Bicentenario
Perú 2021
KIT REGIONAL PARA LA MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES 2021
Cuadernillo de preguntas de
DESARROLLO PERSONAL,
CIUDADANÍA Y CÍVICA
Institución Educativa:
Nombres y Apellidos:
Sección: Fecha:
INDICACIONES
Para el docente:
▪ Estimado/a docente, la presente es una estrategia para determinar cómo está el
aprendizaje de las competencias del área de DESARROLLO PERSONAL,
CIUDADANÍA Y CÍVICA qué vienen desarrollando sus estudiantes. NO ES UNA
EVALUACION para calificar o para determinar si aprueba o desaprueba un periodo
escolar.
▪ Brindar todas las facilidades a sus estudiantes para que desarrollen las preguntas de
manera autónoma y las aclaraciones a las dudas presentadas por sus estudiantes.
▪ Tiempo de duración de la prueba 80 minutos.
▪ Gracias por tu apoyo.
Para los/las estudiantes:
▪ Estimado(a) estudiante, a continuación, se te presenta 20 preguntas de la
competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
▪ Léelos con atención y luego responde a las preguntas que se plantean para cada uno.
▪ Una vez que estés seguro(a) de tu respuesta selecciona la alternativa que consideres
correcta. Sólo debes marcar una respuesta.
▪ Si tienes dudas, o no estás seguro(a), puedes dejar sin marcar tu respuesta.
▪ No es necesario que uses otras hojas de papel para resolver las preguntas. Usa los
espacios en blanco del cuadernillo.
▪ Debes resolver tu cuadernillo en silencio y sin pedir ayuda a los demás.
Ejemplo:
Lee con atención el siguiente texto y responde la pregunta
1. Durante una sesión de aprendizaje la docente presenta la siguiente información a sus
estudiantes:
¿Tienen derecho los pueblos indígenas a la participación política? (Maritza Quispe
Mamani)
La autora afirma que los Estados deben adoptar medidas para garantizar que los
pueblos indígenas puedan ejercer sus derechos políticos de manera efectiva, por
ejemplo, reservando sitios para representantes indígenas en el Congreso. Asimismo,
refiere que estos mecanismos deben respetar sus usos, costumbres y su propio modelo
de organización.
¿Cuál de los comentarios de los estudiantes es el que mejor explica sobre la
participación de las comunidades indígenas en la vida política?
a) Todas las organizaciones políticas deben integrar en sus listas a miembros de las
comunidades indígenas.
b) Mientras se siga considerando que esta presencia es solo por cumplir la ley y cubrir
espacios “de relleno”, esto será difícil de cambiar.
c) El problema es que no existe un registro único que facilite la identificación de los
miembros, por ello no pueden participar de los procesos electorales
d) Los miembros de los pueblos indígenas tienen el derecho de participar eligiendo a
las autoridades locales y regionales.
!Éxitos¡
Página 2 de 14
Lee el siguiente texto y responde la pregunta:
¡QUÉ DIFÍCIL ES CONVIVIR DEMOCRÁTICAMENTE!
Durante el recreo, Pedro y sus
compañeros se reunieron, para
avanzar con las actividades
pendientes. Estaban entusiasmados
con hacer un video con entrevistas a
otros adolescentes sobre lo que hacen
en sus ratos libres. Pero, tenían que
ponerse de acuerdo para organizarse y
así trabajar el fin de semana. Patricia
propuso reunirse en la mañana del
sábado, pero de inmediato Juliana dijo
que los sábados a esa hora practica
atletismo. Patricia y Jorge dijeron que
los sábados por la tarde los tenían
ocupados: ella con sus ensayos de danzas y él con su grupo scout. “Y entonces, ¿cómo
hacemos? —preguntó Pedro—, porque el domingo tengo salida con mi brigada
ambientalista”. Todos se quedaron mirándolo y dijeron: “¿Brigada ambientalista?”. “¿Por
qué?”, preguntó Jorge. “Bueno —dijo Patricia—, pero alguien tiene que ceder, porque si
no, no vamos a hacer nada”. Continuó diciendo que el ensayo de danza era importante
para ella, porque le había prometido a San Pedro que bailaría en su honor durante los
próximos cinco años, y esa promesa se debe cumplir. Todos afirmaban que sus
actividades eran muy importantes; aunque a Juliana y a Jorge les pareció un poco ridículo
preocuparse por una promesa que se le hizo a alguien que no existe. Patricia se molestó
y pidió que sus compañeros de grupo respetaran su creencia de la misma forma que ella
respetaba las suyas. “Yo he sido educada así en mi familia; es parte de mi identidad”, dijo.
