[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas3 páginas

El Trabajo en El Laboratorio

Las prácticas de laboratorio son estrategias didácticas importantes para la construcción del conocimiento científico escolar. Permiten que los estudiantes pongan en práctica los conceptos teóricos mediante experimentos, desarrollen habilidades científicas como la observación y resolución de problemas, y se sientan más interesados en el aprendizaje. Los informes de laboratorio también ayudan a los estudiantes a articular la teoría con la práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas3 páginas

El Trabajo en El Laboratorio

Las prácticas de laboratorio son estrategias didácticas importantes para la construcción del conocimiento científico escolar. Permiten que los estudiantes pongan en práctica los conceptos teóricos mediante experimentos, desarrollen habilidades científicas como la observación y resolución de problemas, y se sientan más interesados en el aprendizaje. Los informes de laboratorio también ayudan a los estudiantes a articular la teoría con la práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LEE, ANALIZA EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO REALIZA LO QUE A CONTINUACIÓN SE

INDICA:

Muchas investigaciones,, Pozzobon (2003), Machado (2006) (citados por López, 2013


aducen que la teoría y la práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje resultan
ser poco útiles o significativos para los estudiantes, cuando están separadas por lo que
se hace necesario que los docentes empleen diversas estrategias didácticas que les
permitan recrear el trabajo de los científicos para que los estudiantes se sientan
atraídos e interesados por el estudio y la comprensión de los fenómenos que los
rodean y fortalecer los conocimientos las competencias científicas. En este sentido,
Lacueva (citado por López, 2013) señala que el experimento químico se realiza siempre
con un objetivo fundamental: observar determinados fenómenos, obtener sustancias,
estudiar sus propiedades, comprobar hipótesis; por esta razón la preparación del
experimento moviliza el razonamiento del estudiante, pues debe observar, comparar
la situación inicial con los cambios ocurridos, analizar, relacionar entre sí los diferentes
aspectos de las sustancias y realizar inducciones y deducciones; además, el desarrollo
del experimento satisface necesidades importantes como las de contacto y
comunicación y despierta la curiosidad intelectual.

De acuerdo con lo anterior, resulta de vital importancia implementar las prácticas de


laboratorio en el aula de clase como estrategia didáctica para lograr la construcción del
conocimiento científico escolar, ya que estas pueden llegar a mediar entre el
conocimiento del estudiante, del docente y el saber científico para lograr desarrollar
en los educandos “habilidades investigativas (observación de los fenómenos,
predicción e hipótesis, medición, diseño experimental) y destrezas manipulativas.

La práctica en el laboratorio toma diferentes nombres sin necesidad de cambiar su


concepción, estos significados dependen del contexto en el cual se esté inmerso,
ejemplo de esto se observa al llamarlas “trabajo de laboratorio” (término usado en
América del Norte), “trabajo práctico” (usado en Europa, Australia y Asia), “prácticas
de laboratorio”, “practicas experimentales” (utilizados en centros de enseñanza en
Cuba y América latina), todos estos son utilizados en el contexto a desarrollar; sin
embargo, se debe tener presente que referirse al laboratorio no debe limitarse
únicamente a un espacio físico, ya que según lo plantea 

Las prácticas de laboratorio son trascendentales para lograr la construcción del


conocimiento científico escolar por parte de los educandos, estas resultan ser
beneficiosas al aumentar el interés en ellos por aprender nuevas conceptualizaciones y
acoger mejores ideas de las que ya tenían, para poder resolver alguna situación-
problema que se presente en el aula de clase, y que puedan aplicarla a su cotidianidad.
Dichas concepciones también se pueden usar para comprobar hipótesis sobre
conceptos y métodos científicos, para (re)construir modelos teóricos iniciales y para
contribuir a aumentar la inteligibilidad y la credibilidad de las nuevas concepciones;
utilizar las prácticas de laboratorio para la construcción del conocimiento científico
escolar, puede fortalecer el desarrollo de habilidades cognitivas (la concentración, el
discernimiento, la relación etc.), y si estas se asocian con el trabajo científico, facilitan
la superación de las prácticas “receta” y contribuyen a su enriquecimiento con la
inclusión de aspectos claves de la actividad científica como la construcción de
hipótesis, la comprobación de las mismas, los argumentos para interpretar los
resultados, llegando así a transformar los problemas de lápiz y papel etc.

