[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Evaluación Diagnóstica 3° - 2024

El documento presenta una evaluación diagnóstica sobre competencias de identidad personal y participación democrática. Contiene varios recursos con situaciones y preguntas sobre temas como la administración responsable, la democracia y sus aspectos, y desafíos de la convivencia democrática en el Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Evaluación Diagnóstica 3° - 2024

El documento presenta una evaluación diagnóstica sobre competencias de identidad personal y participación democrática. Contiene varios recursos con situaciones y preguntas sobre temas como la administración responsable, la democracia y sus aspectos, y desafíos de la convivencia democrática en el Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE DPCC 3RO - 2024

Apellidos y nombres: ......................................................................... TERCERO: Sección: 3°A Calificativo: ............


INSTRUCCIÓN
 Estimado estudiante, la siguiente evaluación diagnostica de entrada, tiene por objetivo identificar el nivel
de desarrollo actual en relación con las competencias de DPCC “Construye su identidad” y “Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común”. Lee atentamente las situaciones
significativas y resuelve los retos. ¡Haz tu mejor esfuerzo!
 La prueba tiene una duración máxima de 2 horas pedagógicas.
 No está permitido usar, ni consultar apuntes o libros.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
COMPETENCIA:
- Construye su identidad.
- Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
I. Lee atentamente el texto. Luego, responde las preguntas.
RECURSO 1: ¿Rendir cuentas de nuestros actos?
Los padres de Fernando, Renzo y Gloria van a viajar a otra ciudad, así que han
decidido repartir las tareas de la casa entre ellos porque consideran que ya están
grandes y pueden cuidarse. Fernando, el mayor, estudia en la universidad; Renzo
está trabajando en un restaurante para juntar dinero para sus estudios; y Gloria, la
menor, está en tercero de secundaria.
Fernando, como hijo mayor, ha quedado a cargo del dinero para que compre la
comida, pague los servicios y organice a sus hermanos. Inicialmente, se pusieron de
acuerdo en que Fernando se encargaría de las compras, Renzo de cocinar y Gloria de
mantener limpia la casa. El cuidado de la ropa y de los artículos personales quedaría
a cargo de cada uno.
Durante la primera semana, las cosas marcharon bien. Fernando administró el dinero
correctamente y cada uno cumplió con sus tareas. Pero desde la segunda semana,
Fernando comenzó a gastar en salidas con sus amigos, en compras innecesarias, etc.
Renzo y Gloria estaban disgustados por su conducta, pero Fernando les ha dicho que
él sabe bien lo que hace. Además, estudia administración de empresas.
Unos días antes de que regresen sus padres, Fernando le comentó muy preocupado
a Renzo que ya no le quedaba dinero. Renzo le respondió: “Recuerda que nuestros
padres confiaron en ti. Ahora tendrás que rendir cuenta de tus actos y de tus gastos”.
Cuando sus padres llegaron, se dieron cuenta de que la casa estaba desordenada y sucia. Renzo y Gloria se quejaron
de la actitud de su hermano mayor, aunque también admitieron que ellos desatendieron sus responsabilidades. A
Fernando no le quedó otra opción que admitir su mal proceder.

Responde las preguntas:


1) ¿Qué llevó a Fernando a quedarse sin dinero antes de que regresaran sus padres?
a) Gastos innecesarios y salidas con amigos
b) Compras de alimentos y servicios para la casa
c) Ahorrar para futuros estudios
d) Inversiones en negocios

2) ¿Cuál fue la respuesta de Renzo cuando Fernando le comentó que ya no le quedaba dinero?
a) "No te preocupes, encontraremos una solución juntos"
b) "Debes rendir cuentas de tus actos y gastos"
c) "No deberías haber gastado tanto dinero"
d) "Los padres no se enterarán de lo que sucedió"

3) ¿Qué revela el comportamiento de Fernando sobre su entendimiento de la responsabilidad?


a) Que comprende plenamente sus obligaciones y las cumple diligentemente.
b) Que tiende a delegar responsabilidades en sus hermanos menores.
c) Que prefiere hacer todo él mismo para evitar conflictos.
d) Que ha descuidado sus deberes y ha actuado de manera irresponsable.

1
4) ¿Cuál es la lección principal que aprendió Fernando al final de la historia?
a) Que siempre puede confiar en sus hermanos para ayudarlo.
b) Que debe aprender a administrar mejor su dinero y responsabilidades.
c) Que nunca debe admitir sus errores frente a sus padres.
d) Que puede seguir actuando de la misma manera sin consecuencias.

