ACADEMIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
CURSO- TALLER:
      “ÉTICA Y VALORES COMO EJE MOTIVACIONAL EN LA VIDA PERSONAL Y LABORAL”
      FACILITADOR: VALENCIA
           JUAN CARLOS
Descripción:
 Este curso taller es una actividad educativa orientada a la reflexión de los
 participantes, en torno a la importancia de los valores en la vida diaria, ya
 que la formación en valores permite un mejor desempeño en el actuar,
 personal y en la vida laboral.
Objetivo general:
   Al finalizar el evento, los participantes serán capaces de comprender la
  importancia de actuar en el entorno laboral y profesional conforme a un
  conjunto de valores sociales y personales, a través del análisis de dichos
  elementos.
Contenido:
1 Valores
  1.1 ¿Qué son los valores?
  1.2 Conceptos relacionados con los valores
  1.3 Valores y contravalores
2 Adquisición de valores e influencia social
  2.1 El desarrollo de valores y actitudes
  2.2 Las etapas del desarrollo moral
  2.3 La influencia social en los valores personales
3 Identificación de valores personales
  3.1 ¿Cómo jerarquizamos los valores?
  3.2 El código personal de valores
4 Congruencia en la expresión de los valores
 5 El valor fundamental del hombre: la capacidad de elegir su propio destino.
    5.1 El valor de la libertad
   5.2 La visión personal: aspecto clave para el éxito
PERIODO : 27 de septiembre dl lo. de octubre de 2010
HORARIO : 16:00 a 19:00 horas
DURACION: 15 HORAS
                             VALORES
OBJETIVO :
  Los participantes analizarán las diversas dimensiones que atañen a la
perspectiva axiológica mediante la identificación de los diferentes tipos de
valores, los conceptos afines y los contravalores.
                                  La traición de un amigo no altera el valor
                                 de la amistad, ni el imperio de la injusticia;
                                      hace inexistente el valor de la justicia.
                                                                 G. Canseco
¿Qué son los valores?
 
       En términos generales, valor es la
    cualidad por la que un ser, una cosa o un
    hecho despierta mayor o menor aprecio,
    admiración o estima.
         El valor nos indica la importancia,
    significación o eficacia de algo. No es algo
           circunstancial o momentáneo.
            Es una decisión personal.
      Para que un valor sea en realidad es
     necesario creerlo ,decirlo y actuarlo de
              manera consistente.
                                                   De esta forma, podemos decir que
                                                    existen diferentes tipos de valores
                                                   presentes en nuestra vida cotidiana
Valores
    Todos los días las personas requerimos afrontar una diversidad de
  situaciones que nos demandan una respuesta: requerimos observar ,
  reflexionar tomar decisiones y actuar.
 Cada cosa que hacemos, cada decisión que tomamos en nuestra vida
                  tiene que ver con nuestros valores.
   Los construimos desde nuestra niñez
El grado en que vivimos de acuerdo a nuestros
valores delinea la calidad de nuestra vida.
   Esta congruencia nos ayuda a resistir la
presión de otros, evitar sentimientos de
culpabilidad, y frustración que común mente
experimentamos cuando actuamos en función
de los demás y en contra de nuestras
convicciones.
  por ejemplo, al decir expresiones como:
 El valor de los alimentos básicos aumenta día a día”, nos estamos
refiriendo al precio o valor monetario de ciertos bienes.
  “Esa chica realmente es un joven valor para el mundo de la
literatura latinoamericana”, se resaltan las buenas cualidades o los
talentos de una persona.
“En estos momentos tan difíciles, comprendí el valor de la ayuda de
mis verdaderos amigos”, nos indica que también podemos hablar
de la existencia de valores en el plano de los afectos y las
relaciones interpersonales.
Podríamos continuar con un sinfín de ejemplos. No obstante, los
  valores que se desean destacar son aquellos de índole moral,
    y que se consolidan en determinados valores universales,
                nacionales, cívicos y personales.
 Los valores éticos o morales son principios con respecto a los
 cuales las personas sienten un fuerte compromiso “de conciencia” y
 los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y
 ajenas.
    Un valor no es simplemente una preferencia momentánea,
sino una preferencia que se cree, se sostiene y se considera
justificada moralmente (porque así debe ser), como fruto de un
proceso de razonamiento o como consecuencia de un juicio
personal que se da en el marco de una determinada cultura.
