UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
“Destreza Legal (Sección DXB1) ”
TEMA
DD3
DOCENTE
Robert Ramón Zapata Villar
INTEGRANTES
Vilchez Paredes Ximena Fernanda - U202011115
Rivera Gayoso, Angelica Marcela - U201919530
Vera Montoya, Brenda Masielle - U202013421
Rodriguez Ruiz Linda Karen - U201918206
Anderson Carbajal, Daiana Susel - U202022173
Lima, 2023-2
“La Corrupción”
1. Introducción
A lo largo de la historia del Perú, en lugar de construir un Estado Republicano con normativas,
funcionarios y ciudadanos correctos, se perfila y consolida un Estado carente de derecho, en donde las
leyes son incumplidas. Frente a ello, la corrupción irrumpe como una problemática que atenta contra
el desarrollo económico y político de cada país (Banco Mundial, 1997).
En principio, desde el punto de vista institucional, la corrupción es definida como el abuso o mal
empleo del poder político por parte de funcionarios incitados por intereses personales, teniendo como
propósito la obtención de ventajas contrarias al desarrollo y bienestar social (Quiroz, 2023). Con
mayor detalle, aquellos actos delictivos son cometidos mediante la acción u omisión de los deberes
institucionales, manifestándose a través de la malversación de recursos públicos y la alteración de
políticas (Hernández, 2023).
En vista de ello, el concurrido trabajo partirá con la extracción de datos relevantes de diversas
lecturas, las cuales proveerán mayor conocimiento y, en consecuencia, emitiremos un juicio crítico
sobre el tópico. Posteriormente, se plantearán casos nacionales respecto de actos de corrupción
presentes en el espacio de la abogacía.
Finalmente, en consideración del descontento ciudadano, que se manifiesta con el desarrollo de
marchas o protestas contra agentes de alto poder (Corporación Latinobarómetro, 2018, p. 63), se
formularán propuestas de solución de la corrupción.
2. Resumen del contenido de las lecturas
2.1 Decreto Supremo N° 044-2018-PCM
En base al Decreto Supremo N° 044-2018-PCM que aprueba el Plan Nacional de Integridad y Lucha
contra la Corrupción 2018-2021 refiere la importancia de luchar contra la corrupción en Perú y
establecer políticas y estrategias para promover la integridad y la transparencia en el gobierno.
Asimismo, se destaca la importancia de combatir la corrupción en Perú a través de políticas y
estrategias diseñadas para promover la integridad y la transparencia en el gobierno.
De hecho, La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción juega (CAN) un papel crucial en la
coordinación de estos esfuerzos y en la elaboración de planes y políticas anticorrupción en base a su
normativa. Estas políticas son fundamentales para garantizar la institucionalidad del país y evitar la
impunidad, el abuso de poder y la corrupción. La CAN, establecida por la Ley N° 29976, tiene la
responsabilidad de proponer al Poder Ejecutivo el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción cada
cuatro años, de acuerdo con su normativa y reglamento. Se hace referencia al Decreto Supremo N°
092-2017-PCM, que establece la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción. La
CAN está encargada de desarrollar un Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción con
actualizaciones periódicas cada cuatro años para implementar los objetivos y lineamientos de la
política nacional.
Toda vez que el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2012-2016 expiró en diciembre de
2016, por ello se elaboró el presente decreto, que se basa en convenciones internacionales contra la
corrupción y recomendaciones de informes gubernamentales y de la OCDE. Posterior a ello la CAN
aprobó por unanimidad la propuesta del Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción
2018-2021 en una reunión y encargó a la Coordinación General de la CAN realizar las acciones
necesarias para remitir la propuesta al Poder Ejecutivo y expedir el decreto supremo de aprobación
correspondiente.
Tal como lo señala Rodríguez (2018) en el texto, la corrupción es uno de los problemas más
significativos en Perú, afecta a todos los ciudadanos en su vida diario, desde prácticas como el
soborno de autoridades políticas hasta la necesidad de efectuar pagos irregulares para acceder a
servicios públicos, la corrupción se manifiesta en diversos aspectos de la sociedad. Este problema se
origina en la falta de valores, debilidad institucional, ausencia de mérito en la administración pública
y la influencia de la política en la toma de decisiones.
Si bien, se ha hecho un énfasis en la imposición de sanciones después de la comisión de actos
corruptos, descuidando la prevención; no obstante se considera limitado, ya que no aborda de manera
integral la complejidad de la corrupción, un fenómeno de múltiples dimensiones y causas. En lugar de
eso, se aboga por medidas estructurales que fomenten una gestión pública sólida basada en valores,
transparencia, rendición de cuentas y mérito, además de reformas institucionales que aborden los
factores de vulnerabilidad socioeconómica y de género en la sociedad.
