no hay frenillo lingual o si hay algún tipo de alteración a
nivel de las fosas nasales, y no está dejando respirar el bebé, entonces esas alteraciones nosotros podemos identificarlas
y cuando nosotros estamos hablando de la respiración estamos hablando que es una diferencia entre una vía adecuada
o una vía larga y una vía corta vamos a hacer una diferencia entre la vía adecuada va hacer la vía larga donde el aire va
entrar a los pulmones a través de actividades musculares que van a estar realizados por :
       Lengua
       Faringe
       Postura anterior de la mandíbula
Si la respiración corta de esos tres movimientos, es una vía adecuada es una vía larga, entonces
que va a estimular esta respiración que el bebé tiene que desarrollar
El aire llega a los pulmones por unas vías más cortas, dando inicio a una
atrofia del desarrollo de las fosas nasales y sus anexos
Vamos a tener 2 vías una larga que va ser la adecuada y otra vía que no va
estar adecuada que es la corta y vamos a hablar en pacientes bebes que son
respiradores bucales que lamentablemente estos respiradores bucales los identificamos a partir de los 3 años y no antes
y porque no podemos identificar durante la consulta que los traen a consulta a los 2 años y medio o a los 3 años o
cuando hay dolor o cuando hay una fractura.
Entonces es una vía más corta donde el aire va a llegar a los pulmones de manera más rápida dando inicio a una atrofia
propia del desarrollo de las fosas nasales y de sus anexos. cuando está respiración bucal no es tratada obviamente va a
haber alteraciones de la dirección del desarrollo facial y el patrón de funcionamiento de la musculatura bucal y por lo
tanto también cuando nosotros estamos viendo nuestros pacientes nuestros casos simulados algunos tienen una
mordida abierta algunos tienen son respiradores bucales. Esa respiración bucal además de tener estás alteraciones estás
atrofias también a nivel dental va a traer algunas alteraciones.
Cuando él bebe nace tiene tres funciones principales para poder desarrollar el macizo facial de manera simétrica.
              1. RESPIRACION
              2. SUCCION
              3. DEGLUCION
SUCCION
Cuando pasado el año él bebe mantenga las necesidades insatisfechas de la succión, provocando sonidos nocturnos, por
ejemplo.
Debemos recomendar a los padres el uso correcto del chupón: cuando él bebe a pesar de estar dormido tenga la
necesidad de succionar.
La necesidad de succión y el hambre, están completamente separadas, es decir no mantienen relación. Pues la succión
es un reflejo.
El chupón a recetar debe ser ORTOPEDICO y ANATOMICO un chupón grande para la boca del bebe resultaría en la
formación de maloclusiones.
El chupón y biberón deben ser retirados paulatinamente al primer año, para evitar HABITOS NOCIVOS futuros.
EL CHUPON
   a) Riesgos:
       INFECCIONES:
          o Otitis media: porque los conductos de stennon se
              pueden tapar, o ir al conducto auditivo por producir
              otitis media.
          o Cándida: El chupón cuando cae al piso, lo meten a su
              boca y lo devuelven a la boca del bebe.
       FONACION: Si el niño está todo el tiempo con el chupón la
          lengua no cumple la función ni la movilidad, impide la
          pronunciación de palabras.
       OCLUSION: mordida abierta unilateral, o mordida abierta anterior
DEGLUCION
El niño va a llorar, va a tener un comportamiento que lo consideramos normal, porque el niño no tiene la madurez
emocional ni física para contenerse y su única forma de expresión será el llanto.
B. REFUERZO POSITIVO
Se da finalizando la consulta, a pesar de haber llorado, haber pataleado. El avance que hemos tenido por poco que haya
sido fue un esfuerzo.
C. DISTRACCION
El niño debe estar enfocado en otra situación y no la odontológica, con el uso de juguetes que pueda apretar y manejar,
o pedir al padre que lleve su propio juguete.
D. MODELADO
E. COMUNICACIÓN NO VERBAL
Una vez terminado el tratamiento, nosotros abrazamos a los niños en muestra de simpatía, amabilidad, sonrisa.
F. INMOVILIZACION FISICA
RODILLA CON RODILLA: indicado en niños de 0 a 1 año, con la madre que le dice “Ya va a pasar” “Abrí la boquita”
Con esta técnica se puede usar para enseñanza de cepillado y aplicación de flúor.
Silla “Bebe Confort”: dispositivo que nos ayuda con los niños de 2 a 12 meses y podemos usarlo para enseñanza de las
técnicas de cepillado y colocación de flúor.
