[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas60 páginas

Práctica Experimental. Samuel Báez R.

Este documento presenta un material de apoyo para facilitar el desarrollo de prácticas experimentales en ciencias para docentes, enfatizando la importancia de la creatividad y el uso de recursos accesibles. Se proponen actividades sencillas que fomentan la participación y motivación de los estudiantes, así como el trabajo cooperativo en el laboratorio. Además, se abordan aspectos de seguridad y primeros auxilios en el laboratorio, destacando la necesidad de un enfoque práctico en la enseñanza de las ciencias.

Cargado por

Raquel Bogado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas60 páginas

Práctica Experimental. Samuel Báez R.

Este documento presenta un material de apoyo para facilitar el desarrollo de prácticas experimentales en ciencias para docentes, enfatizando la importancia de la creatividad y el uso de recursos accesibles. Se proponen actividades sencillas que fomentan la participación y motivación de los estudiantes, así como el trabajo cooperativo en el laboratorio. Además, se abordan aspectos de seguridad y primeros auxilios en el laboratorio, destacando la necesidad de un enfoque práctico en la enseñanza de las ciencias.

Cargado por

Raquel Bogado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

I

II

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Resumen/Abstract……………………………………………………………...…….....III
Agradecimientos……………………………...……………..………………………….IV
1. Introducción………………………………………………...…………....……...…1
2. Marco teórico………………………………….……...…………….………....……2
3. Prácticas experimentales - Justificación…………..…….. …………..…...………..3
4. Las ciencias y el método científico………………………………………..………..4
5. El laboratorio……………………………………………………………………….5
6. Seguridad en el laboratorio……………………………………………………...….6
7. Primeros auxilio en el laboratorio………………………………………………….7
8. Sustancias y etiquetas de reactivos o productos……………………………………8
9. Elementos y materiales de laboratorio………………………………………..……9
10. Prácticas experimentales
11. Prácticas experimentales para ciencias químicas………………………………….17
1. Obtención del gas hidrógeno……………………………………………………17
2. Medición del pH en diferentes disoluciones………………………….…..……..19
3. Mezcla de sustancias……………………………………………………...…….22
4. Obtención de dióxido de carbono……………………………………………….24
5. Reacción de un ácido con los metales…………………………………………..26
12. Prácticas experimentales para ciencias físicas……………………………………29
1. Conductividad eléctrica de algunas sustancias…………………..…………….29
2. Presión atmosférica y sus efectos…………………………………...………….32
3. Velocidad de en cuerpo – Cinemática………………………………………….34
4. La naturaleza de la luz – Propagación………………………………………….37
13. Prácticas experimentales para biología y geología………………………………40
1. Maqueta de un volcán y la reacción química……………………………………40
2. Realización y observación de un frotis de mucosa bucal……………………….42
3. Observación al microscopio de protistas en agua de charca…………………….44
4. Observación al microscopio de una célula vegetal……………………………..47
14. Referencias bibliográficas………...……………………………………………..50
III

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación y recopilación busca facilitar a través de este material


de apoyo el desarrollo de las prácticas experimentales para los docentes de ciencias. De
una forma sencilla, con la utilización de recurso que se hallan a disposición de docentes,
alumnos y con la aplicación de la creatividad e interés se puede llegar a concretar en las
aulas o en el laboratorio de las instituciones con mínimas instalaciones. Estas sugerencias
o guías para el desarrollo de práctica de laboratorio sencillas, basadas en trabajos
cooperativos con el fin de fomentar la participación, la motivación, teniendo en cuenta la
atención a la diversidad y el contexto.
Palabras claves: Práctica experimental, laboratorio, propuestas metodológicas,
trabajos cooperativos.

ABSTRACT:

This research and compilation work seeks to facilitate through this material support the
development of experimental practices for science teachers. In a simple way, with the use
of resources that are available to teachers, students and with the application of creativity
and interest can be realized in the classrooms or in the laboratory of institutions with
minimal facilities. These suggestions or guidelines for the development of simple
laboratory practice, based on cooperative work in order to encourage participation,
motivation, taking into account the attention to diversity and context.
Key words: Experimental practice, laboratory, methodological proposals,
cooperative works.
IV

AGUYJEME`Ê

Aguyje:

Ñandejárape ome’êre chéve opa mba’e, po’a, vy’a ha arandu ha upéicha


amoguahê ha ambopypukumive haĝua mba’ekuaa.

Che royguakuérape, che sy, che ru, ha ambu’ekuéra chemombarete


haguére ára ha ára ikatu haĝuaicha amoguahê che rembiapo.

Mbo’ehára Dr. Mariano Luís Larraz Azcárate-pe, ome’êgui chéve


pytyvõ, jehechakuaa opa mba’épe amohu’ãvo che mbo’esyry, ha hekombo’ére
ahayhu.
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

INTRODUCCIÓN

El material denominado prácticas experimentales se desarrolla a base de la necesidad de


analizar los alcances que brindan las actividades experimentales, la importancia de esta, sus
limitaciones y sus aportes. Tanto en la vida como en los procesos educativos, pues para
aprender algo nuevo es preciso disponer de las capacidades, habilidades, conocimientos,
estrategias y destrezas necesarias también así, la disposición, intención y motivación
suficientes de querer alcanzar los fines que se pretenden conquistar.
Las ciencias permiten el desarrollo de múltiples capacidades en los alumnos/as, “es una
actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto
es el conocimiento, obtenido por medio de un método científico organizado en forma
deductiva, y que aspira a alcanzar el mayor consenso posible”. (Pérez Tamayo, 2009, pp. 12-
16).
Hablar de actividad científica no es solo evaluar los resultados de esta práctica, sino que
implica tener en cuenta otros aspectos que intervienen en esta actividad como son los materiales
necesarios, instrumentos, la participación, la cooperación, las relaciones interpersonales, los
aspectos políticos, culturales, etc.
Según (Solbes, Montserrat, & Furió, 2007) concluyeron a partir de las propias respuestas
de los alumnos que su interés por las ciencias se acrecentaría, entre otros factores, con la
realización de más prácticas de laboratorio o el tratamiento de temas más cercanos a su vida
cotidiana, a su realidad (pp.91-117).
Por tanto, dada la importancia de las actividades experimentales y la utilización del
laboratorio como recurso para el aprendizaje de las ciencias básicas, es necesario que las
instituciones educativas empleen los recursos humanos, financieros, espaciales y temporales,
de modo correcto para el desarrollo de prácticas de una manera más continua.

1
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

MARCO TEÓRICO

La ciencia: Del latín scientia, «conocimiento», es el conocimiento sistematizado elaborado


mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizados. Sobre el
entorno o la naturaleza.
La ciencia es la “adquisición de conocimiento mediante una manera de pensar basada en el
método científico. Las ciencias se ocupan de descubrir las leyes de la naturaleza y con el afán
de descubrir estas leyes se recurre a los experimentos” (Ferrer Mari , García Vicente, & Medina
Martínez, 2002, p. 8) .
Una de las características del estudio de las ciencias básicas, es la posibilidad de recrear
algunas de las teorías científicas a través de la experimentación, más específicamente en el
laboratorio, pues esta permite generar situaciones propicias para el desarrollo de diversas
capacidades, habilidades, destrezas, etc. que permiten al alumno asimilar conocimientos del
medio ambiente, de los seres vivos, los fenómenos naturales y artificiales.
El laboratorio de ciencias básicas se considera en un sitio en la que se busca dar
explicaciones a los diversos fenómenos naturales, permite a demás resolver problemas y por
sobre todo fomentar el interés, la motivación, la curiosidad de los alumnos hacia su estudio y
posterior profundización. Por eso, “la única forma de aprender ciencias es haciendo ciencias”
(Golombek, 2008, p. 12).
Para el docente el laboratorio permite conocer muchos aspectos o dimensiones del alumno
en este contexto, como ser las actitudes ante el trabajo en equipo, la limpieza, el cuidado, el
respeto, la responsabilidad, la capacidad de escucha, etc.
Por tanto, el laboratorio de ciencias básicas es una muy buena herramienta con la que puede
contar un docente para afianzar y fijar lo aprendido de forma teórica, generar conceptos
importantes a partir de las experimentaciones u observaciones, y al mismo tiempo puede ser
un estímulo motivador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque al estudiar la ciencia de
la vida, permite a los alumnos de forma directa o a través de una simulación.

2
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

PRÁCTICAS EXPERIMENTALES SENCILLAS


Para el buen desarrollo de las prácticas de laboratorio se requieren de instrumentos y
reactivos que en mayoría de los Colegios Nacionales del Paraguay generalmente no cuentan
con la totalidad de estos, es por ello por lo que aquí se presentan actividades en las que se
requiere poca inversión económica para su desarrollo y pudiendo dar resultados muy
significativos, motivadores y contextualizados para el desarrollo de las Ciencias Básicas.
“El valor de los recursos depende de la habilidad con que se lo utilice. Cada uno de ellos
debe usarse con un propósito definido: ayudar a resolver un problema; ilustrar mejor un
principio científico; fomentar en los alumnos el hábito de la investigación de su medio
ambiente” (UNESCO, 1975, p. 18).
En esta propuesta se busca la motivación, el interés de los discentes a través de actividades
prácticas, además, en estas situaciones brinda la oportunidad de manipular los materiales,
mirar, escuchar, experimentar, dar ideas, opiniones y reflexionar sobre las mismas de una
manera significativa, aplicando las metodologías presentadas anteriormente, como el trabajo
cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, las rutinas de pensamiento, etc.
Todas las actividades propuestas son sencillas, breves, que requieren de materiales que se
hallan en los hogares, supermercados, farmacias de la zona, apoyados con algunos materiales
de laboratorio con que cuenta el Colegio Nacional República Oriental del Uruguay.
Estas prácticas pueden servir de ejemplos para el desarrollo de otras prácticas de
laboratorio, en todas las áreas de las ciencias básicas, que permiten el desarrollo de las
experiencias sencillas que pueden generar una actitud científica por conocer y saber mucho
más sobre la ciencia de la vida.
Objetivos generales que se buscan desarrollar con las prácticas experimentales:
 Desarrollar diversas capacidades y competencias por medio de la realización de las
actividades experimentales.
 Despertar en los alumnos el interés, la curiosidad y el espíritu del investigador científico.
 Seguir los pasos del método científico y aplicarlos para resolver la cuestión planteada.
 Fomentar el trabajo en equipo entre los alumnos y el respeto a las normas de laboratorio.
 Afianzar conceptos fundamentales sobre las ciencias básicas y aprender sobre la misma.
 Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los elementos y materiales del
laboratorio.
 Acercar a la naturaleza a los alumnos para que descubran la belleza que encierra y aprenda
a valorarla.