Se subraya que no existe una solución única para combatir la corrupción, y se requiere una estrategia
que abarque medidas de prevención, detección, investigación y sanción. Es fundamental reconocer
ello, para ejercer nuestro derecho y deber de denuncia frente a irregularidades y al no cumplimiento
de las medidas que recoge el Plan Nacional de Integridad y Lucha Contra la Corrupción 2018-2021.
Asimismo, seguido de la breve introducción que hemos rescatado, abordan los siguientes puntos:
II) Marco metodológico de desarrollo de plan: Muestra el procedimiento y resultado de procesos
como consecuencia de una elaboración de plan, se estructura en 69 acciones concretas divididas en
tres categorías clave. En primer lugar, se incluyen 29 acciones destinadas a reforzar la prevención de
la corrupción. En segundo lugar, se abordan 21 acciones relacionadas con la identificación y el
manejo de riesgos vinculados a la corrupción. Por último, se contemplan 18 acciones destinadas a
fortalecer la capacidad del Estado para sancionar casos de corrupción y fenómenos similares.
III). Objetivos estratégicos y acciones del plan: La evidencia de la capacidad preventiva en el estado
frente a los actos de corrupción , la gestión de riesgos, su capacidad sancionadora, sus indicadores y
metas. Del mismo modo, impulsar y consolidar la reforma del sistema electoral y de las
organizaciones políticas en Perú para fortalecer nuestra democracia y garantizar la transparencia, la
representación equitativa y la participación ciudadana en los procesos políticos, entre otros.
IV). Estrategia de Implementación: El objetivo de garantizar una respuesta efectiva y oportuna en la
lucha contra la corrupción, resulta fundamental fortalecer la cooperación y la coordinación eficaz
entre las entidades involucradas en el proceso de administración de justicia penal en casos de
corrupción. Esto se alinea con el enfoque del Modelo de Integridad para las instituciones del sector
público, que debe ir seguido de un proceso de supervisión y seguimiento.
2.2 Ética y Corrupción
El abogado José Ugaz (s.f.) expresa sobre la corrupción que, posee distintas perspectivas dependiendo
de la realidad de la que somos partícipes. Es decir, la corrupción no es vista en el Perú como la es
vista en los países escandinavos, por ejemplo. En esta misma línea, el autor manifiesta que este
fenómeno se ha globalizado, llegando a ser una especie de plaga internacional provocando una
incidencia directa en los estratos más humildes de la sociedad, en la economía en general y en el
desarrollo de la libre competencia. En el primer aspecto el autor indica que, si los recursos fueran
utilizados de manera correcta, se podría aliviar el fenómeno de la pobreza en el Perú. Por otro lado, la
corrupción en la economía genera estragos evidentes, puesto que afecta de manera directa a los
recursos que deberían estar disponibles y al presupuesto del Estado. A su vez, en la libre competencia,
se generan dos efectos particulares, los cuales el autor denomina como “espiral” y “resaca”. Ambos en
conjunto provocan que la corrupción se multiplique. En vista de que no existe una competencia sana,
siendo que se compite con actores favorecidos por la corrupción.
De la misma forma, José Ugaz (s.f.) manifiesta que el fenómeno de la corrupción genera en el ámbito
social la perdida de valores verdaderos, relaciones políticas y sociales. Encamina al desgobierno y
expone al pacto social. Esto logra generar una desinstitucionalización del Estado, tal como sucedió en
el Perú cuando Alberto Fujimori fue presidente. Asimismo, la corrupción vulnera los derechos civiles
arriesgando inclusive derechos fundamentales como lo es el derecho a la vida.
En cuanto al deterioro de los valores por implicancia de la corrupción, el abogado expone que en una
sociedad donde abunda la corrupción los valores se transforman en egocéntricos e individualistas
ligados estrechamente al dinero y el poder. A partir de esto se origina la cultura del privilegio,
inclinado hacia el crimen y la propia corrupción. En nuestra sociedad, mal acostumbrada a la
corrupción se ha empezado a normalizar este fenómeno, con frases frecuentes como “Roba, pero hace
obras”. Esto denota la poca sensibilidad que tenemos hacia este crimen, incluso llegando a admirarlo.
Puesto que se ha convertido en un medio para alcanzar el ascenso social, derivando en una cultura de
convivencia.
Por último, el autor realiza una reflexión acerca de cómo se pueden solucionar los problemas de ética
y corrupción. Él llega a la conclusión de que las leyes, aún diseñadas estrictamente no serán
suficientes, puesto que quienes deberían aplicar estas leyes son los primeros agentes de corrupción.
Entonces, si el derecho no es el camino principal para darle término a este problema, la educación
preventiva, en la medida de crear una nueva formación basada en la ética, solidaridad y transparencia
en la vida pública, sería lo más adecuado para frenar a la corrupción.