No existe una forma única de interpretar qué son
los valores. De hecho, existen diferentes posturas
o teorías que buscan explicar qué y cuáles son
los valores fundamentales que rigen el
comportamiento del ser humano y la vida en
sociedad (sentido histórico, antropológico y
cultural de los valores).
Lo anterior significa que los valores (sean éticos,
estéticos, afectivos, etc.) se han ido construyendo
y transformando         a través de la historia,
manifestándose de diversas maneras en culturas
y grupos humanos diferentes.
           Los valores se integran
                 mediante
      la reflexión, la interacción con el
          medio y la práctica social.
Desarrollo de las capacidades cognoscitivas, la
 personalidad, las habilidades técnicas y las
             destrezas operativas
                         En la práctica social
 Se constituyen los vínculos requeridos para producir y reproducir la
cultura.
   Se forjan las experiencias y se genera la socialización de los
individuos.
 Es en ella donde se pone en juego las capacidades humanas y se
potencian o limitan las posibilidades de realización, trascendiendo las
predisposiciones hereditarias e instintivas que individualizan a cada
persona.
 Es la que determina, finalmente, los sentimientos, los pensamientos y
las actitudes del sujeto.
1.2 Conceptos relacionados con los valores
      Un concepto importante y estrechamente ligado a los valores es el
      de actitud:
    Las actitudes son tendencias o disposiciones adquiridas que
    predisponen a percibir de un modo determinado un objeto, persona,
    suceso o situación y actuar consistentemente frente a ello. En esta
    conducta intervienen componentes relacionados con el carácter, el
    conocimiento y los sentimientos del individuo. Las actitudes implican
    juicios evaluativos. Así, cuanto más enraizado esté el valor que se
    refleja, más consistente será la actitud.
las actitudes se enfocan hacia un objeto, persona
o situación determinada; siempre hay algo o
alguien que nos resulta agradable, desagradable
o indiferente.
Es decir, las actitudes no son simples estados de
ánimo     o    creencias    en    general,   sino
manifestaciones de lo más íntimo de las personas
ante situaciones concretas.
Las actitudes pueden expresarse a través del
lenguaje verbal y no verbal (gestos, silencios, no
participación, etc.) y se transmiten con la
intención de que sean recibidas o entendidas por
los otros.
               ¿Cuál es la diferencia entre actitudes y valores?
                                                   Las actitudes reflejan
    Los valores son más                               los valores más
    centrales y estables                            relevantes que una
     que las actitudes.                            persona tiene sobre el
                                                     mundo y sobre sí
                                                          misma.
Es decir, las actitudes son indicadores de los valores que posee un individuo.
Por ejemplo:
  una persona puede mostrar una actitud favorable hacia el hecho de que un
     negro y un blanco reciban igual sueldo por el mismo trabajo si están
igualmente capacitados; bajo esta actitud se encuentra el valor de la igualdad
   de razas o de la no discriminación de la gente debido al color de su piel.
 Existen otros conceptos que deben distinguirse en relación con los de
 actitud y valor. Uno de estos es la opinión.
  
        Una opinión es la manifestación pública, por lo general
        verbalizada, de un sentimiento o creencia. Expresa un
                         valor o una actitud.
 No obstante hay situaciones en las que una persona puede sentirse
 forzada (interior o exteriormente) a dar una determinada opinión, que en el
 fondo es contraria a sus valores más arraigados.
Otro concepto relevante es el del hábito.
    El hábito es un comportamiento o modo regular de proceder
    adquirido por repetición de actos similares.
         Los hábitos se presentan con frecuencia en la vida cotidiana,
    pudiendo ser o no coherentes con alguna actitud determinada.
    Cuando un hábito positivo es llevado a su máxima expresión se
    dice que la persona que lo desarrolla es virtuosa, porque tiene la
    destreza requerida para realizar algo o encarna una gran
    cualidad o virtud.
    Finalmente, entre los conceptos relacionados con los valores están
                                las normas,
Que pueden ser sociales, jurídicas, morales, religiosas, deportivas, etc.
     Todas ellas establecen obligaciones de comportamiento o modelos de
    conducta a seguir ante diversas situaciones.
     Lo que las distingue son cuatro factores:
   Interioridad o exterioridad. El primer factor está relacionado con la
    intención personal de cumplir, mientras que la exterioridad implica la
    ejecución de un comportamiento que debe manifestarse hacia el exterior.
