[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas12 páginas

Ta Interdisciplinas

El documento presenta el caso de un exalcalde peruano que cometió delitos de negociación incompatible y colusión durante su gestión. A pesar de haber sido condenado, actualmente se encuentra prófugo. Luego, analiza el marco legal de lucha contra la corrupción en Perú y propone desarrollar el tema desde los ámbitos penal, civil y de gestión pública, así como conceptos relacionados como administración pública y corrupción. Finalmente, presenta algunas bases históricas y teóricas sobre la corrupción, res

Cargado por

Carolain Revilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas12 páginas

Ta Interdisciplinas

El documento presenta el caso de un exalcalde peruano que cometió delitos de negociación incompatible y colusión durante su gestión. A pesar de haber sido condenado, actualmente se encuentra prófugo. Luego, analiza el marco legal de lucha contra la corrupción en Perú y propone desarrollar el tema desde los ámbitos penal, civil y de gestión pública, así como conceptos relacionados como administración pública y corrupción. Finalmente, presenta algunas bases históricas y teóricas sobre la corrupción, res

Cargado por

Carolain Revilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TAREA ACADEDEMICA 1

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL

DERECHO

CURSO:

CURSO INTEGRADOR I:
INTERDISCIPLINARIAS

SECCION

55903

PROFESOR:

MIGUEL ANGEL ZUÑIGA MARINO

ALUMNO
1. Revilla Cano, Carolain Yeraldin
I. ANTECEDENTES

A. TEMA: Impacto por delitos cometidos por funcionarios públicos contra la


administración pública

B. PROBLEMA:

Este caso se dio en La Libertad, se trata del exalcalde Roger Emilio Quispe
Rosales, de las filas de Alianza Para el Progreso, quien fue burgomaestre de la
Municipalidad Distrital de Moche, en la provincia de Trujillo.

En el año 2011, la exautoridad simuló una licitación para favorecer a un postor


y contratar tres maquinarias por lo cual se le condeno por el delito de
negociación incompatible sentenciándole de esa manera en 2019 a 4 años y 8
meses de pena privativa de la libertad efectiva.

Además de ello tiene una sentencia por colusión. La Fiscalía acusó al exalcalde
Quispe Rosales de suscribir un contrato de recaudación tributaria con una
empresa denominada Vallejos Goicochea Service Ingeniería Digital E.I.R.L. de
manera irregular y sin contar con la aprobación del pleno del concejo municipal.

La referida empresa se encargaría de realizar una supervisión y recuperación


del dinero de impuestos que algunas compañías se resistían a pagar. Este fue
el caso de Coca Cola, a la que se le cobró un impuesto por alcabala de cerca
de S/ 100 mil, dinero que se convirtió en una pérdida para la comuna.

Sin embargo a pesar de haberse hallado su culpabilidad por estos delitos


contra la administración pública, ahora es considerado un exalcalde figura en la
lista de los más buscados del país. El Ministerio del Interior ofrece S/ 10 000
por información sobre su paradero.

Al igual que este caso, hay más en los cuales los funcionarios públicos son
buscados porque han cometido delitos contra la Administración Pública,
surgiendo de esa manera la preocupación por el incremento de estos delitos
llegando al punto de al día de hoy se esté normalizando estos delitos
cometidos por funcionarios públicos a pesar de la amplia normativa creada
para la lucha contra la corrupción.

Marco legal de lucha contra la corrupción


- Resolución Suprema N° 160-2001-JUS del 11 de abril del 2001, en dicha
norma se propuso, institucionalizar la lucha contra la corrupción, como
parte de la reforma de la normatividad.

- Mediante el Decreto Supremo N° 120-2001-PCM, se crea la comisión


Nacional de lucha contra la corrupción y la promoción de la ética y
transparencia en la gestión pública, con la finalidad de combatir toda
forma de corrupción en el ejercicio de la función pública.

- El Decreto Supremo N° 085-2007-PCM, norma que crean la oficina


Nacional anticorrupción, con carácter permanente, encargada de
prevenir, investigar, coordinar, vigilar y promover la ética pública y la
lucha contra la corrupción.

- Ley N° 29976, que crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. +

- Decreto Supremo N° 089-2013-PCM, mediante el cual se aprueba el


Reglamento de la Ley N° 29976, mediante esta ley se crea la comisión
de alto nivel anticorrupción

- Mediante Ley N° 29976, del 4 de enero del 2013, se crea la comisión de


alto nivel anticorrupción, que está conformado por las instituciones
públicas, privadas y la sociedad civil, teniendo como objetivo, articular
esfuerzos, coordinar acciones y proponer políticas de corto, mediano y
largo plazo, que están dirigidas a prevenir y combatir la corrupción en el
país.