2.3. La Corrupción y las empresas
Antonio Argandoña (2007), coincide con José Ugaz al indicar que la corrupción es un fenómeno
mundial y polifacético con implicancias en sociedad, política y economía. Además, Argandoña define
la corrupción como brindar o recibir algo de importancia generalmente económica o de otra índole
con el fin de conseguir un favor desleal, en beneficio propio o de un tercero. Estos comportamientos
producen efectos perniciosos en la sociedad, puesto que se realizan tanto en el ámbito público como
en el privado. Entre las formas de corrupción más comunes se encuentran el soborno, la extorsión.
Depende del efecto que cause también se consideran los favores, regalos y las comisiones.
En palabras del autor, la corrupción es el producto de que componentes. En primer lugar, está la
oportunidad, seguida del beneficio a obtener y el riesgo al que se enfrenta si la acción es descubierta.
Las consecuencias de la corrupción están dispersas en distintos ámbitos. En el ámbito económico se
destacan la reducción en las tasas de crecimiento nacional, desincentiva la inversión, altera la
composición de la inversión pública y minimiza los ingresos fiscales. Asimismo, incrementa los
niveles de pobreza, dificulta la libre competencia y merma la eficacia de la moneda nacional. Por otro
lado, en el ámbito político y social genera una distorsión en las decisiones, terminando por inclinar la
balanza hacia algunos y desplazando injustamente a otros; vulnera la legitimidad del estado, de los
derechos fundamentales de la persona y el sistema democrático. Asimismo, la corrupción se
constituye como un problema ético, el actor de un hecho corrupto incumple con los deberes de su
función y genera un ambiente de desconfianza.
Con respecto a la corrupción en las empresas, el autor afirma que existen muchas razones por las
cuales las empresas repelen la corrupción. Entre ellas están los altos costes en las multas y penas. En
la misma dirección, la empresa pierde prestigio, credibilidad, transparencia y los empleados ven
lesionados su integridad y dignidad, siendo mejor para ellos optar por abandonar la empresa.
En relación con las actuaciones en contra de la corrupción, el repudio a este fenómeno ha generado
que se implementen diversas medidas naciones como internacionales. Entre las principales se tienen la
“Foreign Corrupt Practices Act norteamericana” de 1978, en el 2003 se aprobó la “Convención de
las Naciones Unidas corrupción”, utilizado como primer instrumento global en contra la corrupción,
entre otras como códigos de conducta e iniciativas públicas y privadas que se dirigen a empresas.
El autor propone catorce consejos para prevenir la corrupción entre los más destacables se encuentran,
que los altos mandos brinden una declaración de voluntad, se integre una estrategia, se definan las
responsabilidades y se establezcan criterios generales.
Finalmente, Argandoña hace hincapié en que las empresas deben prever los actos de corrupción
puesto que esto forma parte de su responsabilidad como corporación. Esta prevención puede ser
realizada mediante estatutos, códigos de conducta, auditorias, capacitaciones, y más herramientas
disponibles. Como se resultado de esto, la empresa se ve beneficiada, obteniendo credibilidad,
confianza y lealtad ante sus stakeholders.
2.4 Corrupción y estudios de abogados de Lima. Una relación no excluyente.
Daniel Quiñones (s.f.) presenta los casos de corrupción vividos por Luis, Franco y Juan cuando
laboraron en estudios jurídicos. Esto da pie al análisis de la relación entre la corrupción y los estudios
de abogados. El autor expresa que, si bien la corrupción en el sector público es conocida, poco se
habla de la corrupción en el sector privado, siendo que en este sector las prácticas de corrupción
también son empleadas. Asimismo, indica que el hecho que existan los procuradores, en los estudios
de abogados indica que el trabajo jurídico formal no se abastece para que se obtengan los resultados
esperados por los patrocinados. Esto da pie a la utilización de una serie de prácticas que buscan
asegurar los efectos previstos.
Los procuradores, son personas sin personas sin títulos que se encargan de agilizar los trámites. Ellos
en su labor hacen parte de una red de contactos que pueden facilitar la actuación de practicas
corruptas. Puesto que, en entre sus contactos pueden hallarse personas con la suficiente autoridad
para realizar cosas como desaparecer expedientes hasta influir en los fallos que se tomen sobre los
casos. Entonces, se puede inferir que el trabajo de los procuradores es generar estos vínculos, conocer
a las personas que puedan hacer realidad lo que el estudio necesita. Los estudios jurídicos conocen
bien el sistema de corrupción oculto en el sistema de justicia, sabiendo también que órgano
jurisdiccional participa o no en este oscuro sistema.