Macri: hamaca especial para niños (hasta los 2años). Se usa para orientación, aplicación de flúor y ionómeros y
selladores.
PEDI – WRAP: Envuelve al bebe desde el cuello hasta piernas, evita que el niño tenga movimientos bruscos.
Las pastas dentales son las “Verdaderas responsables de la disminución de la prevalencia de caries” y debe ser arriba de
mil partes por millón.
Las pastas dentales por sus aditamentos azucarados y saborizantes, seria contradictorio usarla, por eso recomendamos
que toda la familia pueda usar la misma pasta dental, solamente respetar las porciones. La pasta familiar al ser picante
los bebes no lo van a consumir, si no que la van a escupir.
Puede existir una intoxicación con flúor cuando se ingiere arriba de 5mg de flúor.
DOSIFICACION DE PASTAS
En un grano de arroz de pasta, existe 0,1ml de flúor entonces para producir una intoxicación el paciente tendría que
cepillarse 13 veces por día.
En un grano de arroz con 1500ppm de flúor, tendría que cepillarse 8 veces para producir una intoxicación.
En un grano de arveja habrá 0,25ml de flúor. En una pasta de 1000ppm tendría que cepillarse 8 veces al día. Y en una
pasta de 1500ppm equivaldría a 6 veces de cepillado por día.
       Cabeza pequeña
       Mango engomado
       Cerdas redondeadas y suaves y menor cantidad.
Dosificación.
Mancha Blanca:
Aplicamos flúor en barniz. Se coloca en la totalidad de los dientes, haya o no mancha blanca. Cuando hay molares,
colocamos selladores de ionómero de vidrio. Por la ausencia de sal fluorada ni agua fluorada en nuestro país.
IMITACION: Es la mejor orientación para que el niño adquiera el habito del cepillado.
Pueden tener un color blanco grisáceo o blanco amarillentos que se puede presentar tanto en el paladar como también
en el reborde gingival.
Entonces generalmente los Quistes Ontogénicos son restos estructurales embrionarios que generalmente tendrían que
desaparecer en el 1er mes de vida. Sin embargo, en alguno suele pasar, en algunos necesitamos algunos masajes y en
algunos se interfiere la mamantación, necesitamos un abordaje quirúrgico.
Muchas veces cuando se presentan de un tamaño más grande puedes confundirse con un
diente.
TRATAMIENTO. - Uno va ser la observación = que debería de desaparecer del 1er mes hasta el 3er mes que podía
extenderse todo este tiempo.
Cuando nosotros estamos indicando caries en la primera infancia, Si hay una pérdida de estructura en la parte anterior
causada por caries de la primera infancia muchas veces la estética va estar alterada, la funcionalidad va estar alterada, la
fonética va estar alterada.
Que a los bebes lo lleven antes de los 6 meses, sin embargo, llevan a los 2 o 3 años cuando hay presencia de molares,
cuando hay muchas lesiones, pero ¿quién tiene que derivar? Si no ha tenido orientación esa mama, el primer contacto o
para los controles del bebe va ser el PEDIATRA. Quien debería llevarnos es el PEDIATRA.
No debemos olvidar también que él bebe la tiene ese poder de auto reconocimiento a partir de los 18 meses ósea año y
medio, es capaz de reconocerse, ya se da cuenta que tiene orejas, ojos, manos diferentes a los de tus papas. Se ve en el
espejo y se puede reconocer y él ya sabe que es diferente a los de su entorno.
Es por eso que indicamos que la estética de alguna manera va afectar la parte emocional, la autoestima psicológica de
nuestro paciente.
       Síndrome de biberón
       Caries precoz de la infancia                             Todos estos nombres los han unido y la han llamado
       Caries de biberón                                        directamente CARIES DE LA PRIMERA INFANCIA
       Caries anteriores de los maxilares                       que abarca desde los 0 meses hasta los 71 meses
       Caries de los incisivos
       Caries de la lactancia
Pero también tenemos CARIES DE LA PRIMERA INFANCIA SEVERA que se encuentra en niños hasta los 3 años.
DECLARACION DE BANGKOK DE LA IAPD (Asociación internacional de pediatría dental). - el objetivo de esta reunión era
obtener un apoyo mundial para que haya una definición, y que esa definición sea dirigida a caries de la primera infancia.
Entonces en base a esta declaración presentar políticas y enfoque que de repente podrían colaborar para disminuir esta
enfermedad.