- Mediante Resolución Suprema Nº 264-2016-PCM, del 25 de octubre del


2016, mediante el cual se designa miembros de la comisión Presidencial
de integridad.

- El Decreto Legislativo Nº 1243, llamado Muerte civil de los funcionarios


públicos, por delitos de corrupción, los funcionarios públicos condenados
por corrupción serán inhabilitados para ejercer función pública y se
creara un registro de condenados e inhabilitados.

II. MODO DE DESARROLLO PARA LA UNIDAD

A. Desarrollo de aspectos:
- Ámbito penal

Impacto generado por delitos cometidos por funcionarios públicos contra la


administración pública, tales como Abuso de autoridad, Cobro indebido,
Cohecho, Colusión, Concusión, Enriquecimiento ilícito, Malversación de fondos,
Negociación incompatible, Nombramiento o aceptación ilegal de cargo,
Patrocinio ilegal, Peculado, Tráfico de influencias, siendo delitos que perjudican
al Estado por lo que se consideran "delitos de corrupción". Por ello, están
tipificados en el título XVIII del Código Penal, desde el Artículo 361 al 426.

- Ámbito civil

Reparación Civil en los Delitos de Corrupción, El daño que produce la


corrupción debe ser resarcido, ello se logra mediante el pago de la reparación
civil que postula el Estado

- Gestión Publica

Propuestas para mitigar la corrupción, las cuales incluyen priorizar la


incorporación de los altos directivos a través de concurso público o del cuerpo
de gerentes públicos del Perú- Servir, regulación e implementación de
audiencias públicas sectoriales de rendición de cuentas.

B. Descubrimiento de conceptos:

- Administración púbica

- Corrupción

- Funcionarios públicos

C. Desarrollo de hipótesis

- Políticas educativas, porque de esta manera el ciudadano participe y


se pueda mitigar la indiferencia hacia conductas delictivas como las
tratadas

- Mejor regulación en el sistema jurídico para que disminuya la


impunidad.

III. MARCO CONCEPTUAL


DESARROLLAR LOS ASPECTOS

La corrupción en latinoamericana es cada vez más abrumadora,


históricamente siempre estuvo presente, en toda la región. El Perú se ubica en
el puesto 101 según el índice de percepción de corrupción publicado por la
organización Transparencia Internacional en 2017. Por ello, En el presente
desarrollo se tomará doctrina de autores reconocidos para el mayor
entendimiento posible, de esta manera el desarrollo se enfoca en los delitos
cometidos por funcionarios públicos contra la administración pública.

- BASES HISTORICAS

Al buscar en la historia como se dio la corrupción, señalaríamos que este


fenómeno, es casi tan antigua como la vida misma del hombre, así tenemos
que Haro (2020) nos dice que:

Desde la postura de la religión cristiana, sustentada en la concepción


filosófica del idealismo, recogemos lo que, la biblia difunde tanto en su
antiguo y nuevo testamento, acciones corruptas que fueron condenadas
como practicas pecaminosas de agresión al prójimo y al bien común. Estas
lecciones la podemos encontrar desde los diez mandamientos ya que nos
enseña principios cristianos relacionados con la corrupción, como "no
codiciarás los bienes ajenos", que en otras palabras pregona el principio de
"no robarás". (p.51)

En efecto, la corrupción estaría en muchas culturas como la egipcia, babilonia,


griega, romana, los pueblos de la edad media, renacentista, sociedad industrial,
etc. con lo que se demuestra que la corrupción estuvo presente a lo largo de la
historia de la sociedad antigua, de igual manera en el Perú lo encontramos
desde la época colonial, siendo latente mas de 200 años.

- BASES TEORICAS

1) BIEN JURÍDICO SE TUTELA EN LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN

A diferencia de los bienes jurídicos tutelados en otros delitos, en estos delitos


Espinoza (2018) nos dice que;
El común denominador en todos los delitos de corrupción es que
el funcionario público lesiona la “institucionalidad”. Esta es
entendida como un atributo básico del Estado de Derecho, en el
cual sus órganos y representantes tienen el imperativo de actuar
por el bien común, aplicando las normas imparcialmente y
sirviendo a los ciudadanos. No obstante, es posible identicar
bienes tutelados especícos en cada delito.(p.15)

Hay delitos regulados que buscan proteger otro tipo de bienes jurídicos tales
como el peculado doloso donde se quiere Proteger el normal desarrollo de las
actividades de la Administración Pública.