3. Juicio crítico del contenido de las lecturas - Angelica
Sobre la base de lo desarrollado en líneas precedentes, podemos determinar que nos encontramos en
contra de todo tipo de manifestación que la corrupción pueda presentar. Pues compartimos la noción
que ésta es una práctica normalizada a raíz de su internalización en la esfera pública y privada,
abarcando tal despliegue en las instituciones y los funcionarios públicos como en las distintas
actividades que realizan los particulares; de forma que, su manifestación no se limita a una sociedad,
sino que se presenta de manera globalizada en varios países. Asimismo, dado a su gran extensión,
dicho fenómeno multinacional tiende a ser perjudicial para las sociedades al incidir negativamente en
la pobreza, la economía y los derechos civiles de las personas.
Conforme a Soto (2010), es importante establecer una cultura legal en la que se delimite lo público y
lo privado con la finalidad de distinguir en qué espacio se produce la conducta ilegal. La cual una vez
identificada, deberá ser objeto de castigo, ya que, si no existe repercusión alguna, los ciudadanos
entenderán que “la ley no cuenta para ellos” y solo se dedica a beneficiar a ciertos grupos sociales
privilegiados al prevalecer la moralidad del lucro privado sobre la moralidad cívica. De modo que, la
tolerancia hacia ésta, provocaría la conservación de quienes la practican e incentivaría a quienes no
han hecho uso de aquella para empezar a hacerlo.
En ese sentido, Mauro (1995) señala que, con base a una muestra realizada en 68 países en el período
de 1970-85, el perjuicio generado por la corrupción en la economía se da en la inversión doméstica al
producir una contracción en el PIB; en la medida que se estima que el nivel de inversión de un país
corrupto es 5% del PIB menor frente a países que no sufren de ésta. Por lo cual afecta el crecimiento
económico de largo plazo de 0,5% del PIB anual. Asimismo, Wei (1999), presenta evidencia del daño
que produce la corrupción en la inversión extranjera directa, puesto que al disminuir la confianza de
los inversores, no se les podrá imponer el impuesto de hasta 20% sobre el retorno del financiamiento
de un proyecto.
Por lo que es necesario la búsqueda de una solución que ayude a erradicar y/o controlar la corrupción.
En ese orden de ideas, coincidimos que la educación es el método fundamental del progreso social.
(Dewey, 1920). Ello debido a que, si bien la implementación de normas penales y las iniciativas como
la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción es un instrumento legal y global relevante,
entre otras iniciativas públicas y privadas, no resultan motivaciones suficientes para modificar la
conducta corrupta.
De modo que, a fin de combatir el individualismo que propende la obtención del poder y dinero a
través de la realización de actos fraudulentos, la educación participa como un factor preventivo de
ésta; en la que no solo se espera la intervención estatal, sino la movilización ciudadana de la sociedad
hacia una cultura de ética. En la que los empleados que trabajan como procuradores, por ejemplo, no
abusen de su función laboral al prestarse como nexo que facilite las irregularidades en los procesos
judiciales. Ya que, estarían transgrediendo los derechos de las personas involucradas al propender el
interés personal, coludiendose con el estudio de abogados y con los agentes públicos del poder
judicial.
Por tanto, la prevención contra la corrupción en las instituciones, los funcionarios públicos y en las
empresas, los estudios de abogados y procuradores, permitirá salvaguardar las relaciones sociales, los
valores legítimos, la reputación y la integridad moral, generando a su vez mejores resultados
económicos, humanos y éticos.
4. Tres casos del medio nacional sobre actos de corrupción en algún espacio laboral del
abogado - Brenda
Con base en el reporte “Corrupción en cifras: casos en trámite a nivel nacional” (Defensoría del
Pueblo, 2023), se exhiben más de 40,000 mil casos de corrupción presentes en todo el territorio
peruano. El principal problema, desde el 2019, es la corrupción, superando la delincuencia, la falta de
empleo y la pobreza. El aumento de aquella circunstancia se origina debido a los actos relacionados al
poder político, que agravia, principalmente, a las municipalidades (Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI, 2022, p. 3).
En cuanto a su repercusión a nivel geográfico, el documento evidencia que el 16% de tales actos se
encuentran en Lima, el 9% en Ancash y el 8% en Cusco. En relación con ello, los delitos más
recurrentes son el peculado (35%), la colusión (34%), y la negociación incompatible (14%).
En esta línea, a continuación presentaremos variados casos que evidencian el padecimiento corruptivo
en el espacio del abogado peruano.
4.1. Arequipa: Ministerio Público alcanzó condena para juez y abogados corruptos.
El 30 de abril de 2019, el juez Gino Marcia Valdivia Sorrentino fue hallado culpable por actos de
corrupción, debido al requerimiento de coimas a ciudadanos y abogados como retribución de
favorecerlos en los procesos penales correspondientes. Como evidencia, en mayo de 2018, el juez
solicitó dinero para beneficiar a Angelica Cauna Rosales, quien fue procesada por tentativa de
parricidio. Sin perjuicio de ello, se precisa que la investigación fue originada por la denuncia del
abogado Heradio Eloy Zeballos Zeballos, ya que el juez le pidió 10 mil dólares para declarar fundado
un proceso de hábeas corpus en provecho de su patrocinado.