3
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

LAS CIENCIAS Y EL MÉTODO CIENTÍFICO:

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de


conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios
observadores.

El método científico
El método científico corresponde a una forma rigurosa, ordenada y sistemática de trabajar,
la cual permite obtener datos, resultados y conclusiones que sean confiables y verdaderas.
El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones
entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan
obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Para aplicar el método científico a un fenómeno que nos cuestiona, debemos planificar la
actividad, diseñar una experiencia en condiciones controladas, anotar lo que va surgiendo
durante la observación, comparar estos datos, y extraer las conclusiones. Y es necesario,
registrar y comunicar a los demás los resultados de nuestras experiencias.
La forma de comunicar los resultados de una investigación a la comunidad científica
internacional es redactando un informe. Para el trabajo en instituciones educativas se sugiere
que la redacción del informe sea preciso, objetivo para lograr comunicar la actividad
experimental realizada o experiencias.

4
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

INFORME
Nombre o título de la investigación o experiencia

Para: Nombre y apellido del docente Fecha: …..../……./.…..


De: Nombre y apellido del estudiante

I)- Introducción: Breve explicación de la investigación, los fundamentos teóricos, hipótesis de la


actividad experimental, etc.

II)- Materiales utilizados:

III)- Procedimientos: breve descripción de los pasos realizados durante la actividad, puntos
resaltantes, si es relevante agregar gráficos o esquemas.

IV)- Conclusiones:

Tabla 1. Modelo de informe. Fuente: Elaboración propia

EL LABORATORIO:
El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones,
experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado
con instrumentos de medida o equipos con los que se realizan experimentos, investigaciones y
prácticas diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique. También puede ser un aula
o dependencia de cualquier centro docente.

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO – MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA


NORMAS GENERALES:
 No generar chispas o fuego, comer o beber en el laboratorio o durante la actividad.
 No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
 Procura no andar de un lado para otro sin motivo.

5
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

 Mantén siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
 Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
 No pruebes ni ingieras los productos, pues pueden llegar a ser altamente peligrosas.
 Mantén el área de trabajo limpia y ordenadas.
 En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al
profesor.
 Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
 No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas
de seguridad específicas.

NORMAS PARA MANIPULAR INSTRUMENTOS Y PRODUCTOS

 Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.


 No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado la
instalación.
 Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos.
 Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
 Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la mayoría
son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras
importantes.
 Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables.
 Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utilizas.
 Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta
inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta
hacia algún compañero.
 Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de
los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.
 No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas
(alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.

6
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

LIMPIEZA EN EL LABORATORIO:
 Al finalizar la práctica, comprueba que todo ha quedado recogido, limpio y en orden.
Desconectar los aparatos eléctricos y comprobar que las llaves de agua y del gas estén
cerradas. Vigilar que los desagües no estén obstruidos.
 Una vez utilizado el material, debes limpiarlo, si es de vidrio con detergente, esponja y
escobillas y ubicarlos de manera a que sequen.

PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO:

 Respecto a los accidentes, recuerda que llevar una bata y, en algunos casos, gafas
protectoras previenen muchos accidentes.

Las sustancias corrosivas:


Son sustancias y/o preparados que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer una acción
destructiva de los mismos. Ej.: lavandina, detergentes, ácidos (Ac. Clorhídrico, sulfúrico,
nítrico, acético, etc).
Efectos en el organismo:
Los productos corrosivos pueden provocar irritación a los ojos, nariz y garganta; es dañino
al ser inhalado. Produce quemaduras graves o severamente graves. Si es ingerido, produce
graves quemaduras al tracto digestivo.

Primeros Auxilios
 En cualquier caso, de contacto con sustancias corrosivas, se debe actuar con rapidez y
acudir al médico, aunque la herida parezca leve.
 En caso de inhalación: llevar a la persona al aire libre; si es necesario, ayudar a la
respiración.
 En caso de absorción: lavar la zona afectada con abundante agua por lo menos durante 15
minutos.
 Si la irritación es en los ojos, mantener los párpados abiertos y lavar con abundante agua.
 En caso de ingestión: si la víctima está consciente, se recomienda darle de tomar agua o
leche; no inducir a vómitos.

7
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Las sustancias inflamables


Son sustancias o preparados que tienen un punto de inflamación y ebullición
extremadamente bajo. Y sustancias y preparados gaseosos que a temperatura y presión
ambientes son inflamables en contacto con el aire. Ej.: gas, alcohol, querosén, nafta etcétera.
Efectos en el organismo:
La exposición a altas concentraciones de líquidos inflamables causa irritación de los ojos,
dolor de cabeza, fatiga y mareos. En muy altas concentraciones puede producir depresión del
sistema nervioso central y daño al nervio óptico. Ingerirlo puede causar la muerte, daño a la
vista o daño cerebral.

Primeros Auxilios
 En caso de inhalación: se debe retirar a la persona al aire libre y ayudarle a respirar, si es
necesario de respiración artificial.
 En caso de absorción: se debe lavar con abundante agua corriente hasta sacar todo el
producto; si persiste un enrojecimiento, consultar un médico. Retirar la ropa contaminada
bajo la ducha.
 En el caso de contacto con los ojos, lavar con abundante agua corriente por lo menos por
15 minutos.
 En caso de ingestión: de inmediato, dar de beber 2 vasos de agua e inducir a vómitos; con
urgencia, consultar un médico.
Otras situaciones:
 En caso de que se producto pequeñas heridas, se deben lavar primero con agua y jabón, a
continuación, desinfectarla con tintura de yodo y taparla con una gasa esterilizada.
Finalmente se cubre con una venda. Y la herida es de mayor importancia acudir al médico.
 Cuando se produce quemaduras pequeñas, producidas por material caliente, baños, placas
o mantas calefactoras, etc., se tratan lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15
minutos. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata. No utilices
cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.

8
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

SUSTANCIAS Y ETIQUETAS
Las sustancias en el laboratorio:
En el laboratorio se utilizan diversos tipos de sustancias, para su buen manejo se sugiere lo
siguiente:
 Las sustancias que se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente se almacenan en
frascos generalmente de plástico.
 Otras en frascos de vidrio de color oscuro, color topacio, lo que indica que la sustancia
almacenada en ella puede sufrir alteraciones con la exposición a los rayos del sol.
 Para extraer las sustancias se debe utilizar las espátulas, cucharitas limpias, de esta manera,
evitar la contaminación con otras sustancias.
 Al finalizar la extracción de la sustancia del frasco, cerrarlo convenientemente y no dejar
ningún objeto dentro.
Las etiquetas:
Es importante etiquetar a las diversas sustancias con las que se va a trabajar, pues esta
permite una fácil manejo y mayor seguridad para el manejo de algunas sustancias.
Los símbolos de riesgo químico son unos pictogramas que se encuentran estampados en
las etiquetas de los productos químicos y que sirven para dar una percepción instantánea del
tipo de peligro que informa de forma adecuada el uso, manipulación, transporte y
almacenamiento de estos.
Los datos que aparecen en las etiquetas que llevan los envases que contienen los reactivos
deben ser conocidos e identificados para poder realizar un trabajo rápido, preciso y seguro con
estos reactivos. Ejemplo:

Ilustración 1. Fuente: http://www.daltonpro.com.ar

9
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Símbolos más habituales que indican circunstancias nocivas o peligrosas y sus características
más importantes:

Otras presentaciones de etiquetas de reactivos

10
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

ELEMENTOS Y MATERIALES DEL LABORATORIO


“Se considera al laboratorio como el principal medio para el aprendizaje de los contenidos
procedimentales y actitudinales” (Insausti & Merino, 2000, pp. 93-119), es por ello
fundamental conocer los elementos o materiales que se puede encontrar en ella.

MATERIALES DE VIDRIO
Tubo de Ensayo
Instrumento de laboratorio que se utiliza para contener o calentar
cantidades pequeñas de sustancia, así como para producir
reacciones químicas en su interior. Es un tubo delgado de vidrio
cerrado por su extremo inferior; en general, el fondo presenta
forma redondeada.

Matraz

Es un recipiente de vidrio de forma esférica. Tiene forma de pera


y un cuello largo. Se utiliza sobre todo para preparar y conservar
disoluciones de una concentración determinada.

Matraz Erlenmeyer

Instrumento de laboratorio que se utiliza sobre todo para


contener y medir líquidos. Tiene forma troncocónica, con cuello
corto, y suele llevar una escala graduada que permite medir
distintos volúmenes de líquido.

Vaso de precipitados
Es un recipiente cilíndrico con base plana, y en la parte superior
un pico que facilita el vertido de líquidos. Generalmente
presentan graduación y distintos tamaños o capacidades: 10, 50,
100, 250, 500, 1000 y 2000ml.
Su uso en el laboratorio es muy variado, quizás el más frecuente
es para preparar disoluciones.

Probeta
Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en análisis
químico, para contener o medir volúmenes de líquidos de una
forma aproximada. Es un recipiente cilíndrico de vidrio con una
base ancha, que generalmente lleva en la parte superior un pico
para verter el líquido con mayor facilidad.

11
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Pipeta
Instrumento de laboratorio que se utiliza para medir o
transvasar pequeñas cantidades de líquido. Es un tubo de vidrio
abierto por ambos extremos y más ancho en su parte central.
Su extremo inferior, terminado en punta, se introduce en el
líquido; al succionar por su extremo superior, el líquido
asciende por la pipeta.

Vidrio Reloj
Es una lámina de vidrio en forma circular cóncava-convexa. Se
llama así por su parecido con el vidrio de los antiguos relojes
de bolsillo. Se utiliza en química para evaporar líquidos, pesar
productos sólidos, etc.

Embudo
Es un aparato de forma cónica que tiene en su extremo una
prolongación tubular, terminada a bisel, para facilitar el vertido
del líquido.
Se emplean en las operaciones de filtración, o para trasvasar
líquidos de un recipiente a otro.

Condensador o Refrigerante
Estos instrumentos se utilizan en operaciones de destilación,
para condensar vapores.
Presenta dos aberturas, uno en el extremo superior por donde
sale el líquido refrigerante, y otro en el extremo inferior por
donde entra dicho líquido que generalmente es agua.

Cápsula Petri
La placa de Petri, o caja de Petri o capsula de Petri es un
recipiente redondo, de cristal o plástico. Se utiliza en los
laboratorios principalmente para el cultivo de bacterias,
mohos y otros microorganismos, soliéndose cubrir el fondo
con distintos medios de cultivo

Embudo de Decantación

Se utilizan cuando lo que se pretende es separar dos líquidos


no miscibles. Tiene forma cónica con boca estrecha, en su
parte superior, provista de tapón, y en su extremo inferior con
prolongación cilíndrica más estrecha, y con llave para
facilitar la separación.