Frente a eso, Juliana y Jorge se disculparon y prosiguieron la conversación y, finalmente,
Pedro propuso lo siguiente: “¿Qué tal si nos reunimos el viernes por la tarde, armamos
las preguntas y nos organizamos en parejas para encontrarnos donde tenemos las
reuniones con nuestros grupos extraescolares? ¡A ellos les entrevistaríamos!”. Cuando
Jorge, sacó una cañita de plástico, Pedro lo miró serio y le dijo: “¿No te das cuenta de
que el plástico demora en degradarse y miles de peces mueren por culpa de eso?”. Jorge
pensó: “¡Ahora ya sé lo que es la brigada ambientalista!”. Sentados, sin darse cuenta,
cada uno empezó a contar cómo se habían vinculado a los grupos que pertenecían por
qué les gustaba ser parte de él. Patricia preguntó: “¿Y te queda tiempo para hacer otras
cosas o solo te dedicas a los scouts?”. Jorge le respondió riendo que siempre hay tiempo.
Mientras tanto, Flavia se había quedado callada todo este tiempo, escuchando atenta,
pero sin decir nada. Fue por ello que Juliana le preguntó: “¿Y tú, Flavia, con qué grupos
andas fuera del cole?”. En ese momento sonó el timbre de fin de recreo y Flavia ya no
pudo contarles sobre lo que pasaba en su “grupo virtual”.
1. ¿Identifica uno de los principios fundamentales de la democracia, que este
grupo de estudiantes ponen en práctica?
a) La responsabilidad.
b) La participación.
c) La honradez.
d) El derecho al sufragio.
Página 3 de 14
Lee el siguiente texto y responde la pregunta:
DISCRIMINACIÓN Y RACISMO EN EL PERÚ
El racismo es un fenómeno social que tiene diferentes componentes que se materializa
en la exclusión y vulneración de derechos y libertades de las personas, afecta gravemente
a la sociedad peruana. Las principales manifestaciones de discriminación es la negativa
a ser atendido/a, el trato diferenciado y las bromas. Esto acentúa la desintegración
nacional y profundiza la desigualdad, impidiendo un desarrollo basado en la igualdad y
afectando principalmente a los pueblos indígenas, población afrodescendiente y personas
de origen o ascendencias andina o amazónica.
Según la 1ra. Encuesta Nacional “Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y
Discriminación Étnico-Racial” revela que el 53% de los/as encuestados/as considera a los
peruanos/as racistas, pero solo el 8% se considera a sí mismo racista. La diferencia
porcentual entre aquellos que se identifican como racistas y a quienes consideramos
como racistas nos permite identificar como uno de los principales problemas para
enfrentarlo es su normalización, lo que lleva a la negación de que el racismo existe y de
las consecuencias que tiene en la forma como nos organizamos como sociedad. En el
Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por motivos
de discriminación étnico-racial; las personas no suelen denunciar. Esta situación se
explica por diversos factores que limitan las posibilidades de reconocer y actuar ante esta
problemática y perpetúan el daño social que causa. Entre los principales encontramos:
• La vergüenza de denunciar tales hechos
• La negación y normalización de actos, frases o palabras racistas
• El desconocimiento de los mecanismos de denuncia
• La reproducción de estereotipos y prejuicios en medios de comunicación
• La dificultad para contar con medios probatorios
• La ausencia de una cultura de sanción social contra la discriminación.
No obstante, existe la normativa contra la discriminación racial; como la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General el 10 de
diciembre de 1948, que se recuerda como el Día de los Derechos Humanos, cuyo Art. 1
señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
El art. 2 consagra el derecho a la igualdad y no discriminación sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. En el Perú,
la Constitución de 1993 garantiza el derecho a la igualdad y no discriminación y amplía
los motivos prohibidos a origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica
o de cualquiera otra índole…
2. A partir de la lectura ¿Por qué es importante recurrir a las normas para erradicar
la discriminación?
a) Es importante porque permite perder la vergüenza.
b) Es importante porque permite mejorar nuestra autoestima
c) Es importante porque permite ayudar a los demás
d) Es importante porque permite construir una sociedad integradora, tolerante,
equitativa y respetuosa de los demás.