RECURSO 2:
La democracia es comúnmente entendida como un sistema político basado en el ejercicio del sufragio; sin
embargo, esta abarca distintos aspectos de la organización de la sociedad:
 En el aspecto político, la democracia consiste en que los ciudadanos elijan libremente a sus gobernantes y
que los miembros de la sociedad ejerzan sus derechos y cumplan con sus responsabilidades.
 En el aspecto social, la democracia se refiere al modo de convivir en la sociedad mediante el valor de la
igualdad y trato justo, pero también en la forma de participación de los integrantes para la solución de los
problemas que afectan a la comunidad.
 En el aspecto económico, la democracia se refiere a la adecuada distribución de la riqueza para que así se
garantice a todos las mejores condiciones de vida

RECURSO 3:
Los desafíos de la convivencia democrática en el Perú
Entre los principales desafíos de la convivencia democrática en nuestro país, se encuentran los siguientes:
 Discriminación. Es la negación de derechos a personas debido a su género, edad, origen étnico-cultural,
creencia religiosa o posición política. Anteriormente más común, ahora es inaceptable en la sociedad
democrática.
 Desigualdad. Refleja la distribución desigual de los ingresos, donde algunos tienen muchos recursos y otros
pocos. Esto afecta el acceso a necesidades básicas como educación, trabajo digno y vivienda adecuada.
 Indiferencia. Surge cuando los ciudadanos no participan en asuntos públicos por creer que la política no afecta
su vida personal. Sin embargo, el funcionamiento de las instituciones democráticas es crucial para realizar
aspiraciones personales. La indiferencia debilita el sistema democrático

Responde las preguntas:


5) ¿Cuál es uno de los aspectos que abarca la democracia según el texto?
a) La monarquía absoluta.
b) El sistema de gobierno autoritario.
c) La organización de la sociedad en diversos aspectos.
d) El control dictatorial de la economía.

6) ¿Qué implica la democracia en el aspecto político según el texto?


a) La supresión de los derechos ciudadanos.
b) La libre elección de los gobernantes por parte de los ciudadanos.
c) La imposición de líderes autoritarios.
d) La exclusión de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

7) ¿Qué implica la democracia en el aspecto económico según el texto?


a) La concentración de la riqueza en pocas manos.
b) La distribución justa de la riqueza para mejorar las condiciones de vida.
c) La exclusión de ciertos grupos sociales de los beneficios económicos.
d) La implementación de un sistema de economía planificada.

8) ¿Cuál es uno de los propósitos de la democracia en el aspecto social según el texto?


a) Excluir a los ciudadanos de la participación en la sociedad.
b) Promover la desigualdad y la injusticia.
c) Fomentar la participación de los ciudadanos en la solución de problemas comunes.
d) Limitar los derechos y libertades individuales.

2
9) ¿Cuál es uno de los principales desafíos de la convivencia democrática en el Perú en relación con la
discriminación?
a) Aceptación generalizada de la discriminación en la sociedad.
b) Negación de derechos debido a diferencias religiosas.
c) Tendencia creciente hacia la igualdad de género.
d) Rechazo a la discriminación por origen étnico-cultural.

10)¿Qué efecto tiene la indiferencia en la convivencia democrática según el texto?


a) Fortalecimiento del sistema democrático.
b) Aumento de la participación ciudadana.
c) Debilitamiento del sistema democrático.
d) Mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

11)¿Qué implica el desafío de la discriminación en la convivencia democrática?


a) Reconocimiento de derechos basados en la religión.
b) Negación de derechos según el origen étnico-cultural.
c) Aceptación de la discriminación en la sociedad.
d) Igualdad de género y edad en todos los ámbitos.

12)¿Qué sugiere la existencia de desigualdad como desafío en la convivencia democrática?


a) Equidad en la distribución de recursos.
b) Acceso igualitario a la educación y al trabajo.
c) Distribución desigual de los ingresos y oportunidades.
d) Rechazo a la igualdad de género en la sociedad.

