[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas5 páginas

Corrupcion en La Region Lambayeque

La corrupción es un problema en la región de Lambayeque, Perú. El documento argumenta que el estado peruano debería establecer nuevas políticas para combatir la corrupción, incluyendo fortalecer la formación de ciudadanos, establecer sanciones penales más estrictas, y aumentar la participación de la sociedad civil. También analiza ejemplos de políticas anticorrupción en Brasil y Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas5 páginas

Corrupcion en La Region Lambayeque

La corrupción es un problema en la región de Lambayeque, Perú. El documento argumenta que el estado peruano debería establecer nuevas políticas para combatir la corrupción, incluyendo fortalecer la formación de ciudadanos, establecer sanciones penales más estrictas, y aumentar la participación de la sociedad civil. También analiza ejemplos de políticas anticorrupción en Brasil y Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA CORRUPCION EN LA REGION DE LAMBAYEQUE

I.INTRODUCCIÓN
La corrupción es todo acto de corromper y quebrantar las normas y reglamentos
impuestos dentro de un contexto político, social, laboral, religioso, económico y
jurídico, el cual vulnera los principios impuestos por los estatutos públicos y
privados. El Perú no es ajeno a esta problemática, centrándonos en la región de
Lambayeque, la ética y moral de nuestros funcionarios públicos, está por los
suelos, la cual determina que se cometan los actos de corrupción, sin
remordimiento alguno por parte de estos, un poder judicial visto como corrupto e
imparcial por la ciudadanía, este análisis nos permite hacernos la siguiente
pregunta, ¿debería el estado peruano establecer nuevas políticas publicas
anticorrupción, cual serian esas políticas?, considero que el estado peruano, si
debería establecer nuevas políticas anticorrupción, este en conjunto con el
congreso de la república y la presidencia de consejos de ministros deben crear,
modificar, promulgar y decretar nuevas políticas que ayuden a combatir este
fenómeno institucional, los cuales deben estar dirigidos al fortalecer la formación
de los ciudadanos, nuevos marcos normativos sancionaríos, marcos normativos
que identifiquen todo acto o indicio de corrupción, sin dejar espacio al vació del
derecho y a la falta de regulación jurídica.
II.DESARROLLO
Tenemos ese concepto de que cuando cumplamos 18 años ya seremos ciudadanos
ante la ley, esto es mentira en el peru no hay ciudadanos si no habitantes y
pobladores, esta es la causa que permite a nuestros políticos engañarnos y
persuadirnos a la hora de hacer valer nuestros derechos y denunciar lo injusto, lo
que nos lleva a sustentar lo antes mencionado, de que el estado peruano en su
lucha contra la corrupción, debería prestarle atención a fortalecer la formación de
verdaderos ciudadanos, contando con la participación de los padres en casa, los
profesores de centros educativos, institutos y universidades, con el fin de formar
una sociedad de verdaderos ciudadanos con capacidad de participación y
representación en el desarrollo y progreso de un país, desde siempre, fortaleciendo
lo bueno y denunciando lo malo e injusto. Hay dos países en Sudamérica que
iniciaron su cambio de contexto de sociedad, con esta política, son Colombia y
Chile, los cuales ya están cosechando los resultados, cabe manifestar lo que nos
dice.
las posibilidades de éxito de la propuesta se reducen ante la falta de
compromiso de la sociedad civil con el esfuerzo anticorrupción. Esto se
debe a que formular e implementar una norma o política no constituye una
respuesta a la corrupción por sí misma. La lucha anticorrupción demanda
que el público esté informado acerca de las dimensiones de la corrupción
en cada país y de los instrumentos disponibles para controlarla y que,
adicionalmente, participe en la campaña anticorrupción (Cano, 2008).
La acción de dañar, prevenir, depravar y echar a perder manipulativamente
y utilitariamente a alguien con propósitos malsanos, consciente o
inconscientemente, la complicidad en el logro de esta finalidad. La
corrupción contamina la cultura, con el consiguiente deterioro de la calidad
de vida. Todos los seres humanos tenemos la potencialidad de corrupción:
somos factibles de corromper o de que nos corrompan esta potencialidad
proviene del aspecto destructivo del instinto de la muerte, facilitado por
determinados factores patoplásticos, cuya finalidad es infligir la muerte