Las normas sociales son modelos de conducta compartidos por
los miembros de un grupo social.
 Especifican el comportamiento que se considera adecuado o
inadecuado en distintas situaciones.
  por ejemplo, saludar cortésmente al llegar a un lugar, esperar
turno al solicitar un servicio, guardar silencio en un acto cívico,
evitar comentarios ofensivos hacia los demás, etc.
  A diferencia de las normas jurídicas que son formales y
obligatorias están establecidas por la ley y determinan sanciones
en caso de incumplimiento al ordenamiento-, las normas sociales
son un poco más informales y en ocasiones flexibles, ya que nos
siempre existe alguien con la fuerza o la autoridad moral para
imponer su cumplimiento.
Las normas morales, son normas internas, ya que apelan a la conciencia
del individuo; son unilaterales, porque nadie puede exigirnos su
cumplimiento (en ese caso se transformarían en normas jurídicas); no son
coercibles, ya que deben acatarse espontáneamente; y son autónomas, ya
que nosotros mismos determinamos qué debemos hacer y qué es lo que
hacemos efectivamente.
1.3 Valores y contravalores
  
        Existen dos grandes núcleos o tipos de valores que acaparan
     actualmente el interés de la sociedad y de las escuelas:
     Los valores vinculados con el desarrollo de una moral ciudadana.
      Los valores que permiten a los individuos construir unos criterios de
     autonomía, ser solidarios y comprometerse con la sociedad en que
     viven.  
    La autonomía de una persona
    se relaciona con la capacidad moral e intelectual de decidir el curso del
    propio destino, ejerciendo una libertad con responsabilidad.
    El concepto de libertad responsable indica que los límites de nuestros actos
    están fijados por los derechos de los demás.
     Lo anterior implica que para lograr el desarrollo integral del ser humano y
    en beneficio de la sociedad a que éste pertenece, no puede adoptarse
    cualquier tipo de valores.
 
   los valores que es deseable promover son aquellos que
facilitan la convivencia, en términos de justicia e igualdad,
            en sociedades plurales y democráticas
                            los contravalores
son los valores opuestos al desarrollo humano integral y que son un
obstáculo para una convivencia pacífica, libre, fraternal e igualitaria.
En otras palabras, así como existen valores, también podemos identificar
contravalores: los que se oponen a un valor concreto (como maldad a
bondad, injusticia a justicia). En general, los contravalores (llamados
también antivalores y valores negativos) impiden o van en contra del
desarrollo pleno de las personas.
                              Tipos de valores
Valores Universales
  se caracterizan por que son comprendidos y compartidos por
    muchas personas.
  Ejemplo:verdad,justicia,amor,respeto,unidad,tolerancia,respeto
  por la vida. etc.
Valores Religiosos
  son aquellos trasmitidos por la familia.
 caridad,generosidad,bondad,alturismo,honrades,amor a la vida.
Valores éticos
 Se refiere a las obligaciones del ser humano por ejemplo: el
  respeto hacia los demás, la admiraciòn,el ejemplo, la confianza
  ,etc.
 Valores culturales
  Aquellos que se desarrollan según su medio
  ya que en diferentes familias o sociedades se
  manifiestan valores importantes como: llegar
  virgen al matrimonio, La puntualidad,
  responsabilidad en el cumplimiento de lo que
  se propone.
Valor económico
 Se caracteriza por su utilidad, ya que a través
  de el se obtienen los bienes materiales por
  ejemplo ropa,joyas,zapatos,casa, etc. Estos
  valores temporalmente dan satisfacción o
  placer, y pueden llevar a la persona a sentir
  un vacio.
Entre las características de los valores está la polaridad, que nos indica
que cada valor al no ser aplicado, activa su contravalor. En el siguiente
cuadro analice las referencias de cada uno de ellos.
                     Síntesis                                     Polaridad
                                                                  (Contravalor)
       AMOR          Sentimiento Imperecedero que sólo procura el Destrucción /
                     Bien, la Armonía y la Paz                    Odio
    Compromiso       Atenerte a tus elecciones y decisiones        Deshonrado
Conciencia Ecológica Visualizarse a sí mismo, como parte del
                     sistema ambiental y físico y cuidar de él.    Destructor
Fuerza de Voluntad Decisión y poder para actuar                    Debilidad
    Generosidad      Satisfacer las necesidades de los demás       Egoísmo
      Honesto        Estar libre de engaño                         Mentira
     Humildad        Ser auténtico, sin pretensiones ni arrogancias Arrogante
      Respeto        Tratar a los otros como si fueran importantes Irrespeto
  Responsabilidad    Habilidad personal de responder y cumplir
                     cabalmente con los compromisos adquiridos. Incumplido
                     Dejar a un lado los deseos y necesidades
                     propias, en apoyo de los demás, procurando
    Solidaridad      lo                                            Insensible
                     mejor para ellos.