RECURSO 4: La ética, la política y el ser humano


La ética, la política y el ser humano están estrechamente vinculados. La política representa el ámbito donde la ética
alcanza su mayor plenitud, buscando el bien común como su fin supremo. Por lo tanto, es responsabilidad tanto del
ser humano como de las instituciones, ya sean públicas o privadas, promover el bien general, respetando los
principios y valores éticos que la moral demanda.
Esta conexión entre ética y política fue establecida por Aristóteles en la antigüedad clásica. Para este filósofo griego,
la política y la ética están intrínsecamente unidas debido a su naturaleza práctica. La política, al perseguir el bien
común de la comunidad, posee una nobleza que la distingue por encima de otras disciplinas.
La búsqueda del bien común recae principalmente en el Estado, cuya función es garantizar la justicia y el bienestar
para toda la sociedad en su conjunto.
La exigencia ética de justicia, entendida como igualdad en el trato,
plantea interrogantes sobre su aplicación práctica. En este
sentido, la política actúa como el mecanismo necesario para
llevar a cabo las demandas morales en situaciones concretas,
que suelen estar marcadas por la escasez de recursos y, por
ende, pueden generar conflictos entre las personas.
La justicia constituye el fundamento de la vida estatal, permitiendo el
acceso a otros bienes. Solo dentro de la comunidad política el ser
humano puede satisfacer todas sus necesidades, tanto intelectuales como biológicas,
alcanzando así su pleno desarrollo humano.

Responde las preguntas:


13)¿Qué estableció Aristóteles sobre la relación entre ética y política?
a) Que la ética y la política están intrínsecamente unidas debido a su naturaleza práctica.
b) Que la ética y la política son disciplinas totalmente separadas y no están relacionadas.
c) Que la ética es superior a la política y no tienen relación entre sí.
d) Que la ética y la política no tienen ninguna relación con el ser humano.

14)¿Cuál es la función principal del Estado según el texto?


a) Promover el individualismo y la competencia entre los ciudadanos.
b) Garantizar la supremacía de los intereses privados sobre los públicos.
c) Limitar las libertades individuales y controlar el desarrollo humano.
d) Garantizar la justicia y el bienestar para toda la sociedad en su conjunto.

15)¿Qué plantea la exigencia ética de justicia según el texto?


a) Que la justicia es irrelevante en la vida estatal y política.
b) Que la justicia es fundamental para el acceso a otros bienes y para el pleno desarrollo humano.
c) Que la justicia es un concepto abstracto que no se puede aplicar en situaciones concretas.
d) Que la justicia es una herramienta para generar conflictos entre las personas.

16)¿Cuál es el papel de la política en la aplicación de las demandas morales según el texto?


a) La política actúa como un obstáculo para la aplicación de las demandas morales.
b) La política no tiene relación con las demandas morales y éticas.
c) La política es el mecanismo necesario para llevar a cabo las demandas morales en situaciones concretas.
d) La política promueve la desigualdad y la injusticia en la sociedad.

RECURSO 5:
La palabra responsabilidad procede del campo jurídico y remite al vocablo latino responderé, con el que se
hace referencia a la defensa de una cosa en un juicio o la justificación de una acción que ha sido puesta en
entredicho. Posteriormente, en el siglo XVIII, el concepto de responsabilidad se empezó a utilizar para justificar
que, cuando alguien ocasiona un perjuicio a otro, debe asumir la reparación del daño o un equivalente fijado
por las leyes y el juez.
Pero también podemos hablar de una responsabilidad moral, que se diferencia de la
jurídica, sobre todo, porque es un fenómeno subjetivo de la conciencia moral. Esto
significa que es el sujeto que actúa el que se siente responsable de su acción, sin
que pueda haber ningún tribunal que lo declare responsable, excepto su propia
conciencia. Además, la sanción que puede recibir una persona que sabe que ha
actuado moralmente mal no proviene del exterior (juez, policía, etc.), sino de su
propia reprobación.
Así pues, ser moralmente responsable de una acción significa que quien actúa:
 Lo ha hecho con libertad, es decir, admitir que esa acción podría no haberse realizado, o haberse realizado
de otra manera distinta.
 Es capaz de responder de la acción realizada, aduciendo las razones o motivos que le han impulsado a
actuar de esa forma concreta.
 Debe asumir las consecuencias (el bien o el mal) que se deriven de la acción realizada.
Responde las preguntas:
17)¿Qué diferencia la responsabilidad moral de la jurídica?
a) La moral proviene de un tribunal externo, mientras que la jurídica no.
b) La jurídica se basa en la conciencia moral, mientras que la moral no.
c) La moral se basa en leyes y reglamentos, mientras que la jurídica no.
d) La jurídica implica sanciones legales, mientras que la moral no.
18)¿Qué implica ser moralmente responsable de una acción?
a) Actuar con total libertad y sin consideración a las consecuencias.
b) No tener que responder por las acciones realizadas.
c) Recibir sanciones externas, independientemente de la conciencia moral.
d) Sentirse responsable de la acción realizada ante la propia conciencia.
19)¿Qué características debe tener una persona para ser moralmente responsable de una acción?
a) Actuar sin libertad y sin capacidad de elección.
b) No ser capaz de justificar sus acciones ante su propia conciencia.
c) Actuar con libertad y poder explicar las razones de sus acciones.
d) No asumir las consecuencias de sus actos.
20)¿Cuál es uno de los aspectos subjetivos de la responsabilidad moral?
a) La ausencia de libertad en la acción.
b) El sentimiento de responsabilidad ante la propia conciencia.
c) La reprobación externa por parte de autoridades judiciales.
d) La justificación de las acciones basadas en leyes y reglamentos.