12
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Termómetro
Se utilizan para medir la temperatura a la que transcurren las
reacciones. Se fabrican con distintos líquidos, aunque el de
uso, casi único, es el de mercurio, y diferentes intervalos de
temperatura.

Mechero de alcohol

Un encendedor, también llamado mechero o yesquero, es un


dispositivo pirotécnico portátil usado para generar una llama.

MATERIALES METÁLICOS
Trípode

Son utensilios de hierro que presentan tres patas y se utilizan


para sostener materiales que van a ser sometidos a un
calentamiento.

Pinza metálica
Se utiliza para fijar o sujetar a un soporte de barra otros
utensilios o recipientes, que serán expuestos a calentamiento.

Aro metálico Es un anillo circular de hierro que se adapta al soporte


universal. Sirve como soporte de otros utensilios como: Vasos
de precipitados., Embudos de separación, etcétera. Se fabrican
en hierro colado y se utilizan para sostener recipientes que van
a calentarse a fuego directo.

Mechero de Bunsen
Es un utensilio metálico que permite calentar sustancias. Este
mechero de gas que debe su nombre al químico alemán
ROBERT W. BUNSEN. Puede proporcionar una llama caliente
(de hasta 1500 grados centígrados), constante y sin humo, por
lo que se utiliza mucho en los laboratorios.

Espátula

Es un utensilio que permite tomar sustancias químicas con


ayuda de este utensilio evitamos que los reactivos se
contaminen.

13
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Soporte
Se emplean para sujetar y soportar recipientes como matraces,
tubos, etc. Con ello se puede instalar los demás instrumentos
de laboratorio y posee una base metálica para dar firmeza a la
estructura.

Gradilla metálica

La gradilla sirve como soporte para los tubos de ensayo, pipetas


y otros materiales

Rejilla de amianto
Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte
central recubierta de asbesto, con el objeto de lograr una
mejor distribución del calor. Se utiliza para sostener utensilios
que se van a someter a un calentamiento y con ayuda de este
utensilio el calentamiento se hace uniforme.

Pinza con Nuez


Es un utensilio de hierro que permite sostener varios
recipientes.

Cuchara de combustión
Es un utensilio que tiene una varilla de 50 cm de largo. Se
utiliza para realizar pequeñas combustiones de sustancias, para
observar: por ejemplo, el tipo de flama.

Cepilló limpia tubo de ensayo

Sirve para limpiar por dentro un tubo de ensayo y otros


materiales. También se los llama escobillas.

MATERIALES DE PORCELANA
Crisol

Este utensilio permite carbonizar sustancias, con ayuda de este


utensilio se hace la determinación de nitrógeno.

Mortero Es un utensilio compuesto por una semiesfera hueca y un


mango.
Mortero de vidrio, se utiliza para moler o pulverizar sustancias
o muestras relativamente duras, antes de disolverlas o fundirlas.
Mortero de porcelana, se utiliza cuando se requiere moler o
pulverizar sustancias que no son muy duras.

14
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Cápsula Este utensilio está constituido por porcelana y permite calentar


algunas sustancias o carbonizar elementos químicos, es un
utensilio que soporta elevadas temperaturas.
Al usar la capsula de porcelana se debe tener en cuenta que esta
no puede estar vencida, pues de lo contrario, podría llegar a
estallar.

Triangulo de porcelana

Es un instrumento de laboratorio utilizado en procesos de


calentamiento de sustancias. Se utiliza para sostener crisoles
cuando estos deben ser calentados.

OTROS MATERIALES
Pinzas de madera
Una pinza o pinzas es una herramienta cuyos extremos se
aproximan para sujetar algo. Funciona con el mecanismo de
palancas simples

Cuentagotas
Sirve para succionar líquidos y verterlo posteriormente.
Se utilizan para añadir líquidos gota a gota. Es un instrumento
de medida aproximada, ya que el volumen de las gotas depende
de la naturaleza del líquido.

Agitador
Consiste en una varilla de vidrio con uno de sus extremos
aplastado o con distintas formas.
La operación de agitar es frecuente en el laboratorio, para
facilitar la disolución de una sustancia, para facilitar el contacto
entre reactivos y favorecer la reacción.

Gradilla de madera

Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio


facilita el manejo de los tubos de ensayo.

Piseta o frasco lavador


Es un frasco cilíndrico de plástico con pico largo, que se utiliza
en el laboratorio de química o biología, para contener algún
solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada,
aunque también solventes orgánicos como etanol, metanol,
hexano, etc.

15
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Frascos
Permiten guardar sustancias para almacenarlas, los hay
de color ámbar y transparentes, los primeros se utilizan para
guardar sustancias que son afectadas por los rayos del sol, los
segundos se utilizan para contener sustancias que no son
afectadas por la acción de los rayos del sol.

Microscopio

Es un instrumento que permite observar objetos que son


demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El
microscopio óptico, se trata de un instrumento óptico que
contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen
aumentada del objeto

Lupa
La lupa es un instrumento óptico que consta de una lente
convergente de corta distancia focal, que desvía la luz incidente
de modo que se forma una imagen virtual ampliada del objeto
por detrás de una. Una lente convergente puede conseguir que
la imagen de un objeto se vea ampliada.

Balanza
La balanza es un instrumento de laboratorio que mide la masa
de un cuerpo o sustancia química, utilizando como medio de
comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo.

Cronómetro

Este es un reloj muy preciso que puede ser activado y


desactivado a voluntad por medio de dos botones. Se utiliza
para poder medir el tiempo

Cinta Métrica
Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de medida
que consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar,
haciendo que el transporte sea más fácil. También se pueden
medir líneas y superficies curvas. Permite medir la longitud de
los cuerpos

16
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

PRÁCTICAS EXPERIMENTALES
PRÁCTICA EXPERIMENTALES PARA QUÍMICA:
1)- OBTENCIÓN DEL GAS HIDRÓGENO:
Para el desarrollo de esta práctica se plantea la metodología del Trabajo Cooperativo, para
ello se organiza a los alumnos en grupos heterogéneas de cuatro integrantes, de esta manera se
asegura la participación de todos sus integrantes en la elaboración de las actividades a
desarrollar.

Fundamento teórico:
Primeramente, una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias,
llamadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes,
productos. En otras palabras, la reacción química es un proceso a través de la cual los elementos
químicos se combinan o se mezclan entre sí, formando compuestos o sustancias diferentes. En
algunos casos se liberan calor. (Barradas Solas, López de Guereñu, Valera Arroyo, & Vidal
Fernázdez, 2008, p. 134).
En este experimento vamos a observar la reacción entre el aluminio y el ácido clorhídrico.
En esta reacción, se va a producir cloruro de aluminio (HCl) que es altamente nocivo y el gas
hidrógeno (H₂), que es inflamable. La reacción es:
6HCl + 2Al ----> 2Al Cl3 + 3H2
Para poder desarrollar estas experiencias se solicita a cada grupo de alumno algunos
materiales de reciclado que se requieren para la realización de la practica así mismo el
desarrollo de un cuestionario con preguntas sencillas sobre conceptos y situaciones, y a base
de estas desarrollar la actividad experimental.

Objetivos de la práctica experimental – Obtención del gas hidrógeno:


 Fomentar el trabajo en equipo entre los alumnos y el respeto a las normas de laboratorio.
 Afianzar conceptos fundamentales sobre la química y aprender sobre la misma.
 Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los elementos y materiales del
laboratorio.
 Obtener el gas hidrógeno a partir de una reacción sencilla.

17
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Materiales necesarios:
 Embudos de plástico o de vidrio, soporte universal, pinzas.
 Aluminio (en este caso lo obtenemos cortando las latitas de gaseosa o papel de aluminio)
 Ácido clorhídrico o ácido muriático (que se vende en las ferreterías de la zona)
 Probeta o una jeringa grande (para medir la cantidad de ácido que utilizaremos)
 Tubos de ensayos, vaso de precipitados, recipientes varios
 Lápiz o bolígrafo y hojas de papel.
 Cerillos de fósforo
Procedimiento para la realización de la actividad:
Después de la explicación del docente, de la necesidad de tener una conducta acorde a las
normas de convivencia y seguridad dentro del laboratorio1, uso de guantes, gafas, etc. se inicia
la actividad:
1. Se organiza a los alumnos en grupos de trabajo de cuatro a cinco integrantes, se presenta los
materiales necesarios para la realización de la práctica experimental y los elementos de
seguridad y su funcionamiento.
2. Se procede a cortar las latitas de aluminio o a hacer bolitas con el papel de aluminio,
seguidamente, un integrante del grupo se encarga de realizar el montaje para la experiencia
según la imagen, se coloca una pequeña cantidad de aluminio dentro del embudo y está
dentro de un vaso de precipitados.
3. Otro integrante del grupo agrega unos 8 ml a 10 ml de ácido clorhídrico diluido al 10%
dependiendo del recipiente y seguidamente sobre la boca del embudo se coloca un tubo de
ensayo para colectar el gas.
4. Se puede observar que dentro del recipiente se genera una reacción al cabo de 50 segundos
más o menos, en la cual se libera un gas, que se eleva y genera presión dentro del tubo de
ensayo desplazando el aire que se halla dentro.
5. Otro integrante del grupo anota todos los pasos realizados, las diversas observaciones y
conclusiones que se han llegado con la experiencia.

1
Normas de seguridad en el laboratorio (España Talón, López Fenoy, Morales Ortiz, & Arribas Puras, 2000).

18
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Ilustración 2. Fuente: adaptado de www.b.se-todo.com

Actividad que realizar:


1. ¿Qué se logra observar cuando se agrega el aluminio en el ácido clorhídrico?
2. ¿Por qué el globo se llega a inflar?
3. ¿Se percibe o no un cambio de temperatura en la reacción?
4. ¿Como se puede comprobar si el gas liberado es hidrógeno o no?
5. ¿Qué utilidades o aplicación tiene el hidrógeno en la industria o cómo combustible para
vehículos?
Evaluación de la actividad:
1. Se puede evaluar la actividad a través de la entrega de informes breve de forma individual.
2. También se evalúa la parte actitudinal, convivencia, el trabajo en equipo a través de la
observación.
Duración:
1. Se dedica unos minutos en la semana anterior a la actividad para organizar los grupos.
2. La actividad de práctica tiene una duración de una hora de clase.
Lugar: Laboratorio
Fundamentación de la experiencia:
El efecto que se observa es la producción de gas producto de la reacción del entre el ácido
clorhídrico y el aluminio, este proceso además genera la liberación de calor. El hidrógeno es
un gas inflamable y esto se puede comprobar acercando cuidadosamente una llama al gas y
este generará una chispa.
Observación: Estas prácticas de laboratorio, pueden llegar a ser peligrosas debido a que se
trabaja con el ácido clorhídrico puede causar quemaduras graves, es por ello por lo que el
docente debe previamente analizar las normas de seguridad en el laboratorio, las normas de
convivencia en el laboratorio, las medidas de precaución. Como también asegurar una buena
ventilación.