3. Durante una clase en la que los estudiantes están dialogando acerca de la migración,
Juan comenta lo siguiente:
“No deberían dejar ingresar a nuestro país a los venezolanos porque eso genera
delincuencia, pobreza y desempleo, hay muchos venezolanos que les quitan el trabajo
a los peruanos”. Ante este comentario.
Página 4 de 14
¿Cuál de las siguientes intervenciones de los compañeros de Juan es más
pertinente sobre la relación entre la migración y la diversidad cultural?
a) Julián: “Es verdad; la migración de los venezolanos ha generado desempleo y
delincuencia”.
b) Ana: “Estás olvidando que la migración fortalece la diversidad cultural, empiezan
a compartir sus experiencias y a enseñarnos más sobre su país de origen”.
c) Fredy: “Estoy en desacuerdo contigo, la migración también moviliza la economía
del país donde llegan porque deben alimentarse, alquilar una vivienda, comprar
ropa y, en general, hacer uso de servicios”.
d) Sofia: “La migración podría afectar negativamente los esfuerzos del estado en
reducir la pobreza del país además del incremento de la población en estado de
vulnerabilidad.
4. Durante el recreo, María le cuenta a su amiga Lucía lo siguiente:
“Estoy participando en un grupo de jóvenes que promueven la defensa de los derechos
de las personas. Cada fin de semana vamos a diferentes lugares para difundir la
información a través de charlas, afiches y trípticos. Esto me ha permitido conocer a
muchas personas y sentir que puedo ayudar a los demás”
¿En cuál de los siguientes enunciados se observa la importancia de los grupos
juveniles como parte del desarrollo en los adolescentes?
a) Permiten desarrollar un sentido de pertenencia al brindar un espacio de
intercambio, de frente a dificultades.
b) Permite trabajar su imagen corporal y formar su carácter de una manera positiva.
c) Pertenece y se siente parte de un grupo son aspectos clave en el proceso de
construcción de la identidad tanto personal como social
d) La participación en grupos es parte de un proceso permanente e inacabado de
identificación, en el que ciertas identidades desarrolladas durante la infancia se
olvidan.
5. Lee las siguientes situaciones:
Situación 1: Julio va manejando su automóvil. Al llegar a la esquina el semáforo se
encuentra en color rojo. Julio al estar apurado piensa en acelerar su vehículo y pasarse
la luz roja, al divisar hacia las esquinas observa a una policía de tránsito y por ello se
detiene porque no quiere tener una multa.
Situación 2: Juana ha terminado la tarea que el docente asigna en clase. Su amiga
está teniendo dificultades para terminar la misma tarea. Juana piensa que al docente
le gustaría que cumpla las normas de convivencia del aula, una de las cuales es
ayudarse mutuamente, razón por la cual decide ayudar a su amiga a terminar su tarea.
Situación 3: Daniela está jugando en el recreo. Cuando observa en el patio que a un
compañero se le cae su celular sin que éste se dé cuenta. Daniela recoge el celular y
piensa en quedarse con el celular, pero luego lo devuelve porque no quiere tener una
sanción si en caso se enteraran que ella lo tiene.
Situación 4: Dayron es un adolescente que vende golosinas en los carros. Al subir a
un bus los pasajeros fueron indiferentes con él y se escuchó a una pasajera decir:
Esos jóvenes deben buscar un trabajo en alguna tienda o mercado, en vez de estar
en las calles.
Página 5 de 14
¿En cuál de las situaciones el personaje principal evidencia un comportamiento
que favorece la convivencia democrática?
a) Situación 1
b) Situación 2
c) Situación 3
d) Situación 4
6. El profesor presenta el siguiente caso a sus estudiantes:
Alfredo durante el recreo comió un plátano, luego de terminar tiró la cáscara al piso.
Poco después pasó su compañero corriendo y no vio la cáscara, la pisó y se cayó,
producto de la caída se fracturó su brazo.
Después de analizar el caso el docente les pidió que evalúen las consecuencias de
la acción de Alfredo. Durante la participación los estudiantes manifestaron lo
siguiente:
Sofía: Yo creo que Alfredo no tiene que asumir la responsabilidad porque cuando tiró
la cáscara no sabía que su compañero iba salir corriendo y caerse al pisar la cáscara.
Lisset: Yo creo que Alfredo es responsable y debería asumir los gastos del
tratamiento porque no está bien botar la basura en la calle.