Tras aquellos hechos, María del Rosario Lozada, fiscal superior de la Segunda Fiscalía Superior
Penal, logró que se le atribuya una condena de 9 años de prisión por el delito de cohecho pasivo
específico. De igual forma, como implicados, se condenó al abogado Marco Antonio Luque Chaiña a
5 años de prisión por cohecho activo específico. A la par, sus hermanos Yolanda Cuna Rosales,
Carlos Cuna Rosales y Carmen Cauna Rosales fueron condenados a 4 años de pena suspendida al
aceptar los cargo por el último delito mencionado.
Finalmente, Berbandina Castro Villanera obtuvo 3 años y 5 meses por el mismo tipo penal y se
declaró a la abogada Lily Huanqui Ramos como reo contumaz, por lo cual se reservó su juzgamiento
hasta ser capturada.
4.2. Piura: Abogado es sentenciado por pedir dinero aduciendo influencias dentro del
sistema judicial
El 27 de julio de 2022, José Aurelio Jiménez Moscol, fiscal adjunto, acreditó los hechos delictivos del
abogado Juan Miguel Garcia Panta, cuando aquel solicitó 10 mil soles a una ciudadana a cambio de
interceder ante el fiscal y el juez en el proceso por el delito de trata de personas.
Por su parte, entre las pruebas otorgadas por el Ministerio Público, figura el acta de visualización
efectuada al celular del procesado y los audios brindados por la denunciante, los cuales evidencian el
pedido ilegal de dinero.
En vista de ello, el agente reconoció su responsabilidad penal, se apersonó al proceso y se le impuso 3
años y 9 meses de pena privativa de libertad suspendida. Además, la sentencia en su contra estableció
que le restituya a la agraviada los 10 mil soles; en adición, 3 mil por reparación civil al Estado y una
multa de 2087.50 soles.
4.3. Áncash: Casa de procurador anticorrupción es allanada por la fiscalía tras ser
acusado de recibir dinero de invasores de Chinecas.
El procurador del Gobierno Regional de Áncash, Héctor Luis Pajuelo Toledo, es procesado por recibir
aproximadamente 6 mil soles por parte de algunos invasores del proyecto Chinecas, con el fin de no
investigarlos. Tal proyecto hídrico está paralizado por más de 30 años, puesto que, a pesar de que las
tierras agrícolas son intangibles, estas son ocupadas por dichos invasores.
Como resultado, el primer Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de
Corrupción de Funcionarios de Áncash llevó a cabo el allanamiento y registro domiciliario del
procurador. A partir de ello, una laptop, un celular, usb, documentos, etcétera fueron incautados.
Por los motivos expuestos, Alejandro Tomasini López Cosco, consejero de la provincia de Carhuaz,
denunció penalmente al agente indicado por el delito de corrupción de funcionarios-cohecho. Dentro
de la denuncia, presentada el 11 de julio de 2023, se incorporan capturas de pantalla de mensajes que
prueban los hechos alegados. Así, el Gobierno Regional de Áncash ordenó continuar con el cese de su
cargo como procurador regional.
5. Propuestas de solución o superación de la corrupción relacionado con el ejercicio
profesional - Ximena
Siguiendo a Clodosbaldo Russián (2005), en los últimos tiempos, la corrupción ha adoptado diversas
modalidades y, con la creciente globalización, se ha transformado en un grave desafío para la
comunidad a nivel mundial. Sus resultados son ampliamente reconocidos: impacta a toda la sociedad,
mina el respeto por el sistema legal, socava la confianza en los gobiernos y las instituciones, reduce
las inversiones y obstaculiza el progreso económico, desanima la inversión extranjera y desvía los
recursos públicos en detrimento del bienestar de los ciudadanos.
De ahí que, inmiscuyéndose en el ejercicio profesional de la abogacía, cuando se menciona la palabra
"abogado", se espera que sea un individuo con un comportamiento ético, que actúe con integridad en
el ámbito legal, siguiendo los códigos éticos y los principios de la deontología. Sin embargo, no
siempre se tiene esta percepción, ya que algunas personas ven a los abogados como profesionales que,
en lugar de resolver problemas, pueden complicar las situaciones desde el inicio de su relación con el
cliente (Agnelli, Fuentes & Castellanos, 2021).
Por consiguiente, si bien, el abogado desempeña un papel crucial como colaborador de la justicia, con
la principal responsabilidad de buscar la verdad y asegurar el triunfo de esta, contribuyendo así a la
consolidación y el respeto del Estado de Derecho. Aunque pueda sonar paradójico, muchos abogados
no siempre reconocen la necesidad de actuar con honestidad y humildad al colaborar con la justicia.