19
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

2)- PH EN DIFERENTES DISOLUCIONES DE SUSTANCIAS:


Para el desarrollo de esta práctica se plantea la metodología del Trabajo Cooperativo, para
ello se organiza a los alumnos en grupos heterogéneas de cuatro integrantes, de esta manera se
asegura la participación de todos sus integrantes en la elaboración de las actividades.
Fundamento teórico:
El ácido: es una sustancia que en disolución acuosa incrementa la concentración de iones
de hidrógeno y es capaz de formar sales por reacción con algunos metales y con las bases.
Propiedades de los ácidos
 Tienen sabor agrio como en el caso del ácido cítrico en la naranja y el limón.
 Cambian el color del papel tornasol azul a rosa, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo
 Producen quemaduras de la piel.
 En contacto con carbonatos y bicarbonatos, producen efervescencia porque liberan gas
carbónico.
 Atacan a los metales con liberación de gas hidrógeno.
Sustancias básicas o alcalinas: El término alcalino se utiliza para definir a determinados
elementos o compuestos químicos capaces de neutralizar los ácidos y sus efectos.
Propiedades de las bases, álcalis o hidróxidos:
 Posee propiedades cáusticas, es decir, al ser disueltos en agua tienden a tomar una
consistencia jabonosa.
 Sabor alcalino, poseen un sabor similar al del jabón o tienden a ser amargos.
 Cambian la coloración de papel indicador a tonalidades de azul verdoso.
El Potencial de Hidrógeno (pH)
Es el parámetro que indica si una sustancia en disolución es ácida, básico o neutra. También,
el potencial de hidrógeno, pH, es el término que nos indica la concentración de iones hidrógeno.
“Para conocer el pH de una disolución se utilizan los métodos colorimétricos (indicadores),
estos se caracterizan por presentar coloración distinta en medio ácido o en medio básico”
(España Talón, López Fenoy, Morales Ortiz, & Arribas Puras, 2000, p. 87).

Ilustración 3. Fuente: http://mundodeparticulas.blogspot.es

20
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Objetivos de la práctica experimental:


 Fomentar el trabajo en equipo entre los alumnos y el respeto a las normas de laboratorio.
 Afianzar conceptos fundamentales sobre la química y aprender sobre la misma.
 Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los elementos y materiales del
laboratorio.
 Identificar las características de las sustancias y el nivel de pH.
Para realizar este experimento se necesita los siguientes productos o elementos:
Materiales:
 Repollo o col morada
 Jeringas o pipetas
 Tubos de ensayos
 Gradillas
 Indicador de pH
 Sustancias: limón, leche, vinagre, jabón en polvo, bicarbonato de sodio, pasta dental,
gaseosa, detergente, agua salada, aspirina.
 Recipientes o contenedores.
 Morteros
 Agua destilada

Procedimiento para la realización de la actividad:


Después de la explicación del docente, de la necesidad de tener una conducta acorde a las
normas de convivencia y seguridad dentro del laboratorio, se inicia la actividad:
1. Se prepara un sumo machacando las hojas repollo morado en un mortero, agregando un
poco de alcohol etílico para extraer la antocianina, pigmento responsable del color morado.
2. Utilizamos las gradillas y los tubos de ensayo en las que agregamos 5 ml de disolución de
antocianina.
3. En cada tubo, agregamos 2 ml a 3 ml de las sustancias indicadas en la Tabla 2, previamente
diluidas.
4. Identificamos las características ya sean ácidas, básicas o neutras de cada sustancia según
los colores que se observa en cada tubo. con la disolución de la antocianina.
5. Con muestras de cada tubo de ensayo se introduce el papel indicador de pH, y con la escala
propuesta lo comparamos para reconocemos sus valores.
6. Copiamos el siguiente cuadro y completando las actividades sugeridas.

21
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Actividad que realizar:


Tabla 2.
Determinación de las características de las sustancias

Sustancias ¿Qué color presenta con la antocianina ˡ? ¿Qué tipo de sustancia es? pH
Jugo de limón
Leche
Vinagre
Jabón (diluido)
Bicarbonato de Na
Pasta dental
Gaseosa
Detergente
Agua salada
Aspirina (diluida)
Nota. Fuente: de elaboración propia.
ˡ. Son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color
rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos.

Evaluación de la actividad:
1. Se puede evaluar la actividad a través de la entrega de informes breve de forma individual.
2. La hoja de observación realizadas durante todo el tiempo de duración de la actividad.
3. También se evalúa la parte actitudinal, convivencia, el trabajo en equipo a través de la
observación.
Duración:
La actividad de práctica tiene una duración de una hora de clase.
Lugar:
Laboratorio

3)- MEZCLA DE SUSTANCIAS


Se conoce como mezcla a la combinación de dos o más sustancias, sin que se produzca
como consecuencia de esta una reacción química y las sustancias participantes de la
mencionada mezcla conservarán sus propiedades e identidad.
Fundamento teórico
La materia puede ser sometida a dos tipos distintos de fenómenos: los procesos físicos y
químicos. “En un proceso físico las sustancias sufren la transformación sin que se produzca un
cambio en sus propiedades características, es decir, en su naturaleza. Sin embargo, en un
22
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

proceso químico, las sustancias se transforman en otras nuevas de naturaleza distinta” (España
Talón et al, 2000).
Objetivos de la práctica experimental:
 Afianzar conceptos fundamentales sobre las mezclas de sustancias y aprender sobre la
misma.
 Analizar lo que ocurre cuando dos sustancias simples se mezclan sin perder sus propiedades
características, como corresponde a un fenómeno físico.
 Fomentar el trabajo en equipo y la atención a la diversidad.
Materiales:
 Mortero  Tubo de ensayo o vaso y gradilla
 Mechero de gas  Imán
 Espátula  Limadura de hierro
 Vidrio reloj o platitos  Azufre en polvo
Procedimiento para la realización de la actividad:
Después de la explicación del docente, de la necesidad de tener una conducta acorde a las
normas de convivencia y seguridad dentro del laboratorio, se inicia la actividad:
 Organizamos los grupos de trabajos para organizar los materiales y reactivos.
 Seguidamente, colocamos una muestra de azufre previamente pulverizado en el vidrio de
reloj o platito. Fig. 1
 Acercamos un imán al azufre. Fig. 2
 Echa en un tubo de ensayo o vaso hasta la mitad de su capacidad y añade una pequeña
cantidad de azufre. Agita suavemente. Fig. 3
 Repite las operaciones anteriores con una pequeña proporción de limadura de hierro.
 Mezcla dos cucharas de azufre y una cuchara de limadura de hierro en un recipiente. Fig. 4
 Introduce una pequeña cantidad de la mezcla hecha en un tubo de ensayo o vaso pequeño y
se añade agua hasta la mitad. Agitar con una varilla suavemente. Fig. 5
 Coloca una pequeña cantidad de mezcla sobre una hoja de papel y mueve el imán por debajo
de la hoja. Fig. 6

Ilustración 4. Fuente: adaptado de Laboratorio de Ciencias de la Naturaleza. 2000

23
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Actividad que realizar:


1. Contesta las preguntas propuestas en el procedimiento de elaboración de la actividad:
a)- ¿Observas algún efecto al acercar el imán al azufre? Fig 2
b)- ¿Qué ocurre con el azufre cuando se añade agua en el tubo de ensayo? Fig 3
c)- Si se repite la operación. ¿Qué sucede?
d)- ¿Qué sucede si se mezcla azufre, limadura de hierro y agua? Fig 5
e)- ¿Qué se observa si se acerca al imán a la mezcla? Fig 6
2. Completa la siguiente tabla con los datos obtenidos:
Sustancia Propiedades observadas
Azufre
Hierro
Mezcla

3. Cite las conclusiones del trabajo experimental realizado

Evaluación de la actividad:
1. Se puede evaluar la actividad a través de las propuestas planteadas.
2. Se evalúa la parte actitudinal, convivencia, el trabajo en equipo a través de la observación.
Duración:
1. La actividad de práctica tiene una duración de dos horas cátedras.
Lugar:
Laboratorio

4)- OBTENCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO


El dióxido de carbono (CO₂) es un gas incoloro y vital para la vida en la Tierra. Este
compuesto químico se encuentra en la naturaleza y está compuesto de un átomo de carbono
unido con enlaces covalentes dobles a dos átomos de oxígeno. El CO₂ existe en la atmósfera
de la Tierra a una concentración de alrededor de 0,04 % en volumen. Fuentes naturales incluyen
volcanes, aguas termales, géiseres y es liberado por rocas carbonatadas al diluirse en agua y
ácidos.
Es un producto de la respiración de todos los organismos aerobios. También se produce
por la combustión de madera (leña), carbohidratos y combustibles fósiles como el carbón, la
turba, el petróleo y el gas natural.

2
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Fundamento teórico:
La formación del dióxido de carbono es consecuencia de una transformación química.
Puede obtenerse al poner en contacto sustancias como el vinagre (ácido acético CH₃--COOH)
con el bicarbonato de sodio (NaHCO₃).

Objetivos de la práctica experimental:


 Fomentar el trabajo en equipo entre los alumnos y el respeto a las normas de laboratorio.
 Afianzar conceptos fundamentales sobre la química y aprender sobre la misma.
 Obtener el dióxido de carbono a partir de reacción sencilla.
Materiales:
 Botella o matraz Erlenmeyer  Bicarbonato de sodio
 Globo  Vinagre
 Embudo  Espátula

Observación: Si utilizamos el jugo de limón (ácido cítrico) se puede obtener resultados


similares pues se libera dióxido de carbono como resultado de la reacción.
Procedimiento para la realización de la actividad:
Después de la explicación del docente, de la necesidad de tener una conducta acorde a las
normas de convivencia y seguridad dentro del laboratorio, se inicia la actividad:
1. Organizamos los grupos de trabajos para establecer la función de cada integrante del grupo.
2. Primeramente, se vierte 45 o 50 ml de vinagre en la botella o matraz, con la ayuda de un
embudo. Fig 1
3. Se carga dentro de un globo, bicarbonato de sodio con la ayuda de un embudo y una espátula.
Fig 2
4. Se ajusta el globo en la boca de la botella o matraz. Fig 3
5. Seguidamente descargar el bicarbonato dentro de la botella o matraz.Fig 4
6. Cuando se produce la mezcla se forma el dióxido de carbono, y otras sustancias inflando el
globo. Fig 5

3
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Ilustración 5. Fuente: Adaptado de https://www.taringa.net

Actividades que realizar:


1. ¿Qué ocurre al añadir el bicarbonato sobre el vinagre?
2. ¿Por qué decimos que ha tenido lugar una reacción o transformación química?
3. ¿Cuáles son los reactivos y productos en esta reacción química?
4. Haz un informe de la actividad desarrollada.