Carlos: Alfredo no tuvo la intención de dañar a su compañero, por ello no debería
asumir ningún gasto.
Cecilia: Alfredo es responsable por botar la cáscara en el patio y debería recibir una
sanción.
¿Con cuál de los estudiantes estás de acuerdo teniendo en cuenta las
consecuencias de nuestras acciones?
a) Lisset b) Sofia
c) Carlos d) Cecilia
7. Lee atentamente el siguiente texto y responde la pregunta:
Cuatro compañeros de aula, Juan, Erika, Luis y Marta, estudiantes de 4to grado de
secundaria, leen la siguiente noticia:
Conductor atropella a niña de 8 años y choca contra otros vehículos en Huancayo.
Probablemente, la excesiva velocidad cobra otra vida en Huancayo. Conductor no pudo
esquivar a la niña por la excesiva velocidad. La unidad habría querido ganar pasajeros.
Una menor fue atropellada frente a su casa, ubicada en el distrito de San Jerónimo, en
Huancayo, luego de salir a despedir a su tía. La pequeña de solo 8 años era la última de
cuatro hermanitos de una familia migrante de Huancavelica y muy querida por vecinos y
familiares, por lo que esta tragedia enluta a una familia.
Cerca a las ocho de la mañana de ayer en la Av. Quilcas S/N, la menor de nombre Saraí
(8), cruzó por la parte frontal de una combi a la que abordó su tía, sin percatarse que
detrás de esta venía otro vehículo que la impactó haciendo que su cuerpecito “volara” más
de 30 metros. Inconsciente fue derivada al centro de salud de Concepción, pero no resistió
las lesiones.
“El taxista que se desplazaba a excesiva velocidad, quedó detenido para que pase las
pruebas de ley”, dijo el jefe de la VI MACREPOL, general PNP Roger Arista.
El conductor del taxi de placa AMG-436, fue identificado como Joel Alvarito Álvarez
Chávez (25), en la unidad había dos pasajeros que terminaron con hematomas.
Página 6 de 14
Tras el atropello, el auto terminó chocando con un poste de energía eléctrica y dos
vehículos de placa CP-4835 y W5Z-882. Vilma R.S., madre de la pequeña pide apoyo
para darle cristiana sepultura ya que viven en una casa alquilada. Pueden llamar al celular
959721169.
(Diario Correo-Huancayo: Actualizado el 05/05/2021 12:14 p.m.)
Señale ¿cuál de las opiniones consideras que es la más razonable?
a) Marta dice: en realidad, la mayoría de los accidentes tiene como causantes al
conductor o al peatón y, por lo tanto, no se pueden prever. Además, los accidentes de
tránsito ocurren de manera casual o fortuita, son fruto del destino y están fuera del
control humano.
b) Juan señala: me parece que el conductor tiene la culpa, seguro que pasaba a gran
velocidad y no se percató de las señales de tránsito.
c) Erika opina: en muchos casos los choferes tienen gran responsabilidad, por cuanto no
respetan los límites de velocidad, pero también hay responsabilidad en los peatones,
porque no respetamos las señales de tránsito. Debemos conocer y respetar las
normas de seguridad vial tanto choferes como peatones.
d) Marta dice: En este caso, la mamá de la niña tiene enorme responsabilidad, por cuanto
no ha estado atenta al cuidado de su hija, por eso sucedió el accidente.
8. Observe el gráfico y responde la pregunta:
El gráfico mostrado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, nuestra región
(Junín) muestra una de las tasas más altas de víctimas fatales de accidentes de tránsito
a nivel nacional, siendo el consumo de alcohol en los conductores la tercera causa de
estos accidentes. Además de las normas ya existentes para evitar estos casos.
Fuente: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/traffic-accidents/
VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO FATALES, SEGÚN DEPARTAMENTOS – AÑO 2019
¿Qué otras normas propones para evitar los accidentes de tránsito por esta
situación?
Página 7 de 14
a) Si hay un accidente de tránsito con consecuencia de muerte, entonces de igual
manera se debe aplicar la pena de muerte para el responsable, de ese modo se
reducirían los accidentes.
b) Aprobar una ley donde el consumo de alcohol en los conductores sea como
máximo 0,50 gramos de alcohol por litro de sangre, así los conductores tendrían
todavía posibilidad de controlar sus reflejos.
c) Prohibir absolutamente el consumo de alcohol en los conductores, puesto que un
organismo sin alcohol estaría más atento a los riesgos y a las señales de tránsito,
calcular claramente las distancias y espacios al conducir, así como la velocidad
propia y la de otros usuarios de la vía y estar en estado de vigilia al conducir de
manera permanente.
d) Debe haber un punto de control de alcoholemia para medir el consumo de alcohol
cada 100 Km de distancia en todas las carreteras del Perú, dado que habría
mayor vigilancia sobre las personas que conducen en estado etílico.