Empero, la noción que tenemos de corrupción se aplica a diversos casos, por ejemplo, cuando un
médico receta tratamientos con fines de lucro, cuando un policía manipula pruebas para asegurar una
condena, y, por supuesto, cuando funcionarios públicos reciben sobornos para aprobar operaciones en
contra de los planes urbanísticos actuales. Por tanto, (...) la única manera de eliminar lo que huele a
podrido es aumentar la calidad de las actuaciones deontológicas claras y morales. (Monroy-Cabra,
2006, p. 25).
5.1. Mejorar la regulación de la Ley N° 28024 en relación a la función de los lobbies
En el Perú y otros países, la palabra "lobby" o "cabildeo" a menudo se asocia con connotaciones
negativas, relacionadas con la clandestinidad, la corrupción e incluso actividades delictivas (Dos
Santos & Texeira da Costa, 2012). Por tanto, la regulación del lobby está justificada en la lucha contra
la corrupción, es así que, en julio del 2003 entró en vigor la Ley N° 28024 “Ley que regula la gestión
de intereses en la administración pública”.
Lamentablemente, en la práctica, tras 20 años, no se han implementado las medidas necesarias para
lograr la efectiva aplicación de esta normativa. En esa línea, se puede decir que la ley no ha sido
cumplida por los agentes involucrados. En tanto, con excepción de casos particulares, no ha tenido un
efecto significativo en la gestión de intereses en el Perú. Consecuentemente, recomendamos la
mejora y revisión de aspectos relacionados con el registro, fiscalización y las sanciones.
En primer lugar, en lo que respecta al registro de gestores de interés en la Superintendencia Nacional
de Registros Públicos, menos de veinte personas se han inscrito. Asimismo, no se ha registrado
ningún acto de gestión, a pesar de ser una obligación según la ley, pues aquella exigía la
implementación de un Tribunal Administrativo Especial para sancionar a los gestores de intereses que
no cumplieran con los requisitos de registro y transparencia, empero, dicho Tribunal nunca se
estableció y no se dio ninguna sanción en la materia. Acontecimientos que reflejan una falta de
voluntad política para ser transparente y fiscalizar adecuadamente el lobby con el propósito de
prevenir la corrupción.
En ese orden de ideas, en enero de 2017, se suprimió el registro de gestores de intereses y el Tribunal
Administrativo Especial. En su lugar, a la fecha se requiere que las entidades públicas mantengan un
"libro de visitas" que registre las personas que se reúnen con autoridades. No obstante, consideramos
que esta medida carece de transparencia. Por lo que, recomendamos que el registro incluya
información detallada, como la naturaleza de la gestión, las empresas o intereses representados por
el lobbista, su financiamiento, etc., puesto que de esta forma nos apegamos a lo exigido por los
Organismos Internacionales. Además, este registro debe ser unificado para facilitar el acceso de los
ciudadanos, pues si bien el OCDE aconsejó al Perú que simplificará el registro antes existente en
SUNARP, ello no conllevaba la eliminación de este, sino significaba su transformación en un sistema
menos burocrático y con mayor accesibilidad hacia la población. Por tanto, adicional a ello, sugerimos
se creen incentivos o beneficios para que el registro sea utilizado por los lobistas de forma eficaz.
Por otro lado, en cuanto a la prohibición de los funcionarios públicos para llevar a cabo gestiones a
favor de entidades privadas, la ley establece un período de enfriamiento de un año después de dejar el
cargo. Sin embargo, creemos que este período es insuficiente y proponemos extenderlo a dos años,
ello siguiendo prácticas de otras legislaciones (España y Unión Europea).
Finalmente, siguiendo esta línea, con relación a la fiscalización y sanción, recomendamos motivar e
incentivar a las entidades para que registren toda sanción presentada por el incumplimiento de la
ley en cuestión, ello con la finalidad de mitigar la corrupción en el ejercicio profesional.
5.1.1. Ejemplo
Con fecha 5 de abril de 2023 fue contratado un lobista para la entidad “A & B Inversores” con el
objeto de que se dedique a defender los intereses de tal colectivo ante las administraciones e intentar
influir en las políticas públicas a su favor. No obstante, aquel es un ex funcionario público que cuenta
con una gran red de contactos que podrían facilitar los objetivos de dicho agente privado. Empero,
como la normativa actual sólo regula un periodo de enfriamiento de un año, este puede ejercer dicha
función sin sanción alguna, lo que conlleva a una mayor probabilidad de actos de corrupción.
5.2. Creación de un portal de asesoría legal anticorrupción y denuncias
Recordemos que no todos los profesionales cuentan con conocimiento de la normativa actual o son
especialistas en la materia, pues como antes se mencionó la corrupción se da en diversos ámbitos.
Por consiguiente, nuestra segunda propuesta es crear un portal de asesoría legal anticorrupción y
denuncias, la cual estará abierta al público en general. Sin embargo, ayudará a que muchos
profesionales que evidencian estos accionares negativos puedan saber como realizar una denuncia
anónima y con ello obtener asistencia legal gratuita, sean víctimas, testigos y/o denunciantes.