Según lo plantean Carreras, Yuste y Sánchez (citados por Agudelo & García, 2010,
p.150) “Los experimentos, por sencillos que sean, permiten a los estudiantes
profundizar en el conocimiento de un fenómeno determinado, estudiarlo teórica y
experimentalmente, y desarrollar habilidades y actitudes propias de los investigadores.
Logran promover en los estudiantes habilidades científicas, como la observación de los
fenómenos, el planteamiento y resolución de problemas, la formulación de preguntas
válidas para un proceso investigativo, y el desarrollo y perfeccionamiento de procesos
de alta complejidad que se alcanzan a través del tiempo, tales como la destreza
manipulativa. Pretendiendo así que los estudiantes logren abordar problemas que
ellos mismos se planteen y aprendan a resolverlos para fortalecer la capacidad de
interpretar, argumentar y reflexionar sobre lo que aprenden y los resultados que
obtienen, en función de poder trasladar estas habilidades científicas a otros campos;
reflexionando y accionando su función en la sociedad, en pro de contribuir a solventar
las dificultades y necesidades que se presentan en su entorno.

De acuerdo con autores como Rúa & Alzate (2012), las prácticas de laboratorio
deben promover la implementación de informes en los que se motive al estudiante a
especificar el problema que plantea, las hipótesis realizadas, las variables que tuvo en
cuenta, el diseño experimental que consideró, los resultados que obtuvo en el proceso
y las conclusiones, para que posteriormente haga una evaluación de todo el proceso y
pueda llegar a la resolución del problema haciendo uso de criterios referidos al trabajo
científico, que le permitan evidenciar la apropiación de los conocimientos y el
desarrollo de las competencias necesarias para que pueda enfrentarse a un proceso de
investigación. El informe de laboratorio es un ejercicio apropiado para articular la
teoría y la práctica, así el estudiante reconoce la importancia del trabajo teórico en el
aula.

Fuente:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2654/265447025017/html/index.html

La lectura anterior te conduce a las siguientes interrogantes:


¿Cuál es el rol del docente en la construcción del conocimiento de los estudiantes?
El rol del docente es ayudar y guiar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. ...
Por ejemplo, la edad de los estudiantes: cuando los estudiantes son más pequeños, el
rol del maestro debe ser mucho más familiar que cuando los estudiantes son
adolescentes o adultos.
El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser
un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del
aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.
¿Cómo viabilizar la adquisición del aprendizaje de los estudiantes?
mediante un conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo
con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen
y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el
proceso de aprendizaje
¿Qué entiendes por prácticas de laboratorio?
La práctica de laboratorio es el tipo de clase que tiene como objetivos instructivos
fundamentales que los estudiantes adquieran las habilidades propias de los métodos
de la investigación científica, amplíen, profundicen, consoliden, realicen, y
comprueben los fundamentos teóricos de la asignatura.
El uso de laboratorios es importante, pues permite a los estudiantes aprender
mediante la experiencia y poner en práctica el método científico de ensayo y error. ...
El proceso de enseñanza aprendizaje se hace más activo, interesante y participativo,
tanto para el alumno como para el docente.
¿Qué entiende por laboratorio?
Un laboratorio es un lugar que se encuentra equipado con los medios necesarios para
llevar a cabo experimentos, investigaciones o trabajos de carácter científico o técnico.
En un sentido más amplio, la noción de laboratorio se refiere a cualquier lugar o
realidad en la cual se elabora algo o se experimenta.
¿Cuáles son las características de las prácticas d laboratorio?
El Laboratorio Química es un aula donde afirmamos nuestros conocimientos teóricos.
Es decir, vamos a poner en práctica, lo que adquirimos en la teoría.
El Laboratorio tiene que llevar ciertas características en cuanto su ubicación y la
forma de las instalaciones, etc.
¿Cuál es el valor de las prácticas de laboratorio?
laboratorios es importante, pues permite a los estudiantes aprender mediante la
experiencia y poner en práctica el método científico de ensayo y error.
El proceso de enseñanza aprendizaje se hace más activo, interesante y participativo,
tanto para el alumno como para el docente.

También podría gustarte