Se han reunido 11 expertos que nos indican que la caries de la primera infancia va ser definida como:
       La presencia de una o más superficie de caries que estas pueden estar con cavidad o sin cavidad, pueden estar
        obturados en cualquier niño de menor de 6 años (Ósea de 0 a 71 meses o exactamente 5 años y 11 meses)
       También en esta declaración de Bangkok, se ha identificado que la caries dental de la primera infancia que es de
        0 a 3 años va afectar a más de 600 millones de niños en el mundo y permanece principalmente en no tratada.
Entonces nosotros ya no podemos hablar de la caries como si fuera una enfermedad infecto contagiosa transmisible.
Pero si es una enfermedad multifactorial NO es transmisible la enfermedad lo que sí es transmisible son los
microorganismos (por el beso).
Una enfermedad azúcar dependiente que va ser dinámica (porque en cualquier momento puede ser revertida, por eso
encontramos lesión activas, como inactivas) mediadas por la biopelícula porque va ser el principal factor para identificar
lesión de caries dental o para que se produzca una lesión de caries dental, porque si no existiría biopelícula, si no
existiría biofilm, placa bacteriana si no existiría nosotros estaríamos ayudando a que no haya la formación de lesiones
cariosas, nosotros vamos evitar que haya una ingesta de azucares.
Y como vamos a orientar de los azucares a los papas, muchas veces en el biberón además de poner leche solamente y
agua, le pone jugo de frutas, refresco hervido, ponen yogurt, ponen hasta refresco, esos azucares que van a estar en
contacto con los dientes en mayor tiempo, entonces va causar la desmineralización, entonces vemos que la lesión de
caries es multifactorial.
EPIDEMIOLOGIA. -
En Bolivia se ha hecho índice ceo – CPOD que se ha realizado el 2015 y se ha publicado el 2017 con los siguientes
parámetros.
Cuando nosotros estamos hablando del ceo específicamente que es (CARIES, EXTRACCION INDICADA Y OBTURACIONES)
nosotros nos encontramos en este parámetro de 7.2 que es muy severo.
       La Paz 9.4 – muy severo
       Potosí 8.2 – muy severo
       Chuquisaca 7.9 – muy severo
       Cochabamba 7.6 – muy severo
       Oruro 6.7 – muy severo                            = 7.2 MUY SEVERO
       Pando 6.7 – muy severo
       Santa Cruz 6.6 – muy severo
       Tarija 6.2 – severo
       Beni 5.8 – Severo
De la Paz 9.4 muy severo quiere decir de los 20 dientes que presenta el niño 9 dientes y medio tiene caries.
ALTERACIONES CVRSB
Esta de alguna manera altera la calidad de vida (cuan satisfecho una persona se encuentra con su realidad, felicidad,
consigo mismo) en cambio sí tengo muchas caries, esa calidad va abajar, si existen lesión de caries múltiples, extensas
que de repente ha llegado a nivel pulpar, periapical estas pueden complicarse e inclusive llevar una celulitis, producir
una mediastinitis, llegar al cerebro y producir desenlaces fatales.
¿Entonces cuando nosotros estemos orientando que es lo que tienen que considerarse la lesión de caries los papas nos
preguntan, es que mi hijito no come dulces porque tiene caries?
Si nosotros hacemos el abordaje desde otro punto integral, así podemos llamar su atención, si nosotros decimos:
Si come muchos dulces y come muchos alimentos azucarados, en el futuro puede desarrollar ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES, por la grasa, puede producir DIABETES MELLITUS TIPO II, y también estos niños están más
propensos a tener OBESIDAD, además si su niño tiene muchas lesiones de caries NO VA CRECER NO VA DESARROLAR DE
BUENA MANERA
ACTIVIDAD DE LA CARIES. - vamos a valorar en el riesgo de caries para identificar si nuestro paciente es de alto o bajo
riesgo.
Entonces cuando yo vea una boquita con esos parámetros entonces estoy con un paciente de alto riesgo o alta actividad
LESIONES ACTIVAS EN ESMALTE. - La actividad también me va indicar la presencia de mancha blanca que va ser en
forma de media luna que se va encontrar a nivel cervical, pero que también va acompañando a la erupción dental, caras
proximales y también puede haber presencia de gingivitis eso me indica que hay actividad, que la mama no está
cepillando bien el diente o el cepillado lo está haciendo de una forma inadecuada.
LESIONES INACTIVAS EN ESMALTE. - Quiere decir que en algún momento hubo actividad y que algo ha pasado con el
paciente, ha cambiado, a cambiando sus hábitos, ha empezado a cepillarse y la lesión se
ha vuelto inactiva, generalmente son:
       Oscuras
       Brillosas
       Duras
       Bastante remineralizados
Estas lesiones las vamos a encontrar en dientes temporarios que la vamos a llamar inactivas.