9. Hemos podido saber por los medios de comunicación, que luego de haberse llevado
a cabo el sufragio de la segunda vuelta electoral de la elección presidencial el
domingo 6 de junio de 2021, el Jurado Nacional de Elecciones tardó más de lo
acostumbrado en declarar al ganador y proclamar al nuevo presidente. Este hecho
generó bastante ansiedad e incertidumbre en la población en general. Ante esta
situación, se plantearon diversas posibilidades.
La importancia del Estado como institución para hacer cumplir la Ley Electoral
se evidencia a partir de…
a) La garantía que ofrece y resguarda para que el Jurado Nacional de Elecciones
cumpla la ley electoral y declare a un ganador o ganadora de manera justa,
transparente y legal.
b) La garantía que ofrece a cualquiera de los dos partidos políticos para lograr sus
objetivos en el caso que los electores lo apoyen.
c) La garantía que ofrece para en común acuerdo con el Jurado Nacional de
Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) declaren al candidato
ganador de las elecciones.
d) La garantía de tener un presidente de la República democráticamente elegido que
cumpla con todos los ofrecimientos hechos durante la campaña política.
10. Lee el siguiente texto y responde la pregunta:
La revocatoria es el mecanismo que permite a los ciudadanos remover a una autoridad
elegida a nivel subnacional (alcalde, regidores, gobernador regional, vicegobernador
o consejero regional) o a un juez de paz elegido por voto popular (artículo 20). Para
que la revocatoria se haga efectiva, se necesita conseguir más del 50 % de los votos
válidamente emitidos (artículo 28). La revocatoria, como derecho de participación
ciudadana, está amparada por la Constitución Política y se rige por la Ley de Derechos
de Participación y Control Ciudadanos – Ley Nº 26300. Resolución Nº 258-2007-JNE.
Página 8 de 14
Para hacer válida la idea de revocatoria, se deben de tomar en cuenta lo
siguiente:
a) Que si la mayoría de pobladores no estamos de acuerdo con un alcalde, es
suficiente para poderlo revocar, al margen que haga una buena función del cargo
o no, porque lo que importa es que toda la población apoye la gestión del alcalde.
b) Que el incumplimiento de las promesas manifestadas por los candidatos que
luego, cuando son alcaldes o gobernadores regionales se dedican a hacer obras
distintas a las prometidas, faltando de ese modo a la verdad vulnerando la
confianza depositada por la población, entonces puedan ser vacados.
c) Considerar que la revocatoria de mandato es un instrumento de control popular
cuando hay un inadecuado desempeño de las funciones como autoridad. Es
legítimo pensar, que de la forma y manera en que los gobernantes y
representantes populares acceden al poder, y permanecen en él, también puedan
ser vacados de acuerdo a la ley.
d) El ejercicio de nuestro derecho ciudadano, permite revocar a nuestras
autoridades municipales o regionales debido a que tienen una edad mayor de 65
años, ello se fundamenta en la ley que señala que todos los servidores públicos
al llegar a dicha edad podemos ser cesados en nuestras funciones.
11. Lee con atención el párrafo siguiente y contesta la pregunta planteada:
El Decreto Supremo N° 044-2018-PCM que aprueba el Plan Nacional de Integridad y
Lucha contra la Corrupción 2018-2021, señala en su parte introductoria: “Sin
necesidad de acudir a estadísticas ni encuestas, todos los ciudadanos peruanos
sabemos que la corrupción es uno de los principales problemas en el país si acaso
no el principal. Lo vemos y lo vivimos todos los días de una u otra manera a través de
los medios de comunicación que dan cuenta de la compra de voluntades políticas, de
acuerdos para beneficiar ilegítimamente intereses particulares y de decisiones que no
se fundamentan en el interés general sino en el interés de unos pocos. Pero también
vivimos la corrupción cuando somos víctimas de un mal servidor público que exige
algún pago o beneficio irregular para permitirnos acceder a servicios públicos básicos
que por derecho nos corresponden como la salud y la educación”.