Evaluación de la actividad:
a) Se puede evaluar la actividad a través de la entrega de informes breve de forma individual.
b) Y a través de las respuestas al cuestionario.
c) También se evalúa la parte actitudinal, convivencia, el trabajo en equipo a través de la
observación.
Duración:
La actividad de práctica tiene una duración de una hora de clase.
Lugar:
Laboratorio o sala de clases

4)- REACCIÓN DE UN ÁCIDO CON LOS METALES


Fundamento teórico:
Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos,
se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos.
En otras palabras, la reacción química es un proceso a través de la cual los elementos
químicos se combinan o se mezclan entre sí, formando compuestos o sustancias diferentes. En
algunos casos se liberan calor o energía.
Los ácidos atacan a algunos metales con liberación de hidrógeno gaseoso.

2
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Objetivos de la práctica experimental:


 Fomentar el trabajo en equipo entre los alumnos y el respeto a las normas de laboratorio.
 Afianzar conceptos fundamentales sobre la química y aprender sobre la misma.
 Observar las variaciones que se produce con la mezcla de un ácido con diversos metales.
Materiales:
 Zinc (Zn)  Tubos de ensayos
 Hierro (Fe)  Vaso de precipitados
 Aluminio (Al)  Pipeta o jeringa
 Cobre (Cu)  Pinzas de madera
 Magnesio (Mg)  Cepillo limpia tubo de ensayo
 Ácido Clorhídrico (HCl)  Contenedores de reactivos químicos
 Gradillas o porta tubos de ensayo (botellas – frascos)

Procedimiento para la realización de la actividad:


Después de la explicación del docente, de la necesidad de tener una conducta acorde a las
normas de convivencia y seguridad dentro del laboratorio, se inicia la actividad:
1. Organizamos a los alumnos en los grupos heterogéneos de cinco integrantes.
2. Se indica a cada grupo de trabajo los riesgos del trabajo, y por ello las prácticas solo se
realizan con el asesoramiento del docente.
3. En un vaso de precipitados o el recipiente indicado para el efecto, introducimos 25ml aprox.
de ácido clorhídrico (HCl).
4. En el primer tubo de ensayos contado de la derecha introducimos 5ml de ácido clorhídrico
con la ayuda de una pipeta o jeringa, maniobrando cuidadosamente, para evitar el contacto
con la piel o la ropa. Introducimos un chapita de Zinc (Zn) al ácido y observamos que
ocurre y anotamos en el cuaderno de apuntes lo observado, utilizando todos los sentidos
posibles.
5. En el segundo tubo de ensayo agregamos 5ml de ácido clorhídrico (HCl) con la ayuda de
una pipeta o jeringa, a lo cual posteriormente agregamos una pequeña cantidad de óxido de
hierro (Fe) con la ayuda de una cucharita, lo cual introducimos al tubo de ensayo con la
ayuda de un embudo, el embudo es retirado ya cumpliendo su función, observamos la
reacción química y anotamos lo observado en el cuaderno de apuntes.
6. En el tercer tubo de ensayo agregamos 5ml de ácido clorhídrico (HCl) con la ayuda de una
pipeta o jeringa, a lo cual agregamos un chapita de Aluminio (Al), observamos la reacción

3
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

química y anotamos lo observado en el cuaderno de apuntes, utilizando todos los sentidos


posibles.
7. En el cuarto tubo de ensayo agregamos 5ml de ácido clorhídrico (HCl) con la ayuda de
una pipeta o jeringa, a lo cual agregamos un trocito de cobre (Cu), observamos la reacción
química y anotamos lo observado en el cuaderno de apuntes, utilizando todos los sentidos
posibles.
8. En el cuarto tubo de ensayo agregamos 5ml de ácido clorhídrico (HCl) con la ayuda de
una pipeta o jeringa, a lo cual agregamos un trocito de magnesio (Mg), observamos la
reacción química y anotamos lo observado en el cuaderno de apuntes, utilizando todos los
sentidos posibles.
9. Al finalizar luego de una serie de cuestionamientos y debates en el grupo, procedemos a la
limpieza de los elementos de laboratorio cuidadosamente y ordenamos y limpiamos la sala
de trabajo.

Ilustración 6. Fuente: elaboración propia

Actividad que realizar:


1. Responder a los cuestionarios o preguntas formuladas en el procedimiento.
2. Realiza un informe de las observaciones realizadas durante la actividad
Evaluación de la actividad:
1. Se evaluar la actividad a través de la entrega de informes breve de forma individual.
2. La hoja de observación realizadas durante todo el tiempo de duración de la actividad.

2
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

3. También se evalúa la parte actitudinal, convivencia, el trabajo en equipo a través de la


observación.
Duración:
La actividad de práctica tiene una duración de una hora de clase.
Lugar:
Laboratorio

PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA CIENCIAS FÍSICAS:


1)- CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE ALGUNAS SUSTANCIAS:
Para el desarrollo de esta práctica se plantea la metodología del Trabajo Cooperativo, para
ello se organiza a los alumnos en grupos heterogéneas de cuatro integrantes, de esta manera se
asegura la participación de todos sus integrantes en la elaboración de las actividades a
desarrollar.

Fundamento teórico:
La electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento y la interacción
entre cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos. “Todos los materiales pueden ganar
o perder electrones y quedar cargados eléctricamente, pero no todos ofrecen a los electrones la
misma facilidad para desplazarse por su interior” (Fontanet Rodríguez & Martínez de Murguía
Larrechi, 2015, p. 285).
Conductores: Son sustancias o materiales que permiten el paso de la corriente eléctrica con
facilidad.
Aislantes: Son sustancias o materiales que no permiten o dificultan el paso de la corriente
eléctrica.
Objetivos de la práctica experimental:
 Fomentar el trabajo en equipo entre los alumnos y el respeto a las normas de laboratorio.
 Afianzar conceptos fundamentales sobre la química y aprender sobre la misma.
 Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los elementos y materiales del
laboratorio.
 Reconocer las sustancias que sean conductores y no de las diversas sustancias.

3
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Materiales:
 Circuito eléctrico preparado  Agua de grifo, agua destilada
previamente por el docente  Sal común
 Recipientes varios  Alcohol
 Pinzas de madera de mango largo  Hilos o chapas de metales varios (Zn,
 Cintas aislantes Cu, Mg, Fe)
 Guantes de goma  Cuero, madera.
 Barras de silicona

Procedimiento para la realización de la actividad:


Después de la explicación del docente, de la necesidad de tener una conducta acorde a las
normas de convivencia y seguridad dentro del laboratorio, se inicia la actividad:
3. Organizamos los grupos de trabajos para establecer la función de cada integrante del grupo.
4. Se indica a cada grupo de trabajo los riesgos del trabajo, y por ello las prácticas solo se
realizan con el asesoramiento del docente.
5. Siguiendo el orden del cuadro de sustancias se van comprobando si cada sustancia puede o
no conducir la corriente eléctrica.
6. Uno de los integrantes del grupo va completando el cuadro a medida que se va desarrollando
las prácticas.
7. Una vez finalizado las prácticas cada grupo se encarga de la limpieza de la zona de trabajo
y la ubicación ordenada de los materiales utilizados.

Ilustración 7. Fuente: Elaboración y adaptación propia

Actividad que realizar:


8. ¿Qué materiales conducen la electricidad?
9. ¿Qué materiales no conducen la electricidad?

4
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

10. ¿Cómo ocurre la electrización de los cuerpos?


11. Realiza un informe de las observaciones realizadas durante la actividad.

Tabla 3.
Determinación de la conductividad de las sustancias

Conductancia
Sustancias
Muy buena Buena Mala Muy mala
1 Madera
2 Jugo de limón
3 Papa
4 Vinagre
5 Silicona
6 Goma
7 Aluminio
8 Cobre
9 Cuero
10 Grafito
11 Agua destilada
12 Agua salada
Nota. Fuente: Tabla de elaboración propia

Evaluación de la actividad:
1. Se puede evaluar la actividad a través de la entrega de informes breve de forma individual.
2. La hoja de observación realizadas durante todo el tiempo de duración de la actividad.
3. También se evalúa la parte actitudinal, convivencia, el trabajo en equipo a través de la
observación.
Duración:
La actividad de práctica tiene una duración de una hora de clase.
Lugar:
Laboratorio

2
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

2)- PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y SUS EFECTOS:


Para el desarrollo de esta práctica se plantea la metodología del trabajo cooperativo, para
ello se organiza a los alumnos en grupos heterogéneas de cuatro integrantes, de esta manera se
asegura la participación de todos sus integrantes en la elaboración de las actividades a
desarrollar.
Fundamento teórico:
La presión es la relación entre la fuerza aplicada sobre la superficie de un objeto, para
entender mejor, si sobre una mesa se coloca un objeto pesado, el peso de ese cuerpo ejerce
sobre la superficie de la mesa una cierta presión. Del mismo modo, aunque el aire no es un
material muy pesado, la enorme cantidad de aire atmosférico que existe sobre un punto de la
Tierra hace que su peso total sea lo suficientemente grande como para que la presión que ejerce
sobre ese punto tenga una gran magnitud.
Ese valor de la presión sobre cualquier punto de la superficie terrestre, que ejerce toda la
masa de aire atmosférico, recibe el nombre de presión atmosférica. Fue estudiada por el físico
y matemático italiano Evangelista Torricelli y el francés Blaise Pascal. “El valor de la presión
atmosférica depende del lugar y de las condiciones climáticas que existan en un momento
determinado, esta disminuye bastante con la altura” (Hierrezuelo Moreno, Bullejos de la
Higuera, Carmona García-Galán, Molina González , & Montero Moreno, 1990, pp. 158-162)

Objetivos de la práctica experimental:


 Fomentar el trabajo en equipo entre los alumnos y el respeto a las normas de laboratorio.
 Sensibilizar por el orden y la limpieza del lugar del trabajo y del material utilizado.
 Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los elementos y materiales del
laboratorio.
 Describir los efectos de la presión atmosférica sobre los cuerpos y el medio.