     Tolerancia      Mostrar dominio de uno mismo.                 Intolerancia
Valores fundamentales
   La justicia
    Tomar decisiones con un criterio de objetividad, anteponiendo el bien
    común personal.
    Dar a cada cual lo que corresponde.
    Distribuir con equidad las tareas.
   La honestidad.
    Decir la verdad en todo momento.
    Emitir juicios solo cuando tengamos elementos suficientes para ellos.
    Ser congruentes entre lo que pensamos, decimos y hacemos.
   Respeto
     Apreciar la naturaleza y apreciarnos como parte de ella.
      Propiciar y mantener un ambiente ordenado y respetuoso en todos los
    ámbitos.
    Convivir con apertura y tolerancia
     Tratar dignamente a todas las personas.
     Respetar la vida privada de cada persona.
   Responsabilidad
    Conocer, observar y cumplir los reglamentos
    Respetar dignamente los valores de cada institución.
    Cumplir con los compromisos adquiridos.
   Libertad
    Valorar la libertad personal como un elemento indispensable para el
    desarrollo autónomo de la propia personalidad.
     Apoyar el derecho a la libre expresión de ideas, estilos de vida y creencias
    religiosas.
   Igualdad
    Reconocer que todos somos iguales en dignidad y derechos, por lo que se
    considera importante el trato equitativo en nuestras relaciones o actividades
    cotidianas.
   Solidaridad
    Manifestar la solidaridad ante las necesidades de los demás.
   Actitud de diálogo
    El dialogo es necesario para convivir y crecer en armonia,compartiendo
    nuestros puntos de vista y escuchando a los demás.
    Mantener una comunicación abierta clara y oportuna.
    .
        LOS VALORES MUY IMPORTANTES PARA LOGRAR METAS
Los valores son importantes para las empresas, muchas de estas ponen
  cuadros que hablan de estos y nos lo recuerdan a diario, mucho más
 importante deben de ser para nosotros, ya que los valores nos dictaran
 de alguna manera la dirección en la cual navegaremos en esta vida, por
       lo tanto es primordial darles prioridad a cada uno de ellos;
                     CONCLUSIONES DEL TEMA:
 Los valores son cualidades propias de las personas, hechos o cosas, que
suscita admiración, estima, aprecio o complacencia. Aunque puede
confundirse con diversos conceptos, la dimensión axiológica se encuentra
en la cúspide del comportamiento humano, puesto que determina las
actitudes, las opiniones y los hábitos de las personas.
La dinámica social y económica que impera en la actualidad delinea la
presencia de una gran diversidad de valores (monetario, estético, utilitario,
etc.), pero convierte la perspectiva “moral” en fundamental para conseguir
la sobrevivencia dentro de dicha dinámica.
 Reflexiona:
¿Consideras que a lo largo de tu vida siempre has tenido los
  mismos valores y actitudes?
¿en qué casos sí y cuáles no?
¿aprendiste dichos valores y actitudes o te fueron inculcados?
¿quién te los ha enseñado?
Actualmente, ¿decides por ti mismo cuáles son tus valores en la
  vida? ¿estás consciente de ellos?
¿puedes mencionar alguna persona significativa que influya en ti?
3.2 El código personal de valores
 Podemos decir que todos desarrollamos un código o sistema ético personal,
 el cual rige en gran medida nuestras creencias, actitudes, expectativas o
 formas de reaccionar ante los problemas. Cuanto más congruentes sean
 nuestros valores con nuestros actos, dicho código personal es más
 coherente y consistente.
En este momento, ¿consideras estar consciente de tu propio código de
 valores personales?.
Reflexiona: ¿Te has puesto a pensar en que tú mismo puedes ser
modelo de valores y actitudes para otras personas?
¿cómo crees que les afectaría la incongruencia de tus ideales con tu
conducta?
Las mayores limitaciones del ser
humano son las que él mismo se
            impone.