Un objetivo estratégico específico de este Plan señala: “Garantizar la transparencia y
el acceso a la información pública en las entidades del Estado”.
¿Por qué es importante este objetivo respecto del control de los actos de
corrupción?
a) Porque, el acceso a la información pública nos permite saber cómo funcionan las
entidades y a partir de ello nosotros podemos tener acceso a esa información y
saber más sobre dichas instituciones.
b) Porque, la Contraloría General de la República, por ejemplo, al ser la máxima
autoridad del Sistema Nacional de Control, supervisa, vigila y verifica la correcta
aplicación de las políticas públicas y el uso de los recursos y bienes del Estado,
para sancionar a las instituciones que las incumplen.
c) Porque, las entidades públicas están obligadas a entregar información pública con
las siguientes características: Completa, Precisa, Correcta, Actualizada, Oportuna
y Veraz.
d) Porque, el acceso a la información pública contribuye a la formación de una
opinión libre e informada, sirve de base para el ejercicio de otros derechos como
el de libertad de información, opinión, expresión, entre otros. Es el sustento básico
de una sociedad auténticamente democrática, es un mecanismo importante de
control social sobre la Administración Pública, que favorece la transparencia en la
gestión y la lucha contra la corrupción.
Página 9 de 14
12. Lee el siguiente reporte y responde la pregunta:
¿Por qué es importante tener una Educación Intercultural Bilingüe en un país
como el nuestro?
El Perú es un país diverso y pluricultural, en él existen 48 lenguas originarias, de las cuales
44 son amazónicas y 4 son andinas. Las que cuentan con mayor número de hablantes
son el quechua, aimara, asháninka y el awajún. Se calcula que alrededor de 4.5 millones
de peruanos y peruanas hablan al menos una de ellas, lo que equivale a poco más del
15% de toda la población del país.
¿Cómo debe ser una escuela intercultural bilingüe? Una política educativa con
enfoque inclusivo es fundamental para promover el derecho a la educación de los grupos
tradicionalmente excluidos, con servicios que responden a sus características y
necesidades educativas particulares, según subraya UNICEF. En ese sentido, las
escuelas interculturales bilingües deben brindar un servicio educativo de calidad,
adaptado a la cultura y lengua de los y las estudiantes.
El Minedu resalta que las escuelas interculturales bilingües deben tener las siguientes
características: contar con docentes que conozcan la cultura, hablen la lengua de los
estudiantes además del castellano y dominen los enfoques y estrategias pedagógicas de
la Educación Intercultural Bilingüe
Redacción. El Comercio.
Luego de leer el reporte responde ¿Por qué es importante la inclusión como política
de estado?
a) Permite que todas las personas puedan concretar sus aspiraciones y ser exitosos.
b) Hace posible que todas las personas tengan acceso a una educación de calidad.
c) Permite el cumplimiento de uno de los deberes primordiales del Estado, que es
promover el bienestar general de las personas.
d) Permite que todas las personas sin ningún tipo de distinción puedan cumplir sus
metas.
13. Cuenta la historia que un anciano de Oriente Medio dejó a sus tres hijos una herencia
de 17 camellos que debían repartir de la siguiente forma: el hijo mayor recibiría la
mitad, el segundo un tercio del total y el menor la novena parte. Estos hermanos
intentaron realizar la división, pero vieron que matemáticamente era imposible (el
mayor no podía recibir ocho camellos y medio – la mitad de diecisiete -, el del medio
tampoco cinco camellos con sesenta y seis – la tercera parte – ni el menor un camello
con ochenta y ocho – la novena parte). Enfurecidos y enemistados, solicitaron la ayuda
de un anciano del pueblo. El hombre sabio escuchó con atención y dijo: “No estoy
seguro de qué consejo darles, pero tengo un camello de más que me gustaría
prestarles si lo precisan”. Así el mayor pudo tomar la mitad de lo que le correspondía
– 9 camellos -, el del medio su tercio – 6 camellos – y el menor su novena parte – 2
camellos, e incluso sobró un camello, con lo cual devolvieron el préstamo.
(MARTÍNEZ, s.f.).
Luego de leer el texto, responde ¿Por qué es importante la mediación como
mecanismo para la resolución de conflictos?
a) Porque permite una comunicación a través del cual se intercambian opiniones,
criterios y conclusiones que beneficien a una de las partes.
b) Permite definir el conflicto para saber lo que se quiere solucionar.
c) Permite que un tercero facilite la relación entre las partes en conflicto, apelando
entre otras habilidades a mensajes conciliatorios.
d) Permite resolver conflictos, en el marco de la satisfacción de las necesidades de
las partes involucradas, evitando la competencia, sin castigar a nadie.