4
fEcitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!
MATERIAL ADICIONAL

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 3°


“REVISAMOS TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS DE SALUBRIDAD Y VERIFICAMOS EL LOGRO DE NUESTROS
APRENDIZAJES “
1. DATOS:
Apellidos y Nombres: .................................................................................................................
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Estimado estudiante, a continuación, te presentamos la competencia
que evaluaremos, que debes tomar en cuenta en el desarrollo de cada una de las actividades.

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Se valora a sí mismo Reflexiona y argumenta éticamente
Autorregula sus emociones Vive su sexualidad de manera plena y responsable
3. LEEMOS LOS TEXTOS: Promocionamos hábitos saludables
- El caso de Carlos y Pedro, dos mundos distintos pero amigos
En un barrio muy conocido vivían dos adolescentes muy populares: Carlos, que en su tiempo libre le gustaba montar
bicicleta, y Pedro, que se divertía mucho con los juegos en línea.
Una tarde calurosa, estos dos se encuentran y, luego de saludarse, Carlos invita a Pedro a visitar un barrio cercano
que estaba de fiesta patronal, pero este último encuentra aburrido montar bicicleta. Además, indica que la ruta no es
segura. Pedro piensa la idea y luego replica: “Pues tienes razón… Necesitamos que nuestras autoridades hagan algo
por nosotros”. Pedro también se une a la idea y contesta: “No tenemos espacios dónde jugar fútbol o básquet, ni
espacios para salir a correr”.
Carlos, antes de enrumbar, pregunta: “¿Ya almorzaste?”. Pedro contesta: “Sí, algo rico y delicioso: un par de
sánguches con papas fritas y bastante mayonesa”. Entonces, Carlos replica: “Pues, entonces, para bajar esas grasas,
es necesario jugar fútbol, trotar o pedalear en la bici”, pero Pedro contesta: “Yo prefiero jugar en línea, mirar televisión,
comer y descansar, pues uno la pasa de lo mejor”. A esto, Carlos responde que esas actividades no son buenas para
la salud.
Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no realiza suficiente
actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura
22 de noviembre de 2019 |Comunicado de prensa | Ginebra
Los primeros datos sobre tendencias mundiales en cuanto a actividad física insuficiente entre los adolescentes ponen
de manifiesto la necesidad de adoptar medidas urgentes para incrementar los niveles de actividad física entre las
niñas y los niños de 11 a 17 años de edad.
- La actividad física insuficiente es perjudicial para la salud de los jóvenes
Las autoras afirman que los niveles de actividad física insuficiente que se observan entre los adolescentes siguen
siendo extremadamente altos, y que eso supone un peligro para su salud actual y futura. “Es necesario adoptar
medidas normativas urgentes para aumentar su actividad física, y, en particular, para promover y mantener la
participación de las niñas en ella”, explicó la Dra. Regina Guthold (OMS), autora del estudio.
Entre los beneficios para la salud que aporta un estilo de vida físicamente activo durante la adolescencia cabe
mencionar la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria y muscular, la salud ósea y cardio metabólica, y efectos
positivos sobre el peso.
Asimismo, cada vez hay más pruebas de que la actividad física tiene un efecto positivo sobre el desarrollo cognitivo y
la socialización. Los datos actualmente disponibles reflejan que muchos de estos beneficios se mantienen hasta la
edad adulta.
Para lograr estos beneficios, la OMS recomienda que los adolescentes lleven a cabo una actividad física entre
moderada e intensa durante una hora o más cada día. […]
- Organización Mundial de la Salud #SanosEnCasa - Cuidar nuestra salud mental
A medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los movimientos con el fin de reducir el número de
infecciones por el virus de la COVID-19, cada vez más personas estamos cambiando radicalmente nuestra rutina
cotidiana.
Las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo temporal, la enseñanza en casa y la falta de contacto físico con
familiares, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse. Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de