Material necesario:
 Recipiente de plástico o plato.
 Vela
 Vaso de vidrio transparente
 Colorante alimenticio azul
 Fósforo o encendedor
 Agua

3
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Procedimiento:
1. Formar los grupos y distribuir los materiales necesarios para la realización de la actividad.
2. En el fondo de recipiente o plato se ubica una vela calentando previamente su base para
permitir la fijación de este.
3. Se agrega agua al recipiente o plato en un 80%, y agregar un poco de colorante alimenticio
azul para permitir una mejor observación.

Ilustración 8. Fuente: Elaboración propia a partir de Paint

4. Se enciende la mecha de la vela con la supervisión del docente y seguidamente se deposita


encima el vaso hundiéndolo en el agua.
5. Observamos lo que ocurre y discutimos.
Observación: con esta experiencia se puede observar que la llama de la vela calienta el gas
dentro del vaso lo que provoca que esta aumente su volumen desplazando al agua del vaso, al
consumirse el oxígeno la vela se apaga y la temperatura dentro del vaso baja bruscamente
haciendo que el gas se contraiga y que la presión dentro sea menor, esto provoca que la mayor
presión de la atmósfera entre dentro del vaso y aumente el nivel del agua dentro de la misma.
Actividad que realizar:
1. ¿A que llamamos presión atmosférica?
2. Observar la reacción química que se produce durante la actividad.
3. ¿Cuál es motivo por la que se observa una diferencia de nivel del agua fuera y dentro del
vaso?
4. ¿Qué efecto de la presión atmosférica se observa en la actividad experimental?
Evaluación de la actividad:
1. A través de las respuestas a los cuestionarios
2. La hoja de observación realizadas durante todo el tiempo de duración de la actividad.
3. También se evalúa la parte actitudinal, convivencia, el trabajo en equipo a través de la
observación.

4
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Duración:
La actividad de práctica tiene una duración de dos sesiones de clase.
Lugar: Laboratorio

PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y SUS EFECTOS:


Fundamento teórico:
La presión es la relación entre la fuerza aplicada sobre la superficie de un objeto, la enorme
cantidad de aire atmosférico que existe sobre un punto de la Tierra ejerce una gran presión.
Fue estudiada por el físico y matemático italiano Evangelista Torricelli y el francés Blaise
Pascal. “El valor de la presión atmosférica depende del lugar y de las condiciones climáticas
que existan en un momento determinado”
Material necesario:
 Recipiente de plástico “taper” • Latas de aluminio
 Pinzas de metal o madera • Colorante alimenticio azul
 Fósforo o encendedor • Agua
 Mechero de alcohol

Procedimiento:
1. Se agrega agua bien fría al recipiente en un 40%, y agregar un poco de colorante alimenticio
azul para permitir una mejor observación.
2. Toma una lata de aluminio vacía y limpia con unas pinzas grandes.
3. Calienta en ella unos 5 ml de agua hasta que salga vapor.
4. Introdúcela sin que se enfríe boca abajo en un barreño con agua.

¡Verás que se abolla o se aplasta la lata de aluminio con gran estruendo!


Esto ocurre porque el con el calor, el aire se dilata y sale de la lata. Al enfriar, el aire y el
vapor de agua del interior se contraen, y disminuye la presión en el interior, la presión
atmosférica del exterior aplasta la lata (no da tiempo a que el agua entre y ocupe el espacio del
aire)

5
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

3)- LA VELOCIDAD DE UN CUERPO:


Para el desarrollo de esta práctica se plantea la metodología del Trabajo Cooperativo, para
ello se organiza a los alumnos en grupos heterogéneas de cuatro integrantes, de esta manera se
asegura la participación de todos sus integrantes en la elaboración de las actividades a
desarrollar.
Fundamento teórico:
La cinemática es la rama de la mecánica clásica que se ocupa del estudio de las leyes del
movimiento de los cuerpos, independientemente y sin tener en cuenta aquellas causas que lo
producen, es decir, la cinemática, se centra y limita a estudiar la trayectoria de un cuerpo en
función del tiempo.
Velocidad: es una magnitud vectorial que representa la mayor o menor rapidez (cociente
de la distancia recorrida y el tiempo) con que varía la posición de un móvil con respecto a un
sistema de referencia.
Velocidad en función al tiempo: la velocidad en función al tiempo es igual a una
constante (cte). O sea, el móvil en toda su trayectoria tiene la misma velocidad. V = f(t)

Dónde:

V = velocidad ∆ = letra griega delta, significa variación.

S = espacio t = tiempo.

Tabla 2. Magnitudes y unidades de medida.

Magnitudes Símbolo Unidades de medidas Unidad de Medida S. I.


Espacio S Kilómetro(Km), metro(m), centímetro(cm) metro(m),

Tiempo t Hora(h), minutos(mn), segundos(s) segundos(s)

velocidad V Kilómetro / hora(Km/h), metros / segundos(m/s) metros / segundos(m/s)


Fuente: elaboración propia

Objetivos de la práctica experimental:


 Fomentar el trabajo en equipo entre los alumnos y el respeto a las normas de laboratorio.
 Poner en práctica las características propias del método de trabajo científico.
 Reflexionar sobre el movimiento de los cuerpos la velocidad en una situación controlada.
 Aprender a elaborar gráficos a partir de los datos obtenidos.

6
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Material necesario:
 Canicas o bolas de acero
 Cinta métrica
 Cronómetro
 Transportador
 Rampla hecha de madera o tubo de PVC
Procedimiento:
1. Se forman los grupos y distribuir los materiales necesarios para la realización de la
actividad.
2. Primeramente, siguiendo los pasos del método científico, se formula una hipótesis con las
orientaciones del docente, según el principio de la inercia “todo cuerpo tiende a permanecer
en su estado de movimiento o reposo, si no hay una causa que lo altere” Issac Newton, a
mayor grado de inclinación más velocidad adquiere la canica.
3. Para comprobar la hipótesis realizamos un diseño para medir la velocidad de la bola al
recorrer la distancia, para que el experimento sea correcto debemos lanzar la canica varias
veces, calcular la media de las velocidades en 10% respecto de la mesa y la barra como
vemos en la figura, posteriormente a 20%. El montaje podemos realízalo de la siguiente
forma:
a. Sobre una mesa grande y lisa colocamos una rampa hecha de caño de PVC o similar,
ajustada con la ayuda de un soporte universal.
b. En el extremo de esta se coloca un tope a partir del mismo con la ayuda de la cinta
métrica se miden las distancias a utilizar para la experimentación.
c. Con la regla transportador y a partir de una referencia se mide una inclinación de 10%.
d. Una vez montado, del extremo se deja rodar la bola desde lo alto de la rampla y, cuando
llegue a pasar por 150 cm, pon el cronómetro en marcha, anotando el tiempo invertido
cuando toque el tope.

7
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Ilustración 9. Diseño de experimentación. Fuente: elaboración propia

e. Se repite tres veces el procedimiento y se varía el grado de inclinación de la rampla.

Actividad que realizar:


1. Anota en la siguiente tabla los resultados obtenidos en cada experimento:
Tabla 3. Fuente: elaboración propia

Medida Ángulo Distancia t₁ t₂ t₃ t (promedio) Velocidad


1 10% 150 cm
3 20% 150 cm

2. Se construye un gráfico, para observar lo que ha ocurrido, representando en el eje vertical


la distancia recorrida y en el horizontal el tiempo transcurrido. Explica la utilidad del
gráfico construido.

Ilustración 10. Fuente: elaboración propia

8
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Evaluación de la actividad:
1. Se puede evaluar la actividad a través de las actividades planteadas.
2. También se evalúa la parte actitudinal, convivencia, el trabajo en equipo a través de la
observación.
Duración:
La actividad de práctica tiene una duración de dos secciones de clase.
Lugar: Laboratorio.

4)- LA NATURALEZA DE LA LUZ – PROPAGACIÓN:


Para el desarrollo de esta práctica se plantea la metodología del Trabajo Cooperativo, para
ello se organiza a los alumnos en grupos heterogéneas de cuatro integrantes.
Fundamento teórico:
La óptica es la rama de la física que analiza las características y las propiedades de la luz,
estudiando cómo se comporta y se manifiesta.
La luz es una forma de energía que emiten los cuerpos luminosos y que percibimos
mediante el sentido de la vista. La luz es una refracción que se propaga en formas de ondas,
aunque también se propaga en línea recta en forma de corpúsculos.
“En el vacío la luz se propaga a una velocidad aproximadamente de 300.000 Km/s, este
valor se adopta también cuando el medio es el aire, aunque se trata de una aproximación”
(España T. et al, 2000). La luz se refleja al incidir sobre una superficie pulimentada, cambiando
su dirección y volviendo al mismo medio, y se refracta, es decir, los rayos se desvían al pasar
de un medio a otro con distinto índice de refracción. Fórmula: n = c/v

Objetivos de la práctica experimental:


 Fomentar el trabajo en equipo entre los alumnos y el respeto a las normas de laboratorio.
 Poner en práctica las características propias del método de trabajo científico.
 Comprobar las propiedades de propagación de la luz.
Material necesario:
 Cartón
 Pedazos de maderas
 Linterna
 Soporte universal

9
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

 Pinzas con nuez


 Papel de celofán rojo y azul
 Tacos de madera

Procedimiento:
1. Corta cuatro láminas de cartón de (10 cm x 10 cm) y las apoya en tacos de madera o una
caja.
2. Perforar con una aguja el centro del cartón, realizando un pequeño orificio exactamente en
el mismo lugar, traza una marca en la vertical del orificio de cada una. Obtienes así cuatro
diafragmas de un orificio.
3. Sitúa, mediante una pinza, una linterna en el eje de los orificios de las cartulinas, alineadas
sobre una recta trazada sobre una hoja de papel. Si colocas el ojo a la altura de los orificios,
podrás ver el rayo luminoso procedente de la linterna.
4. Mueve lateralmente uno de los diafragmas y comprueba que el rayo de luz deja de verse.
Realiza otros ensayos moviendo alguno de los otros diafragmas.

5. Coloca ahora una sola pantalla con orificio y sitúa frente a él un objeto pequeño y opaco.
Observa la sombra que produce sobre una cartulina. Ahora quita el diafragma y desplaza el
objeto hacia la cartulina y observa la diferencia. Al principio, la sobra es muy oscura y
definida, y después se hace más difusa y clara en los bordes.