Asimismo, contribuirá a que estos sean conscientes de las consecuencias que tendrían al realizar un
comportamiento ilegal como el analizado.
5.2.1. Ejemplo
Por ejemplo, para hacer realidad este portal, podemos usar como inspiración a “ALAC CHILE”. En
esa línea, aquella web podrá dividirse en seis apartados: home, haz tu denuncia, ¿quiénes somos?,
preguntas frecuentes, material educativo y colaboradores.
Apartados que nos brindarán un portal didáctico e interactivo, el cual explique cómo realizar el
proceso, exista material educativo dentro de este, indique qué tipos de denuncias se podrá realizar,
absuelva todo tipo de dudas, cuente con videos y archivos informativos, redes y números de contacto.
De esta forma, se podrá contribuir al descubrimiento temprano de actos de corrupción y a reducir esta
grave problemática que está constantemente presente en el ejercicio profesional.
5.3. Capacitación ética y su inclusión en exámenes profesionales
Como tercera propuesta sugerimos establecer la capacitación ética como un requisito en las
facultades de toda profesión y con ello, añadir una sección obligatoria sobre ética en los
exámenes para ejercer cargos profesionales.
5.3.1. Ejemplo
La incorporación de capacitación ética en todas las carreras y profesiones puede ayudar a fomentar un
comportamiento ético en diversas situaciones. Por ejemplo, a largo plazo puede tener un impacto
positivo en la reducción de la corrupción en los sistemas jurídicos, ya que los abogados que se
conviertan en jueces o fiscales estarán mejor preparados éticamente,
Asimismo, si nos dirigimos a otro ámbito, en la industria médica, un médico que ha recibido
capacitación ética no solo se centrará en el tratamiento médico de un paciente, sino que también
considerará cuestiones éticas, como el consentimiento informado, la privacidad del paciente y la toma
de decisiones difíciles sobre la atención médica al final de la vida. Por tanto, esta formación ética
garantiza que los profesionales aborden las cuestiones no solo desde un punto de vista técnico, sino
también desde un marco ético sólido que promueva la toma de decisiones responsables y el respeto
por los derechos de todo individuo.
6. Conclusiones
En la actualidad, la corrupción representa uno de los desafíos más significativos que enfrenta Perú,
impactando a todos los ciudadanos en su vida cotidiana, es por ello que se aprueba El Decreto
Supremo N° 044-2018-PCM que crea el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción
para el período 2018-2021, se enfoca en combatir la corrupción en el país, tomando como base
convenciones internacionales y recomendaciones de informes gubernamentales y de la OCDE, la
Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) es fundamental debido al rol esencial en la
coordinación de estos esfuerzos y en la formulación de políticas y estrategias anticorrupción.
Asimismo, las lecturas analizadas coinciden en expresar que la corrupción se ha convertido en un mal
global, afectando la economía de los Estados, las relaciones políticas, las empresas y le ha quitado a
la población valores fundamentales como la solidaridad, convirtiéndonos en una sociedad
individualista y egoísta. Afortunadamente, cada vez hay más mecanismos de prevención tanto para el
sector público como para el sector privado, que no es ajeno a este mal, viéndose inmiscuido en
prácticas no éticas de parte de sus empleadores.
Por lo que a raíz de ello, manifestamos nuestro completo antagonismo hacia cualquier tipo de práctica
fraudulenta. La cual genera no solo perjuicios en la dignidad de las personas de manera individual,
sino también menoscaba la integridad de la persona jurídica que forma parte de la sociedad,
transgrediendo el sistema jurídico y la moralidad cívica. En ese sentido, es imperativo la promoción
de la educación como valor fundamental para la lucha contra la corrupción, en la que tomemos un rol
compartido y mitiguemos su impacto destructivo.
7. Bibliografía
Agnelli, F., Fuentes, M., y Castellanos, P. (2021). Principios que rigen la actuación del abogado como
auxiliar de la justicia en la prevención de la corrupción judicial. Revista de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, 51(135), pp. 348 - 367.
https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/7115/6650
Argandoña, A. (2007, mayo). La corrupción y las empresas. IEESS Business School, Occasional
Paper. OP-07/21.
https://aulavirtual.upc.edu.pe/ultra/courses/_391589_1/outline/assessment/_44607008_1/over
view/attempt/_64142745_1?courseId=_391589_1
Dewey, J. (1920). Democracia y Educación. Ediciones Morata, S.L. 52- 90.
https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/dewey-john-democracia-y-educacion.pd
f
Defensoría del Pueblo. (30 de agosto de 2023). Defensoría del Pueblo: se registran más de 40 000
casos de corrupción en trámite en todo el país. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de
https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-se-registran-mas-de-40-000-casos-de-co
rrupcion-en-tramite-en-todo-el-pais/#:~:text=El%20documento%20detalla%20que%20los,cas
os%20de%20corrupci%C3%B3n%20en%20tr%C3%A1mite.
Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Este (s.f.). La corrupción en las instituciones públicas.
Ministerio de Salud. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de
http://www.dirislimaeste.gob.pe/virtual2/capacitaciones/AntiCorrup/Corrupcion-intsPubli.pdf
Dos Santos., Teixeira da Costa., y Paulo Mauricio. (2012). “The contribution of lobby regulation
initiatives in addressing political corruption in Latin America”. Journal of Public Affairs. Vol.
14, núm. 3-4
Kaufmann, D. &, Wei, S-J. Does “Grease Money Speed up the Wheels of Commerce. NBER Working
Paper 118 - 21. https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2000/wp0064.pdf
Martínez, R. (2023). La corrupción en el Perú: situación, respuestas y resultados. Revista Oficial del
Poder Judicial. 15 (19).
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/719/1013#info
Mauro, P. (1995). Corruption and growth. The Quarterly Journal of Economics, 110 - 43.
https://www.jstor.org/stable/2946696?typeAccessWorkflow=login
Ministerio Público Fiscalía de la Nación (14 de septiembre de 2022). Piura: Sentencian a abogado
que pidió dinero simulando influencias en el sistema judicial. Gob.pe. Recuperado el 13 de
octubre de 2023, de
https://www.gob.pe/institucion/mpfn/noticias/650135-piura-sentencian-a-abogado-que-pidio-
dinero-simulando-influencias-en-el-sistema-judicial
Monroy-Cabra, M. G. (2005). Ética del abogado. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2117418.pdf
Oficina de Imagen Institucional. (30 de abril de 2019). Ministerio Público logró condena para juez
corrupto en Arequipa. Ministerio Público - Fiscalía de la Nación. Recuperado el 13 de
octubre de 2023, de https://www.mpfn.gob.pe/fiscalias_anticorrupcion/?K=1059&id=12602
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2005). Acción mundial contra la
corrupción. https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_merida_s.pdf
Quiñones, D. (s.f.). Corrupción y estudios de abogados de Lima. Una relación no excluyente. Ideele.
(267). 1-4
https://aulavirtual.upc.edu.pe/ultra/courses/_391589_1/outline/assessment/_44607008_1/over
view/attempt/_64142745_1?courseId=_391589_1
Ramos, P. (14 de julio de 2023). Áncash: Fiscalía allana casa de procurador anticorrupción acusado
de recibir dinero por invasores de Chinecas. RPP. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de
https://rpp.pe/peru/ancash/ancash-fiscalia-allana-domicilio-de-procurador-anticorrupcion-regi
onal-que-es-acusado-de-recibir-dinero-noticia-1495414?ref=rpp
Redacción Gestión (16 de mayo de 2019). Mapa de la corrupción: Delito de peculado representa el
34% de los casos de corrupción en el Perú. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de
https://gestion.pe/fotogalerias/mapa-corrupcion-delito-peculado-representa-34-casos-corrupci
on-peru-267131-noticia/
Soto, R. (2003). La corrupción desde una perspectiva económica. Estudios Públicos, 89, 24.
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1275931953.raimundo_soto.pdf
Ugaz, J. (s.f.). Ética y Corrupción.
https://aulavirtual.upc.edu.pe/ultra/courses/_391589_1/outline/assessment/_44607008_1/over
view/attempt/_64142745_1?courseId=_391589_1
Decreto supremo n° 044-2018-pcm (2018). Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de
Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018-2021. Diario Oficial El Peruano. Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-externa/17838-decreto-supremo-n-044-2018-pcm/file
https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/el-lobby-en-el-peru-apuntes-para-prevenir-la-corrupcion-por-ra
fael-chanjan/
Rodríguez, N. (2016)."REGULACIÓN DE LOBBY EN EL PERÚ: TRAYECTORIA PENDULAR
HACIA UNA LEY DE GESTIÓN DE INTERESES DE SEGUNDA GENERACIÓN ".[Trabajo de
Investigación , Universidad del Pacífico]. Repositorio Institucional de la UP. Recuperado de:
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1155/Nicol%C3%A1s_Tesis_maestria_2016.pdf
?sequence=1
https://denunciacorrupcion.cl/?fbclid=IwAR32__ZhxjFMgCuKcbnIZj83hofIWn5rnIOz4J5u8dmuXiF
X_4eBjYYMeSQ
https://www.redalyc.org/journal/5177/517764862011/html/
Su manifestación se presenta de manera globalizada en varios paísesdado a su gran extensión, dicho
fenómeno multinacional tiende a ser perjudicial para las sociedades al incidir negativamente en la
pobreza, la economía y los derechos civiles de las personas.
es