Página 10 de 14
14. Lee el siguiente texto y responde la pregunta:
La Corrupción en el Perú
En la década de 1990, el Perú estuvo dominado por una corrupción sistemática ya
que el poder político empleó las instituciones del Estado y de la sociedad para lograr
la reelección presidencial y el enriquecimiento ilícito de un grupo de personas. En este
proceso se dieron hechos que involucraron tanto al gobierno como a la sociedad civil.
Diario La República
Teniendo en cuenta el texto presentado sobre la corrupción en nuestro país ¿cuál
crees que fue el hecho que involucró a la sociedad civil?
a) No se respetó la separación de poderes: el Poder Judicial y el Poder Legislativo
estuvieron al servicio de los intereses del Poder Ejecutivo.
b) Desinterés por saber cómo emplean las autoridades los recursos del Estado. La
participación democrática se restringió al sufragio.
c) Se dieron decretos legislativos secretos, que favorecieron la reelección de
Fujimori.
d) Control de los medios de comunicación.
15. Lee la siguiente noticia y responde la pregunta:
Los Cuellos Blancos del Puerto: Hay más de 300 jueces y fiscales investigados
por corrupción
Así lo reveló un informe de la Procuraduría Anticorrupción. Hay 42 sentenciados por
delitos contra la administración pública.
Un informe elaborado por la Procuraduría Pública Especializada en Delitos (PPEDC)
advierte que 334 magistrados, entre jueces (151) y fiscales (183), se encuentran
involucrados en presuntos actos de corrupción a nivel nacional, entre los que se
registran 42 sentenciados por delitos contra la administración pública.
El estudio, denominado “Corrupción en el sistema de justicia: Caso Los Cuellos
Blancos del Puerto”, precisa que, del total de magistrados procesados, 61 jueces y 15
fiscales son investigados por sus supuestos vínculos con la organización criminal Los
Cuellos Blancos del Puerto, caso en el que la Procuraduría Anticorrupción participa
diligentemente, coadyuvando en las investigaciones a cargo del Ministerio Público.
Los delitos con mayor incidencia en los que han incurrido los funcionarios
mencionados son el cohecho y el tráfico de influencias (72%), ilícitos en los cuales el
beneficio o ventaja que obtuvo o pretendió obtener el juez o fiscal fue de naturaleza
económica, entre otro tipo de ventajas o beneficios personales.
Redacción Gestión.
De acuerdo al reporte presentado: ¿Qué es lo que NO permite la corrupción en la
sociedad?
a) Consolidar la convivencia democrática y las instituciones que la sustentan.
b) Consolidar la justicia social que es el principal objetivo del Estado democrático.
c) Disfrutar de los bienes y servicios que debe proveer el Estado a todos los
ciudadanos.
d) Generar un clima de confianza hacia el Estado y sus acciones.
Página 11 de 14
16. La pandemia mundial, nos llevó a identificar nuevos estilos de vida y nuevas formas
de enfrentar los retos, para muchos una oportunidad para fortalecer la familia,
recuperar tradiciones y costumbres de respeto a la naturaleza. Sin embargo, existe un
problema histórico en nuestro país que la pandemia nos ha clarificado aún más como
es la discriminación y la exclusión, especialmente en la población vulnerable de
nuestro país. Un problema que ningún gobierno ha podido solucionar.
A partir de dicha afirmación sobre la discriminación y exclusión en el Perú ¿cuál de
las afirmaciones refleja mejor la situación problemática en tu comunidad?
a) Las personas que vuelven a sus lugares de origen están contribuyendo a plantear
alternativas de solución a los viejos problemas de exclusión
b) Las personas que salen a la ciudad retornan con otras actitudes. Ahora, por la
pandemia ha retornado a sus lugares de origen, pero trasladando sus actitudes de
la ciudad.
c) Las personas que salen hacia la ciudad, mejoraron su calidad de vida, siendo muy
conveniente salir a la ciudad y dejar el campo
d) La exclusión y la discriminación siempre va existir, nadie puede solucionarlo. Por
eso, es necesario elegir un buen gobierno.