10
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

6. Comprueba que los rayos luminosos son independientes. Para ello, toma dos diafragmas y
coloca sobre uno de los orificios un trocito de celofán rojo y sobre el otro uno azul. Coloca,
delante de cada uno, una linterna; obtendrás dos rayos de distinto color. Conecta las linternas
y haz que los dos rayos se crucen en un punto (que incida sobre una pantalla blanca).
Observa que los rayos conservan su color pese al cruce.

Análisis y discusión de resultados:


1)- ¿Qué ocurre si, en la primera experiencia, situamos la linterna en otro punto? ¿Qué nos
indica?

2)- ¿Qué zonas de sombra se distinguen en la segunda experiencia? Dibuja los rayos que
justifican la diferencia entre ambas zonas.

3)- ¿Por qué crees que no mezclan los colores según la experiencia? Puedes alterar ligeramente
la tercera experiencia e intentar obtener algunas conclusiones. Coloca las dos cartulinas, con
sus adhesivos rojo y azul una al lado de la otra, y dispón una linterna detrás de cada una. Haz
que las dos luces de colores incidan sobre un mismo punto de una cartulina blanca. ¿Qué color
observas? ¿Puedes adelantar alguna explicación?

Conclusiones:

11
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

5)- MOVIMIENTO VERTICAL EN EL VACIO:


En este movimiento un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba o hacia abajo desde
cierta altura (h), se eleva y luego desciende en caída libre, con una aceleración igual al valor
de la gravedad.
COHETE DE AGUA
Los cohetes de agua son fáciles de construir con materiales que se encuentran en nuestro
entorno cotidiano. Un cohete de agua es un artefacto construido a partir de al menos una botella
de plástico PET, al cual se le deben adicionar ciertos elementos que mejoren sus características
aerodinámicas para poder volar a cierta altura y hacerlo de forma estable.
Con esta actividad se puede explicar:
 La caída libre de los cuerpos.
 La Tercera ley del movimiento de Newton o Ley de la Acción y reacción.
Material necesario:
 2 botellas de plástico de 2 litros • Láminas de cartón o plástico para las aletas
 1 tapón de corcho • Cinta adhesiva.
 Inflador • Pico de cámara de bicicleta reciclada.
 Barra de silicona • Detergente
Procedimiento:
1. Se una de las botellas para colocar en la punta del cohete, y ajustar con cinta adhesiva y
seguidamente se prepara y ajuste los alerones.

2. Una vez terminado la estructura del cohete, se corta la mitad de un corcho y se agujerea en
el medio para atravesar el pico de una cámara reciclada de bicicleta.

12
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

3. Se agrega agua con detergente a la botella con la ayuda de un embudo en un 25%, y cerrar
con el corcho la botella.
4. Conectar el pico del corcho con el inflador y ubicar la botella en algún soporte para
mantenerlo lo más vertical posible.
5. Seguidamente se da presión a la botella a través del inflador hasta que el cohete salga
despedido.

PRÁCTICAS EXPERIMENTALES PARA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA:


1)- MAQUETA DE UN VOLCÁN Y LA REACCIÓN QUÍMICA:
Para el desarrollo de esta práctica se plantea la metodología del Trabajo Cooperativo, para
ello se organiza a los alumnos en grupos heterogéneas de cuatro integrantes, de esta manera se
asegura la participación de todos sus integrantes en la elaboración de las actividades a
desarrollar.

Fundamento teórico:
Un volcán es una montaña o cerro que tiene una apertura por la cual pueden escapar
materiales gaseosos, líquidos o sólidos desde el interior de la tierra. Un volcán es una fisura de
la corteza terrestre sobre el cual se acumula un cono de materia fundida y sólida que es lanzada
a través de la chimenea desde el interior de la Tierra.
En la cima de este cono hay una formación cóncava llamada cráter. Cuando se produce
actividad en el volcán se dice que el volcán está en erupción. “El magma es una mezcla de
material fundido, gases y minerales en suspensión, entre 700 °C y 1200 °C de temperatura y a
elevadas presiones” (Torres Lobejon, Mingo Zapatero, & Olazábal Lozano, 2016, p. 332).
En cuanto a la reacción química, es el proceso a través de la cual unas sustancias iniciales
llamadas reactivos al mezclarse forman una nueva sustancia llamadas productos. Para
representar al magma que emerge de un volcán se realiza a partir de la utilización del vinagre
y el bicarbonato de sodio cuya fórmula química es:
Ácido acético + bicarbonato de sodio ̶ ̶ ̶ ̶ ̶ > acetato de sodio + dióxido de carbono + agua

13
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

C₂ H₄ O₂ + Na HCO₃ ̶̶̶ ̶ ̶> Na C₂ H₃ O₂ + CO₂ + H₂O

Objetivos de la práctica experimental:


 Fomentar el trabajo en equipo entre los alumnos y el respeto a las normas de laboratorio.
 Afianzar conceptos fundamentales sobre la estructura un volcán y las reacciones químicas.
 Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los elementos y materiales del
laboratorio.
 Desarrollar la creatividad a través de la preparación de maquetas de un volcán.
Materiales necesarios para la actividad:
 Vinagre (ácido acético)
 Bicarbonato de sodio
 Agua
 Colorante alimenticio rojo
 Detergente
Materiales para simular el volcán:
 Vaso pequeño o matraz
 Papel, cartón y otros Ilustración 11. Fuente:
https://commons.wikimedia.org
 Temperas

Procedimiento para la realización de la actividad:


Después de la explicación del docente, de la necesidad de tener una conducta acorde a las
normas de convivencia y seguridad dentro del laboratorio, se inicia la actividad:
1. Organizamos los grupos de trabajos para establecer la función de cada integrante del grupo.
2. Para la realización de la maqueta, se requiere de materiales principalmente de reciclado, a
partir de un matraz, vaso, botellita, u otros materiales armamos la base del volcán.
3. Para la base de este se puede usar diversos materiales como madera, tergopor, o bandeja,
se puede pinar toda la maqueta y agregar algunos detalles dependiendo de la creatividad.

14
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Ilustración 12. Fuente: http://monsterexperimenthunter.blogspot.com/2012

4. Para una reacción química, dentro del recipiente utilizado para el cráter del volcán, se
agrega primeramente el ácido acético, seguidamente un poco de agua, detergente y
colorante alimenticio, mezclar estos productos.
5. Por último, a la mezcla se agrega una a dos cucharadas de bicarbonato de sodio lo cual va
a generar una reacción química con el desprendimiento de espuma, gas y burbujas.

Actividad que realizar:


3. Realizar una maqueta de un volcán típico e indicar las partes más importantes.
4. ¿Cómo se forman los volcanes? Enumera los diversos tipos de volcanes
5. Observar la reacción química que se produce durante la actividad.
6. ¿Cuáles son los productos que se forman al mezclar el vinagre con el bicarbonato de sodio?
7. Si agregamos a la mezcla de vinagre, agua y colorante alimenticio, Alka-Seltzer. ¿Provoca
una reacción química? ¿Porqué?
Evaluación de la actividad:
3. Se puede evaluar la actividad a través de la entrega de informes breve de forma individual.
4. La hoja de observación realizadas durante todo el tiempo de duración de la actividad.
5. También se evalúa la parte actitudinal, convivencia, el trabajo en equipo a través de la
observación.
Duración:
La actividad de práctica tiene una duración de dos secciones de clase.
Lugar: Laboratorio.

15
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

DENSIDAD Y REACCIÓN QUÍMICA:


Fundamento teórico:
Densidad: En física y química, la densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad
de masa en un determinado volumen de una sustancia o un objeto sólido.
Reacción química: Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno
químico, es todo proceso termodinámico en el cual dos o más especies químicas o sustancias,
se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas
productos.
Para poder experimentar estos conceptos vamos a realizar el siguiente experimento:
LAMPARA DE LAVA
Material necesario:
 Aceite • Agua
 Envase de vidrio • Efervescente (Bicarbonato de sodio)
 Colorante • Vinabre

16
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

2)- REALIZACIÓN Y OBSERVACIÓN DE UN FROTIS DE LA MUCOSA BUCAL:


Para el desarrollo de esta práctica se plantea la metodología del trabajo cooperativo, para
ello se organiza a los alumnos en grupos heterogéneas de cuatro integrantes, de esta manera se
asegura la participación de todos sus integrantes en la elaboración de las actividades a
desarrollar.
Fundamento teórico:
Un frotis es una técnica mediante la cual se recogen células que se pueden desprender con
facilidad, como son las del tejido epitelial que reviste el interior de la cavidad bucal. En la
cavidad bucal se pueden observar las células que “es la unidad más sencilla capaz de realizar
todas las funciones de un ser vivo. En los organismos pluricelulares, las células se especializan
y la unión de ellas forman tejidos” (Pedrinaci, Gil , Pascual , & Hidalgo, 2015, p. 100).
El tejido epitelial que recubre internamente la cavidad bucal está formado por varias capas
de células vivas, de las cuales las más superficiales son planas y se desprenden con facilidad.
Objetivos de la práctica experimental:
 Fomentar el trabajo en equipo entre los alumnos y el respeto a las normas de laboratorio.
 Realizar la observación de las células epiteliales de las de otros tejidos.
 Desarrollar habilidades a través de una tinción sencilla de una célula.
 Adquirir habilidades en el manejo adecuado del microscopio.
 Cuidar el material empleado en el laboratorio, realizando un trabajo ordenado y limpio.
Material necesario:
 Microscopio óptico.
 Portaobjetos y cubreobjetos.
 Mechero de alcohol.
 Azul de metileno.
 Cucharita, palillos o bastoncillo.
 Agua.
Procedimiento:
1. Se forman los grupos y distribuir los materiales necesarios para la realización de la
actividad.
2. Lavarse cuidadosamente las manos y las uñas.
3. Se raspa suavemente con una cucharita u otro similar la cara interna de la mejilla y se
deposita el material obtenido sobre un portaobjetos.

17
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

4. A continuación, se hace una extensión frotando con otro portaobjetos agregando unas gotas
de agua.
5. Secar el agua, dejando el portaobjeto al aire durante varios minutos o pasarlo por la llama
del mechero unos segundos, sin que llegue a destruir el material.
6. Añadir a la muestra seca una gota de azul de metileno y dejarlo actuar durante unos
minutos.

