Hasta el momento hemos podido apreciar algunas propiedades básicas de la luz tales como
la reflexión y la refracción. Aplicando dichas propiedades se ha logrado evidenciar las
trayectorias que sigue un rayo de luz que inciden diferentes lentes tales como: semicircular
cóncava y convexa, bicóncava, etc. No obstante, el presente informe de laboratorio tiene
como objetivo evidenciar el camino seguido por un conjunto de haces de luz cuando
inciden desde puntos sobre el eje óptico y fuera de este, sobre una lente convexa.
Con base a lo anterior, la pregunta orientadora que orientará la práctica de laboratorio es:
¿Cuál será el camino seguido por un conjunto de rayos de luz que inciden sobre una lente
convexa?
3. Objetivo del experimento:
Determinar el camino seguido por un conjunto de rayos de luz cuando pasa por una lente
convexa, cuando parte desde un punto del eje óptico (mayor, igual y menor a la distancia
focal de la lente).
4. Marco teórico:
4.1 ¿Qué es una lente?
Una lente es un objeto transparente en su mayoría de vidrio, limitado por dos superficies,
de la que al menos una es curva y como resultado del fenómeno de la refracción, los rayos
de luz que inciden sobre esta se desviarán saliendo con un ángulo diferente. Una lente
convergente o convexa tiene la característica principal de hacer que todo rayo que incide
sobre su superficie converja aproximadamente en un punto.
4.2 Elementos de una lente:
Eje óptico: Es la recta que une los centros de curvatura de una lente.
Centro óptico: Es un punto situado sobre el eje óptico en el cual todo rayo de luz
que pasa por él no se desvía.
Eje secundario: Es toda recta que pasa por el centro óptico, siendo distinta del eje
principal (eje óptico).
Plano focal: Es el plano en el cual esta contiene los puntos donde convergen los
rayos refractados al incidir paralelamente. Si la lente es divergente en el plano focal
se encuentran los puntos de intersección de las prolongaciones de los rayos
refractados que inciden paralelamente.
Focos: Se define como el conjunto de puntos ubicados sobre el eje óptico.
Radio de curvatura: Es el radio de cada una de las caras del lente.
Lente convexa: Se define como una lente que es más gruesa en el medio y más
delgada en los bordes. Se clasifican en tres tipos principales las cuales son:
- Biconvexa (con dos superficies convexa).
- Plano-convexa (con una superficie plana y otra convexa).
- Cóncava – convexa (con una superficie ligeramente cóncava y otra
convexa).
Figura 1: Representación gráfica de los tres tipos de lente convexa.
5. Procedimiento:
5.1. Materiales:
Para el desarrollo de esta práctica experimental se utilizaron los siguientes materiales:
Una lámina de “fome” de 30x25 cm. Aproximadamente
Una tabla de triplex de 30x25x0.5 cm. Aproximadamente
Lente semicircular convexa
Alfileres.
Hojas de papel.
Compas, escuadra y regla
5.2. Construcción del montaje:
Una vez conseguidos los materiales se procedió de la siguiente manera:
Sobre un papel milimetrado calcamos el perfil de la lente.
Figura 2: Representación gráfica de una lente convexa. Imagen tomada y copiada del Módulo de
óptica, Prof. Germán Bautista, Universidad Pedagógica Nacional UPN.
Primera parte de la práctica experimental:
Hicimos incidir varios rayos de luz de izquierda a derecha sobre la lente convexa y
observando la imagen que cada alfiler proyectaba hacia el otro lado de la lente
colocamos alfileres de tal forma que tapara dicha imagen.
Figura 3: Representación gráfica de la trayectoria de un conjunto de haces de luz
paralelas al eje óptico que inciden en una lente convexa.. Imagen tomada y copiada del
Módulo de óptica, Prof. Germán Bautista, Universidad Pedagógica Nacional UPN.
Segunda parte de la práctica experimental:
Clavamos sobre el papel milimetrado el alfiler β (figura 4). A partir del punto
definido por el alfiler β trazamos varias trayectorias de la luz a través del lente como
se muestra la figura.
Se repitió este procedimiento de tres formas diferentes: Cuando el foco es mayor,
igual y menor al foco de la lente.
Figura 4: Representación gráfica de la trayectoria de un conjunto de haces de luz parten
de una fuente puntual e inciden en una lente convexa. Imagen tomada y copiada del
Módulo de óptica, Prof. Germán Bautista, Universidad Pedagógica Nacional UPN.
Tercera parte de la práctica experimental:
En este parte de la práctica experimental trazamos varias trayectorias de la luz que salieran
de los puntos α y γ como se muestra en la figura
Figura: Representación gráfica de la trayectoria de un conjunto de haces de luz que
incide perpendicularmente sobre la lente convexa. Imagen tomada y copiada del Módulo
de óptica, Prof. Germán Bautista, Universidad Pedagógica Nacional UPN.