Que quiere decir que ya no hay placa bacteriana, que el cepillado ha mejorado o que la dieta también ha cambiado
LESIONES ACTIVAS EN DENTINA. - Cuando nosotros hablamos de dentina muchas veces está envuelta de placa
bacteriana, y puede enmascarar que haya una cavidad que haya una exposición dentinaria, por eso es necesario que
nosotros hagamos la profilaxis.
       Brillante
       Blanda
       Húmeda
       Y alrededor va ver esmalte opaco
       Oscuras
       Duras
       Remineralizadas
       Los bordes de la lesión no van a estar opacos
ESCORE: 1 LEVE= Donde hay presencia de manchas blancas, que se pueden extender a la parte
proximal, en los dientes anteriores superiores.
ESCORE: 2 MODERADO = Ya cuando estas lesiones han producido cavidades presentes y
observables
ESCORE 4 SEVERO = Donde la mayoría de los dientes está afectada incluyendo los segundos
molares que son los últimos en erupcionar
Cuáles son las características del cuadro clínico, que consideraciones nosotros debemos tomar.
       Primeramente, cuando va ser el pico más elevado para que haya una elevación de la prevalencia de caries,
        generalmente en niños menores de 3 años, porque ellos comen más, por ejemplo: un lactante o un bebe de un
        año y medio, come a cada rato, come 8 veces al día entonces el pico más elevado es en la PRIMERA INFANCIA
       Lo más importante es la TRANSMISION DE HABITOS. No solamente que el papa sepa que los alimentos
        azucarados o las golosinas van causar caries dental, sino también las comidas, el almuerzo la cena, tecito eso
        también puede causar lesión de caries dental, por eso es muy importante que nosotros orientemos en el
        cepillado, desde la erupción del primer dientecito
       Generalmente cuando ya presentan caries de la primera infancia, se encuentra en FORMA DE SEMILUNA,
        tenemos que realizar o enseñar a los papas LA TECNICA LEL (QUE ES LEVANTAR EL LABIO)
DIFERENCIAS CLINICAS. - Tenemos que realizar diferencias clínicas, porque hay una CARIES RAMPANTE Y UNA CARIES
DE LA PRIMERA INFANCIA.
CARIES RAMPANTE. - Es la exposición frecuente de elementos altamente azucarados en poco tiempo (entonces la
aparición de la caries es demasiado rápida, es aguda) afecta a todos los dientes incluyendo los incisivos inferiores.
los incisivos inferiores deberían ser los últimos en tener caries porque hay una auto limpieza, porque ahí se encuentran
las glándulas salivales por lo tanto hay más limpieza más disolución de los restos alimenticios, LA LENGUA que también
es un factor de PROTECCION CONTRA LA LESION DE CARIES EN LOS INCISIVOS INFERIORES.
Cuando estemos hablando de que los incisivos inferiores también estén afectados de manera rápida y temprana,
estamos hablando de una CARIES RAMPANTE.
CARIES DE LA PRIMERA INFANCIA. - se presenta desde los 0 meses hasta los 71 meses, que es hasta los 6 años y hay una
más severa que se presenta hasta los 3 años.
Generalmente la caries de la primera infancia va iniciarse en los incisivos superiores, donde lamentablemente no hay
glándulas no llega mucha saliva.
Cuáles son los factores que van a interferir en la prevalencia o la aparición de la caries.
       LECHE DEL BIBERON. - nosotros debemos orientar a los papas que en el biberón pongan agua y pongan leche y
        que el biberón solo tiene que ser dado hasta el primer año de vida
       LA LECHE MATERNA. - hasta cierta parte da protección contra la lesión de caries, pero si nosotros damos leche
        materna y está el niño en la introducción de una comida solida o más pastosa si nosotros no acompañamos con
        un cepillado a causa de esa comida pastosa puede generar caries
       DESNUTRICION
       COMPLICACIONES DENTRO LA GESTACION. - que la mama haya tenido temperatura o alguna enfermedad en la
        etapa prenatal de alguna manera va repercutir en las piezas dentarias, produciendo algún defecto del esmalte
       ALTERACIONES HIPOPLASICAS
       FALTA DE ORIENTACION DE HABITOS
Entonces cual es el cuidado de la caries de la primera infancia que puede ser estructurado a nivel INDIVIDUAL Y A NIVEL
GRUPAL
Nosotros debemos orientar sobre una PREVENCION PRIMARIA. - vamos a enseñar a cepillar los dientecitos orientación,
profilaxis.