17. Los diferentes organismos de defensa de derechos humanos en el Perú, nacieron para
afrontar la vulneración de los derechos humanos que se cometieron durante el
conflicto interno entre el gobierno y grupos alzados en armas; entre los cuales tenemos
a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. En la actualidad uno de los
problemas que vulnera los derechos humanos es la corrupción, que perjudica los
derechos económicos, sociales y la impunidad.
Durante las últimas elecciones, donde participaron dos candidatos según el conteo
oficial, da como ganador a uno de los candidatos. Sin embargo, el grupo que no se
favoreció con las elecciones no acepta el resultado de dichas elecciones.
En este caso ¿Existe vulneración de los derechos humanos? Marque la respuesta
más coherente.
a) Sí, porque las elecciones terminan con el conteo oficial al 100% por la ONPE, y
esa demora sólo es un reclamo que no tiene razón de ser.
b) No, porque el grupo ganador sólo debe asumir el poder a partir del 28 de julio.
c) Sí, porque al no permitir la proclamación se vulneran varios derechos, entre ellos
la libre elección, respeto a la institucionalidad democrática.
d) No, porque el respeto a los derechos humanos está vigente, porque todos votaron
libremente.
Página 12 de 14
18. Cuando se participa en un proceso electoral, la ciudadanía le otorga poder a un grupo
político, que por mayoría es elegido. No obstante, por poder se entiende que es la
capacidad de un individuo (que esté en el poder político) para influir en el
comportamiento de otras personas u organizaciones sociales. El Poder público es la
capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a realizar un acto determinado.
... Se requiere de un orden y del establecimiento de reglas que permitan la convivencia
humana, la cual se traduce en el ejercicio del poder.
¿Cuál de las organizaciones ejerce poder en época de elecciones?
a) La ONPE y el JNE, quienes de manera autónoma conducen el proceso de
elecciones hasta la proclamación de las futuras autoridades.
b) Sólo la ONPE, porque organiza las elecciones y sólo basta de los resultados para
declarar a un ganador de las elecciones
c) Sólo el JNE, que decide sobre el ganador de las elecciones. No importa el
resultado de los votos. Ellos declaran a los ganadores
d) El tribunal constitucional, que es la máxima instancia para declarar al ganador final.
19. Lee el siguiente texto y responde la pregunta:
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos
los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en
sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las
obligaciones del Estado hacia ellos.
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos
de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a
cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.
Las características de los derechos humanos son: Universalidad e inalienabilidad (en
todas partes del mundo), Indivisibilidad (todos los derechos son importantes),
Interdependencia e interrelación (todos los derechos dependen unos de otros),
Igualdad y no discriminación (Todas las personas somos iguales), Participación e
inclusión (Todos tenemos lo disfrutamos de manera libre), Rendición de cuentas y
Estado de Derecho (Respetar las normas y los principios jurídicos)
Cuando se dice que existen indicios de que unos grupos discriminan a otros, estamos
ante un caso de vulneración de derechos.
Teniendo en cuenta las características de los derechos humanos ¿A cuál de ellos
corresponde?
a) Igualdad y no discriminación, porque de todas maneras hay personas que son
mejores que otras.
b) Universalidad e inalienabilidad, porque se ejercen en todas partes del mundo.
c) Igualdad y no discriminación, porque todas las personas somos iguales ante la ley
d) Interdependencia e interrelación, porque es necesario que al que respeta los
derechos ajenos, también merecen ser respetados.
Página 13 de 14
20. Lee el siguiente texto y responde la pregunta:
La participación ciudadana, es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos
por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto,
pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que
dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como
un grupo social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos
de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos
internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene
derecho a participar en los asuntos públicos de su país. La Declaración Universal de
los Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el
gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país
es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales
suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a
participar en los asuntos públicos de su país.
Considerando la lectura, en tu condición de estudiante del cuarto grado ¿Cómo
participarías o participarían en las decisiones públicas de tu comunidad?
a) Formando parte de la sociedad civil al cumplir los 18 años de edad, el mismo que
nos permite ejercer una ciudadanía plena.
b) Organizándonos en municipios escolares, quienes tendrían la posibilidad de
plantear alternativas para solucionar un determinado problema.
c) Participando de manera individual, haciendo llegar opiniones y sugerencias a las
autoridades.
d) Mientras sea estudiante es imposible participar de la sociedad civil y debemos
dejar que los ciudadanos, es decir mayores de 18 años, participen de las
decisiones públicas.
Página 14 de 14