7. Análisis de los resultados obtenidos:
De acuerdo a las figuras obtenidas experimentalmente en cada una de las partes en que se
dividió la práctica experimental, el análisis de resultados obtenido que se propone a
continuación es el siguiente:
- Primera parte de la práctica experimental: (Trayectoria de un conjunto de haces de
luz paralelos al eje óptico que inciden sobre una lente convexa)
¿Convergen estas trayectorias en algún punto después de atravesar la lente?
Respuesta:
Determinando la trayectoria de cinco (5) rayos de luz paralelos al eje óptico e inciden sobre
una de las caras de una lente convexa, se observa que los rayos refractados convergen a una
distancia muy cercana al eje óptico (Ver gráfica 1.1). No obstante, teóricamente se puede
afirmar que todos los rayos de luz paralelos convergen a un punto que se denomina foco y
que la distancia entre este punto y la lente se le denomina distancia focal.
¿Cuál es la distancia focal de la lente que se utilizó?
Respuesta:
La distancia focal de la lente que se utilizó es de 2,45 cm.
- Segunda parte de la práctica experimental: (Trayectoria de un conjunto de haces de
luz que parten de una fuente puntual que inciden sobre una lente convexa)
a. ¿Convergen estas trayectorias en algún punto después de atravesar la lente?
Respuesta:
Determinando la trayectoria de cinco (4) rayos de luz que parten de una fuente puntual que
inciden sobre una de las caras de una lente convexa, se observa que los rayos refractados
siguen una trayectoria paralela al eje óptico y por lo tanto no convergen a ningún punto del
mismo (Ver gráfica 1.2).
b. Repita lo anterior para los siguientes valores de la distancia d: d > f, d = f y d < f, en
donde f es la distancia focal de la lente. ¿Convergen estas trayectorias en algún punto
después de atravesar la lente? Saquen conclusiones.
Respuesta:
Analizando las trayectorias de los rayos de luz que parten en un punto d > f, se observa una
tendencia a que los puntos converjan en algún punto cercano al eje óptico. Esto se afirma,
debido a que la tendencia que se puede observar en la trayectoria dibujada para cada rayo
de luz se evidencia que al parecer existirá un punto de convergencia (Ver gráfica 1.3). Por
otra parte, las trayectorias de luz que parten en el punto d = f, se observa que la tendencia
es que los rayos de luz sigan su trayectoria paralelamente al eje óptico sin modificación de
la misma, como si nunca convergieran o divergieran entre sí (Ver gráfica 1.4). Finalmente
en las trayectorias de luz que parten de un punto d < f, aparentemente la trayectoria que
siguen estos rayos de luz después de pasar por la lente es un tendencia a divergir o
separarse del eje óptico (Ver gráfica 1.5).
- Tercera parte de la práctica experimental: (Trayectoria de un conjunto de haces de
luz que parten de 2 fuentes paralelas al eje óptico α y γ que inciden sobre una lente
convexa).
Si los puntos están alineados sobre una perpendicular a la línea AB, ¿Los puntos de
convergencia de las trayectorias estarán alineados?
Respuesta:
Los puntos de convergencia de las trayectorias se comportan de manera no paralela, debido
a que las trayectorias de los rayos de luz de α y γ , perpendiculares al eje óptico, ingresan a
la lente desde diferentes sobre un cara de la misma forma, de tal forma que los rayos
refractados se dirigen en direcciones diferentes y por lo tanto los puntos de convergencia no
necesariamente son paralelos. No obstante, consideramos que existen algunos puntos de
convergencia que podría ser paralelos al eje óptico, en nuestro caso las trayectorias trazadas
no evidenciaron ese comportamiento paralelo (Ver. Gráfica 1.6).
8. Conclusiones:
Con base a las gráficas obtenidas durante el desarrollo de la práctica experimental y el
análisis formal de las mismas se concluye:
a. La trayectoria que sigue un conjunto de rayos de luz paralelos al eje óptico de la
lente después que atraviesan la lente es que convergen a un punto cercano del
mismo. Sin embargo, teóricamente se puede decir que todos los rayos paralelos al
eje principal convergen en un punto que se denomina foco y que la distancia entre
este punto y la lente se llama distancia focal.
b. La trayectoria que sigue un conjunto de rayos de luz que parten de una fuente
puntual después que atraviesan la lente es que tienden a seguir una trayectoria
paralela al eje óptico, por lo tanto los rayos de luz no convergen a ningún punto del
mismo.
c. La trayectoria que sigue un rayo de luz que parte en un punto d > f después de
atravesar la lente es que tienden a converger a un punto cercano del eje óptico. Sin
embargo, la gráfica obtenida nos muestra que este punto de convergencia se
obtendrá a una distancia considerable.
d. La trayectoria que sigue un rayo de luz que parte en un punto d = f después de
atravesar la lente es que tienden a seguir una trayectoria paralela al eje óptico, como
si no convergieran o divergiera entre sí.
e. La trayectoria que sigue un rayo de luz que parte en un punto d < f después de
atravesar la lente es que tiende a divergir a separarse del eje óptico.