[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas2 páginas

Sistem Electoral Boliviano

Como funciona el sistema electoral Boliviano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas2 páginas

Sistem Electoral Boliviano

Como funciona el sistema electoral Boliviano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA ELECTORAL BOLIVIANO?

En Bolivia, el sistema electoral es de carácter mixto porque combina


mecanismos mayoritarios y proporcionales. El Órgano Electoral Plurinacional
(OEP) es la institución responsable de organizar y supervisar los comicios, así
como de velar por el respeto al voto ciudadano. Dentro de este sistema se elige
al presidente, vicepresidente, senadores y diputados. La elección presidencial
se realiza mediante el voto directo. Para ganar en primera vuelta, el binomio
debe obtener el 50% + 1 de los votos válidos, o al menos el 40% con una
diferencia de diez puntos porcentuales respecto al segundo lugar. Si no se
cumplen estos requisitos, se procede a una segunda vuelta electoral entre los
dos más votados.

La Asamblea Legislativa Plurinacional se compone de dos cámaras. La Cámara


de Diputados está conformada por 130 miembros, de los cuales 70 se eligen en
circunscripciones uninominales por mayoría simple y los 60 restantes se
asignan mediante el llamado mecanismo de compensación. Este mecanismo
busca mantener la proporcionalidad, ya que los escaños plurinominales se
reparten con la característica principal de que se descuenta previamente los
escaños uninominales ya ganados. La Cámara de Senadores, por su parte,
tiene 36 miembros, cuatro por cada departamento, distribuidos de manera
territorial y proporcional a los votos mediante el método D’Hondt.

Si bien este diseño busca garantizar representatividad y estabilidad, en la


práctica se observan importantes grados de desproporcionalidad electoral. Por
ejemplo, los partidos que logran la mayoría de las victorias en circunscripciones
uninominales tienden a obtener una sobrerrepresentación en el resultado final,
ya que el mecanismo de compensación no siempre logra equilibrar
completamente las diferencias. De igual manera, los partidos más pequeños o
con apoyos dispersos territorialmente suelen quedar subrepresentados en el
Parlamento, aun cuando hayan alcanzado porcentajes significativos de votos a
nivel nacional. Esta dinámica se acentúa en el Senado, donde cada
departamento elige el mismo número de senadores sin importar el tamaño de
su población, lo que genera que departamentos menos poblados tengan mayor
peso relativo en la representación.
Además, la definición de las circunscripciones uninominales también puede
influir en la desproporcionalidad, ya que los límites territoriales determinan cuán
competitivas son las elecciones en cada distrito. Esto provoca que en algunos
casos un partido pueda ganar un escaño con una diferencia muy estrecha de
votos y que estos mismos votos no se traduzcan en representación para los
otros partidos que quedaron en segundo o tercer lugar.

En síntesis, aunque el sistema electoral boliviano pretende equilibrar


gobernabilidad y pluralidad política mediante un modelo mixto, las
características de la asignación de escaños pueden generar distorsiones en la
proporcionalidad. Estas distorsiones suelen beneficiar a los partidos
mayoritarios y reducen el peso efectivo del voto de las fuerzas políticas
menores, lo que abre el debate sobre posibles reformas para asegurar una
representación más equitativa.

También podría gustarte