6
vida y enfrentarnos al temor de contraer la COVID-19 y a la preocupación por las personas próximas más vulnerables
es difícil, y puede resultar especialmente duro para las personas con trastornos de salud mental.
Confiamos en que los siguientes consejos y recomendaciones le resulten útiles.
• Manténgase informado. Escuche los consejos y recomendaciones de las autoridades nacionales y locales. Recurra
a fuentes informativas fiables, como la televisión y la radio locales y nacionales, y manténgase al día de las últimas
noticias de la Organización Mundial de la Salud.
• Siga una rutina. Conserve sus rutinas diarias en la medida de lo posible o establezca nuevas rutinas.
• Reduzca la exposición a noticias. Intente limitar la frecuencia con la que ve, lee o escucha noticias que le causen
preocupación o tensión. Infórmese de las últimas noticias a una hora determinada, una o dos veces al día en caso
necesario.
• El contacto social es importante, mantenga un contacto regular con las personas próximas por teléfono o internet.

• Controle el tiempo de pantalla. Sea consciente del tiempo que pasa cada día delante de una pantalla. Asegúrese de
descansar cada cierto tiempo de las actividades de pantalla.
• No abuse de los videojuegos. Aunque los videojuegos pueden ser una forma de relajarse, cuando se está en casa
mucho tiempo se puede caer en la tentación dedicarles mucho más tiempo del habitual. Asegúrese de mantener un
equilibrio adecuado con las actividades sin dispositivos electrónicos.
• Utilice adecuadamente las redes sociales. Emplee sus cuentas en redes sociales para promover mensajes positivos
y esperanzadores. Corrija cualquier información errónea que vea.
No discrimine
El miedo es una reacción normal en situaciones de incertidumbre. Pero, a veces, este miedo se expresa de un modo
que resulta hiriente para otras personas. Recuerde:
Sea amable. No discrimine a las personas por miedo a la propagación de la COVID-19.
No discrimine a las personas que crea que puedan estar infectadas por el coronavirus.
No discrimine a los profesionales sanitarios. Los trabajadores de la salud merecen nuestro respeto y gratitud.
La COVID-19 ha afectado a personas de muchos países, por lo que no se la debe asociar a un grupo humano
concreto
I. Luego de realizar la lectura al texto realiza las siguientes actividades
a.- Exploremos el texto “El caso de Carlos y Pedro, dos mundos distintos pero amigos”. ¿Qué problemas
encuentras?
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................

b.- ¿Qué principios entran en conflicto?


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................

c.- ¿Qué propones para ayudar a personas como Pedro a comprender y asumir conductas saludables?

.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................

d.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no realizan
suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura. ¿Qué problema se evidencia
respecto a la actividad física en el mundo?
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................