Ilustración 13.. Adaptado de: https://www.hemomadrid.com/servicios/estudios

7. Lavar con agua el exceso de colorante cuidadosamente.


8. Se tapa cuidadosamente con un cubreobjetos teniendo cuidado de que no queden burbujas
de aire.
9. Se pone la preparación sobre la platina del microscopio y se observa comenzando por el
objetivo de menor aumento, enfocando correctamente, y pasando después a los siguientes
objetivos (4x, 10x y 40x).
Actividad que realizar:
1. ¿Lo que se observa son células? ¿Por qué?
2. ¿Estas células que se observan, tienen forma fija y regular?
3. ¿Se puede localizar las estructuras básicas de la célula? ¿Cuáles?
4. ¿Se puede observar algún orgánulo celular? ¿Cuál o cuáles?
5. Realiza dibujos de lo que observes con cada aumento.
Observación: En la muestra no se observará fibras, ni sustancias intercelulares, por lo que no
pueden ser tejidos musculares ni tejidos conjuntivos, sino tejido epitelial.
Evaluación de la actividad:
1. Se puede evaluar la actividad a través de las respuestas a las preguntas planteadas.
2. También se evalúa la parte actitudinal, convivencia, el trabajo en equipo, el orden y la
limpieza durante la práctica a través de la observación.
Duración:
La actividad de práctica tiene una duración una sesión de clase.
Lugar: Laboratorio

18
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

3)- OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DE PROTISTAS EN AGUA DE CHARCA:


Para el desarrollo de esta práctica se plantea la metodología del trabajo cooperativo, para
ello se organiza a los alumnos en grupos heterogéneas de cuatro integrantes, de esta manera se
asegura la participación de todos sus integrantes en la elaboración de las actividades a
desarrollar.

Fundamento teórico:
Reino Protista: Algas y protozoos:
Comprende organismos formados por células eucariotas y que abundan en medios acuáticos,
las conforman las algas y los protozoos.
Algas: Las algas son organismos unicelulares, pero otras son pluricelulares sencillos
formados por agregación de muchas células de aspectos muy similares.
“Las algas son muy importantes porque producen oxígeno, ya que realizan fotosíntesis;
además, muchas algas hacen parte del plancton y son la base de la cadena alimentaria en los
ecosistemas marinos y de agua dulce” (Pedrinaci, Gil, Pascual, & Hidalgo, 2015. p. 127).
Los protozoos: son organismos unicelulares. Muchos pueden desplazarse por medio de
cilios y flagelos.

Objetivos de la práctica experimental:


 Distinguir en una muestra de agua de charca o estanque a las algas y protozoos a través del
uso del microscopio.
 Adquirir habilidades en el manejo adecuado del microscopio.
 Elaborar fichas con dibujos y descripciones de los microorganismos observados en las
muestras.
 Valorar la importancia de la interacción entre distintos microorganismos.

Material necesario:
 Microscopio óptico.
 Portaobjetos y cubreobjetos.
 Frascos de cristal.
 Agua de un charco o estanque.

19
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

 Pipetas o cuenta gotas.


 Folios para la elaboración de las fichas.
Procedimiento:
1. Se forman los grupos y distribuir los materiales necesarios para la realización de la
actividad.
2. Recoger con un frasco un poco de agua que lleve varios días acumuladas en un charco o un
estanque, se agrega un poco de pasto y materia del fondo.
3. Dejar reposar durante unos días en un lugar cálido e iluminado, pero sin exposición directa
a los rayos solares.
4. Con una pipeta o cuenta gotas tomar una muestra de las proximidades de los restos
vegetales y deposita una gota en el centro del portaobjetos.
5. Tapar el portaobjetos con el cubreobjetos, cuidando que no queden gotas de agua.
6. Secar el portaobjetos con cuidado para no mover el cubreobjetos con papel.
7. Realizar una observación utilizando con el microscopio óptico, primero con el objetivo 4x,
luego 10x y posteriormente a 40x.
8. La observación de ciliados (protistas móviles), pueden realizarse con mayor comodidad
añadiendo una gota de la disolución de gelatina a la muestra o antes de poner el cubre
objetos, unas fibras de algodón donde quedan atrapadas las células.

20
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Ilustración 14. Fuente: https://blogdoenem.com.br/biología-reino-protista-protoctista

Actividad que realizar:


1. Localizar individuos parecidos a los representados en la Ilustración 8 a un aumento de 40x.
2. Elaborar una ficha de por lo menos de tres microorganismos observados, con una breve
descripción en la que se indica la forma, el comportamiento, desplazamiento, color, etc.
Observación: Propuesta para una ficha.

21
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Ilustración 15. Ficha de observación. Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de la actividad:
1. Se puede evaluar la actividad a través de la calidad de la presentación de la ficha y las
descripciones de los microorganismos.
2. También se evalúa la parte actitudinal, convivencia, el trabajo en equipo, el orden y la
limpieza durante la práctica a través de la observación.
Duración:
La actividad de práctica puede tener la duración de dos sesiones de clase.
Lugar: Laboratorio

4)- OBSERVACIÓN AL MICROSCROSCOPIO DE UNA CÉLULA VEGETAL:


Para el desarrollo de esta práctica se plantea la metodología del trabajo cooperativo, para
ello se organiza a los alumnos en grupos heterogéneas de cuatro integrantes, de esta manera se
asegura la participación de todos sus integrantes en la elaboración de las actividades a
desarrollar.

22
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Fundamento teórico:
La célula vegetal se diferencia de otras células eucariotas, principalmente de las células
animales, en que posee pared celular, cloroplastos, y una gran vacuola central. Debido a la
presencia de una pared celular rígida, las células vegetales tienen una forma constante.
Con la utilización del microscopio óptico se puede observar las células de la epidermis de
cebolla.
Objetivos de la práctica experimental:
 Distinguir en una muestra de agua de charca o estanque a las algas y protozoos a través del
uso del microscopio.
 Adquirir habilidades en el manejo adecuado del microscopio.
 Elaborar fichas con dibujos y descripciones de los microorganismos observados en las
muestras.
 Valorar la importancia de la interacción entre distintos microorganismos.

Material necesario:
 Microscopio óptico.
 Portaobjetos y cubreobjetos.
 Cuentagotas
 Escalpelo
 Pinzas y tijeras
 Azul de metileno
 Cebolla
 Placa de Petri

Procedimiento:
1. Se forman los grupos y distribuir los materiales necesarios para la realización de la actividad.
2. Se desprende la epidermis de una de las capas del bulbo de una cebolla por medio de una
pinza y se corta fragmentos de 0,5 x 0,5 cm.
3. Se coloca uno de los fragmentos sobre un portaobjetos, se añade una gota de agua con el
cuentagotas y se tapa con un cubreobjetos. Se puede teñir también la preparación agregando
unas gotas de azul de metileno que se deja actuar por un periodo de 5 min.
4. Transcurrido el tiempo, se observa con el microscopio, empezando por el objetivo de menor
aumento y pasando de manera progresiva a los objetivos de aumento mayores.

23
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

Ilustración 16. Adaptado de https://www.google.es.la célula

Observación: las células de la epidermis de cebolla tienen una forma alargada con paredes
celulares delgadas, el núcleo en la parte central y carece de cloroplastos.
Actividad que realizar:
1. ¿Lo que se observa son células? ¿Por qué?
2. ¿Estas células que se observan, tienen forma fija y regular?
3. ¿Se puede localizar las estructuras básicas de la célula? ¿Cuáles?
4. Realiza dibujos de lo que observes con cada aumento completando la ficha de observación.
Observación: En la muestra no se observará fibras, ni sustancias intercelulares, por lo que no
pueden ser tejidos musculares ni tejidos conjuntivos, sino tejido epitelial.
Evaluación de la actividad:
3. Se puede evaluar la actividad a través de las respuestas a las preguntas planteadas.
4. También se evalúa la parte actitudinal, convivencia, el trabajo en equipo, el orden y la
limpieza durante la práctica a través de la observación.
Duración:
La actividad de práctica tiene una duración una sesión de clase.
Lugar: Laboratorio

24
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce Urbina, M. E. (2002). El valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias


naturales. EL taller de ciencias para niños de la sede del atlántico de la Universidad de
Costa Rica: una experiencia para compartir. Revista Educación, 26(1), 147-154.

Caamaño, A. (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e


investigaciones: ¿Una clasificación útil de los trabajos prácticos? Alambique, 39, 8-19.

España Talón, J. Á., López Fenoy, V., Morales Ortiz, J. V., & Arribas Puras, C. (2000).
Laboratorio de Ciencias de la Naturaleza. Educación Secundaria Obligatoria.
Zaragoza: Luís Vives.

Ferrer Mari , N., García Vicente, M., & Medina Martínez, M. (2002). Biología y Geología
Bachillerato 1 Ciencias de la Naturaleza y Salud . Madrid: Grupo Editorial Bruño S.L.

Fontanet Rodríguez, A., & Martínez de Murguía Larrechi, M. J. (2015). Física y Química FQB
Bachillerato. Madrid-España: Vicens Vives.

Golombek, D. A. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa.


Buenos Aires: Fundación Santillana.

Hierrezuelo Moreno, J., Bullejos de la Higuera, J., Carmona García-Galán, A., Molina
González , E., & Montero Moreno, A. (1990). Ciencias de la Naturaleza. Cuarto curso
de Educación Secundaria Obligatoria. España: MEC y Edelvives.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.
Buenos Aires: Paidós SAICF.

Kagan, S. (2017, Julio 12). Estructura Kagan. El trabajo cooperativo como técnica para una
buena inclusión. Retrieved from Estructuras simples de aprendizaje cooperativo:
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2017/07/12/4936/

Linares Garriga, J. E. (2013, mayo 12). El aprendizaje cooperativo: Aprender a cooperar,


aprendiendo cooperando. . Retrieved from Materiales para la formación del
profesorado: https://teleformacion.murciaeduca.es/mod/resource/view.

25
Las prácticas experimentales sencillas Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros

López Rua, A. M., & Tamayo Alzate, Ó. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la
esnseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de estudios educativos,
147.

MEC. (2014). Actualización Curricular del Bachillerato Científico de la Educación Media -


Plan Común: Área Ciencias Básicas y sus Tecnologías. Asunción: MEC.

Serrat Sallent, A., Pujol Pons, E., & Vidal Raméntol, S. (1998). Técnicas de dinámica de grupos
para educación secundaria (II). Aula de Innovación Educativa. Núm 68, 1-97.

Slavin, R. (1999). Grupo de estudio sobre aprendizaje cooperativo. Aprendizaje cooperativo:


teoría, investigación y práctica. Ecoasturias. Obra Completa, 127.

Torres Lobejon, M. D., Mingo Zapatero, B., & Olazábal Lozano, A. (2016). Biología y
Geología BGB Bachillerato. Madrid: Vicens Vives S. A.

UNESCO. (1975). Nuevo manual de la Unesco para la enseñanza de las ciencias. Buenos
Aires: Sudamericana, S. A.

26

También podría gustarte