PREVENCION SECUNDARIA. - vamos a tener que hacer las fluorizaciones, poner más énfasis en que los papas estén
cumpliendo los cepillados dos veces al día.
PREVENCION TERCIARIA. - lo que vamos a hacer es eliminar las lesiones de caries y poder devolver el funcionamiento.
La caries dental nosotros no la curamos (se va curar en casa con los buenos hábitos)
Lo que nosotros hacemos es detener la lesión y que el diente nuevamente este funcional y sin enfermedad en la cavidad
bucal, pero esa protección que nosotros hemos realizado va depender mucho del apoyo de la higiene bucal del bebe.
GESTION HABITUAL DE LA CARIES DE LA PRIMERA INFANCIA. - como yo voy a actuar cuando este frente a lesiones de
caries en niños menores de 3 años.
       RESTAURACIONES CON IONOMERO DE VIDRIO. - Este ionómero de Vidrio tiene que ser de alta viscosidad. En
        niños muy pequeñitos se hace la TECNICA TRA o la TRA MODIFICADA.
        Se elimina todo lo que es la dentina infectada, dentina reblandecida, húmeda, brillante y el color amarillo.
        El ionómero de vidrio tiene que cumplir un sellado hermético, que por ningún lado haya filtración
       SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS “RESINOSO O IONOMERICO
        Se da dependiendo la colaboración del niño, lo ideal es cuando esta erupcionando es colocar un sellador
        ionomerico
       CORONAS DE CELULOIDE ANTERIORES. - ya en los dientes temporarios cuando abarcan lesiones extensas en
        edades tempranas de alguna manera yo tengo que devolver la estética y funcionalidad, entonces voy a colocar
        una corona de celuloide, obviamente debo retirar todo lo que es la dentina reblandecida, colocar una base y
        encima de la base recién colocar la corona de celuloide
       CORONAS DE CELULOIDE POSTERIORES. - si el papa elige o quiere que la boquita sean todos los dientes
        blanquitos, es una opción que nosotros también podemos presentar.
       CORONAS DE ACERO INOXIDABLE.- Que generalmente en los niños pequeños cuando estamos haciendo mínima
        intervención, entonces estamos realizando la TECNICA DE HALL, que consiste en colocar las coronas de acero
        inoxidable sin tocar la lesión, solamente limpio, seco, coloco una liga de ortodoncia (tiene que estar de 1 a 3
        días, otros dicen por 5 días, pero hay otra evidencia bibliográfica que dice que ponemos la liga y le hacemos
        mascar chicle por 20 – 30 min para que genere espacio y hacer nuestra técnica de hall )entre los 2 dientes para
        crear un espacio y pueda entrar la corona de acero.
Una vez que se genera el espacio, se va hacer la adaptación de la corona, se coloca el ionómero de vidrio de alta
viscosidad, se cementa y después tenemos que estar en controles sobre la oclusión cuando hay su antagonista.
Ese levante de mordida que ha producido la corona en la técnica de hall va desaparecer en 3 semanas por que va ver
una intrusión fisiológica.
La recitación en la primera infancia es que nosotros tengamos que decir a los papas que cuando salga el próximo molar
tú le vas a traer para que le pongamos sellador puede ser de aquí a 2 meses o 3 meses.
Para ver como están las restauraciones, para colocar el flúor, para ver si los papas están ayudándonos en el control
mecánico de la placa bacteriana, de repente aparición de nuevas lesiones en otros lugares de la pieza dentaria, para eso
nosotros realizamos los controles.
Primer parcial
1. En que trimestre del embarazo se deberá tener cuidado de no provocar una amenaza de aborto
           a) El tercero
           b) El primero
           c) El segundo
 2. Elija la respuesta correcta: Que consecuencia trae para él bebe que la mujer embarazada tenga una enfermedad
    periodontal sin tratamiento
           a)    Ninguno
           b)    Granuloma del embarazo
           c)    Caries Temprana de la infancia
           d)    Todos
           e)    Parto prematuro, consecuencia bebe de bajo peso
           a)    Odontología Preventiva
           b)    Odontología Restauradora
           c)    Odontología Integral
           d)    Odontología Mutilante
5. Se realizará el acondicionamiento del paciente tomando en cuenta las actividades que se deben ejecutar
8. Se planifica un programa de Odontología Preventiva para la comunidad para el ue se realizarán las siguientes 2
   estrategias:
9. ¿La caries de la primera infancia se considera hasta los 71 meses? Seleccione una:
          a) Verdadero
          b) Falso