e.- En el texto “#Sanos Encasa” se observa las recomendaciones para que tú y tu familia se mantengan sanos.
¿Qué se busca cambiar respecto a las conductas de hábitos poco saludables de nuestra realidad?
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
f.- ¿Qué ideas propones para cambiar las conductas de hábitos dañinos para la salud?
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA 3°
“REVISAMOS TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS DE SALUBRIDAD Y VERIFICAMOS EL LOGRO DE NUESTROS
APRENDIZAJES“
1. DATOS:
Apellidos y Nombres: ...................................................................................................................
2. 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Estimado estudiante, a continuación, te presentamos la competencia
que evaluaremos, que debes tomar en cuenta en el desarrollo de cada una de las actividades.
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN.
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.
3. LEEMOS LOS TEXTOS: La importancia del ahorro
¿Qué función tienen las buenas finanzas personales? ¿Pueden ayudarte a llegar a fin de mes?
La gran mayoría de los ciudadanos somos usuarios de servicios financieros, utilizamos tarjetas de crédito, solicitamos préstamos
personales, abrimos depósitos para el ahorro, pagamos a través de cuentas bancarias la factura del teléfono y otros consumos
domésticos. Conocer los pros y contras de estos servicios nos ayuda a utilizarlos en nuestro beneficio, previniendo problemas como
el sobreendeudamiento, el pago de comisiones, o la realización de malas inversiones.
Estos conocimientos adquiridos a través de una buena educación financiera cobran especial importancia en la edad adulta en la
que suelen incrementarse los ingresos personales, pero también los niveles de gastos. Es la etapa de la vida donde se toman
decisiones financieras cruciales como la compra de una vivienda, que pueden influir en nuestra economía familiar durante años. El
adecuado manejo de un presupuesto doméstico equilibrado es otro de los ámbitos en que una buena cultura financiera puede
ayudarme a sacar el máximo partido de nuestra economía. Adaptar los gastos a nuestro nivel de ingresos, planificar los pagos y
fomentar el ahorro para atender futuras necesidades, son algunas de las cuestiones a tener en cuenta. En nuestra sociedad actual
existe una oferta cada vez más variada de productos de ahorro e inversión. Conocer su funcionamiento y elegir aquellos que mejor
se adapten a nuestra vida y necesidades es básico para convertirnos en ahorradores responsables.
En la gestión de nuestros ahorros un buen conocimiento no garantiza que nos convirtamos en genios de las finanzas, pero sin él,
los elementos juegan sencillamente en nuestra contra. La educación financiera también nos ayuda a pensar en las necesidades que
se presentarán a largo plazo. Ser capaces de afrontar los gastos e imprevistos del momento actual es importante, pero también lo
es sacar el máximo partido de nuestras finanzas para preparar el futuro siempre incierto y preparar nuestra jubilación.
Empresas familiares en el Perú
¿Qué es una empresa familiar?
Una empresa familiar se define como una organización cuya principal característica en términos de negocios es la
afinidad consanguínea que existe entre los miembros que dirigen esta familia, que puede ser padres, hijos, nietos.
También hay empresas familiares de tipo dual, es decir en la que más de una familia dirige una empresa, pero en
cualquiera de los casos existe un lazo consanguíneo entre los miembros que lideran la organización.
¿Cuántas empresas familiares existen en el Perú?
En el Perú existen alrededor de 660 mil empresas familiares, que corresponden casi a un 80% de las empresas de todo
el país a nivel nacional, aportan en promedio el 40 – 45% del PBI y dan el 60% de empleo. La característica es que, de
esas 660 mil, 600 mil son microempresas y 60 mil corresponden a la mediana empresa y empresas grandes. En
general, en Latinoamérica y en el mundo las empresas familiares predominan en el mercado de los negocios.
¿En qué sectores se encuentran las empresas familiares?
Están en todos los sectores, pero se encuentran en sectores como consumo masivo, textiles, retail. Entre el 10 y el 15%
de las empresas en el mundo son familiares, lo mismo sucede en el Perú.
I. Luego de realizar la lectura al texto realiza las siguientes actividades
a.- ¿En qué momentos o épocas se puede practicar el ahorro en familia?
.......................................................................................................................................................................................

8
.......................................................................................................................................................................................

b.- Explica en un párrafo tu opinión informada sobre cuál es la finalidad del ahorro que se busca en menor medida
en nuestra familia o sociedad. Justifica tu respuesta.
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................

c.- Identifica, además, aquellos hábitos que ayudan a disminuir gastos y optimizar el uso de recursos, como aporte a
la economía familiar. A continuación, realiza lo siguiente. Complete el cuadro:

Cuadro de optimización y ahorro de recursos en el hogas


Hábitios de ahorro
1.- Reducir gastos excesivos o innecesarios como comprar cosas y tenerlas sin darles el
uso.
2.-
3.-
4.-
Hábitios de optimización de recursos
1.- Apagar la luz al salir de una habitación
2.-
3.-
4.-
5.-

d.- ¿Qué prácticas de organización financiera desarrollan cotidianamente en familia?


.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................

Investiga sobre el ahorro como hábito saludable que permite alcanzar metas personales, familiares y
ciudadanas. Para ello realiza una segunda lectura al texto “Todo lo que debes saber sobre la importancia del
ahorro”. A continuación, realiza las siguientes actividades
e.- Esquematiza las tres funciones principales del ahorro, ordenándolas empezando por la que consideres más
importante o más probable.

f.- Analiza la información y sugiere ideas necesarias para que la iniciativa familiar de hacer un emprendimiento sea
exitosa.
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................

10

También podría gustarte