simbólica a alguien a través de la agresificación destructiva del instinto de
vida. (Peña, 2003)
establecer políticas normativas que fortalezcan las sanciones penales, haciéndolas
más drásticas, estas regularan la participación en cargos públicos en adelante de
los individuos que cometan estos actos, dejando así precedentes de sanción, que
amedrenten y prevengan la práctica de la corrupción en las entidades públicas,
gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos municipales, en el ejercicio de
sus funciones. Así lo manifiesta la nueva política pública anticorrupción decretada
en el año 2017.
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL DE
INTEGRIDAD Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN DECRETO SUPREMO Nº
092-2017-PCM. Esta política establece como objetivo general el siguiente:
Contar con instituciones transparentes e íntegras que practican y
promueven la probidad en el ámbito público, sector empresarial y la
sociedad civil; y garantizar la prevención y sanción efectiva de la
corrupción a nivel nacional, regional y local, con la participación activa de
la ciudadanía. Esta política se organiza en tres ejes con sus respectivos
objetivos específicos. (PCM, 2017).
La participación de la sociedad civil es muy importante para combatir la corrupción,
así lo demuestra Brasil con sus políticas ejecutadas para exterminar este germen.
En Brasil se está desarrollando hace algunos años una cooperación entre el
gobierno y la sociedad civil organizada, que persigue la promoción de la
ética en los negocios, la prevención y combate a la corrupción, y el
estímulo a la implantación de medidas de integridad en las relaciones
comerciales. También se han desarrollado actividades entre la CGU, el
Instituto Ethos y Confea (Consejo Federal de Ingeniería, Arquitectura y
Agronomía), para el desarrollo de mecanismos para la prevención y
combate a la corrupción en las licitaciones, contrataciones y ejecución de
obras públicas, así como en acciones de promoción de la ética e integridad
para las empresas constructoras y profesionales del área de ingeniería. La
más importante iniciativa en curso es el Proyecto “Juegos Limpios Dentro y
Fuera de los Estadios,” mediante la participación de las empresas firmantes
del Pacto Empresarial por la integridad y contra la corrupción, que persigue
el combate a la corrupción por intermedio de acciones colectivas,
educación y formación, y la promoción de la transparencia e integridad en
las obras de infraestructura de la Copa del Mundo del 2014 y las Olimpiadas
del 2016. (Spinelli, 2011).
III. CONCLUSIONES
La Corrupción, es un problema social que siempre va estar, ahí latente,
amenazando con contagiar y enfermar la sociedad, y es que el comportamiento del
hombre no siempre va a estar en congruencia con la justicia y la prudencia, pero no
se queda ahí, los intereses monetarios, el trafico influencias, sobornos es más
fuerte que todos esos principios y es que el poder que generan los cargos públicos
lo hacen invisible a los ojos.
El Perú debería trabajar en conjunto, con todos sus entes para establecer políticas
que ayuden a erradicar y combatir la corrupción, en todos los ámbitos, la
construcción de ciudadanía, mayor transparencia en la rendición de cuentas,
mayores sanciones penales, y un mayor acceso a la información y participación
pública y ciudadana. El Propósito de este presente artículo de opinión es dar a
conocer a la sociedad peruana mi punto de vista, sobre la situación, que estamos
viviendo actualmente, desde un enfoque crítico-constructivo, a las acciones que
debería tomar el gobierno, el de Informar a la sociedad universitaria lambayecana,
estudiantes de nivel primario, nivel secundaria e institutos superiores sobre la
actualidad y sus grandes dificultades, mi propósito final sería el de sensibilizar y
concientizar a la sociedad lambayecana y peruana a la hora de combatir y
denunciar la corrupción.
BIBLIOGRAFIA
Quiroz, A. (2003). La Historia de La Corrupción. Lima, Perú: IEP

Peña, S. (2013). Psicoanálisis de La Corrupción. Lima, Perú: PEISA

REFERENCIAS

Recuperado de: http://www.caretas.com.pe/2001/1674/articulos/joyway.phtml

Recuperado de: Diario La República 05 de febrero de 2001

Recuperado de: http://www.slideshare.net/palomaresanselmo/por-que-estamos-as-


el-poder-abusivo

Recuperado de: http://libardobuitrago.blogspot.com/2006/12/poder-judicial-abre-


proceso-penal.html

Recuperado de: http://peru21.pe/politica/piden-volver-investigar-caso-firmas-falsas-


peru-posible-2047257

También podría gustarte