2) TITULAR DEL BIEN JURÍDICO LESIONADO EN LOS DELITOS DE


CORRUPCIÓN

De igual manera que con el bien jurídico protegido, el titular no es una persona
física, ya que Espinoza (2018) nos dice que:

No se trata de proteger a la Administración per se, ni a su


prestigio o dignidad, sino a la actividad pública, concretamente, su
“correcto funcionamiento”. Por ello, “se busca proteger
penalmente el normal, correcto y transparente desenvolvimiento o
desempeño de la Administración Pública, orientada siempre al
logro de su n último cual es el bien común”(p.16)

Ante ello, El Tribunal Constitucional ha señalado en su Sentencia 017-2011-AI


que el buen funcionamiento de la Administración Pública constituye un bien de
índole constitucional cuya protección podría justificar la intervención del
Derecho penal

3) Impacto social

La corrupción va generara muchas consecuencias en la sociedad, como en la


economía, politica etc, asi tenemos que Huamani (2020) expresa que:

La corrupción resalta las diferencias sociales al limitar el papel del


Estado como mediador de las demandas de los distintos grupos
sociales, las clases populares o marginales se ven sometidos a un
proceso de exclusión social y político ya que la corrupción los
aleja del sistema formal y los obliga a acceder de manera informal
a sus medios de subsistencia. (p.20)

La corrupción como problema estructural se viene incrementando en las


esferas pública y privada siendo un obstáculo para el desarrollo, el crecimiento
económico, la inclusión social, el fortalecimiento de las instituciones
democráticas, el desarrollo de la confianza de la ciudadanía en sus autoridades

- BASES LEGALES

ALGUNOS DELITOS DE CORRUPCIÓN

a) Peculado doloso: La figura de peculado se aplica cuando el


funcionario o servidor público se apropia, utiliza, en cualquier forma,
para sí o para otro, dinero o bienes que se le hayan confiado por razón
de su cargo.

b) Colusión: Se da cuando un funcionario o servidor público interviene


directa o indirectamente, por razón de su cargo, en cualquier etapa de la
adquisición o contratación pública de bienes, obras o servicios,
concesiones o cualquier operación a cargo del Estado.

c) Malversación: La malversación se da cuando un funcionario o


servidor público da al dinero o bienes que administra, una aplicación
definitiva diferente de aquella a los que están destinados, afectando el
servicio público.

d) Cohecho activo: Aquel que, bajo cualquier modalidad ofrece, da o


promete donativo, ventaja o beneficio a un funcionario o servidor público
para que este último incumpla o cumpla sus funciones.

e) Concusión: La concusión se da cuando el funcionario o servidor


público, abusando de su cargo, obliga o induce a una persona a dar o
prometer indebidamente, para sí o para otro, un bien o un beneficio
patrimonial.
f) Cohecho pasivo: Se habla de cohecho pasivo cuando un funcionario
o servidor público acepta o recibe, solicita o condiciona su actuar a la
entrega o promesa de donativo o ventaja de parte de un tercero.

g) Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo:


Este delito se configura cuando el funcionario o servidor público
indebidamente, en forma directa o indirecta o por acto simulado, se
interesa, en provecho propio o de tercero, por cualquier contrato u
operación en que interviene por razón de su cargo

DESARROLLO DE CONCEPTOS Y/O INSTITUCIONES

En el presente desarrollo se analizará los siguientes conceptos: administración


pública, corrupción, funcionarios públicos. Se toma los conceptos antes
mencionados, porque se considera que tiene una relación significativa con el
caso hipoteco planteado líneas arriba. De esta manera se procede a analizar
cada uno de los conceptos en el orden ya mencionado.

- ADMINISTRACION PUBLICA:

La administración publica son todas aquellas entidades del aparato estatal que
van a buscan el mismo objetivo que es el bien común. La adecuada
administración parte de todas las entidades ya que finalmente están puestas al
servicio de nosotros para cubrir necesidades públicas.

- CORRUPCION

Corresponde ahora analizar sobre el concepto de corrupción, se indica que:

la definición del término corrupción, desde la perspectiva semántico,


proviene del latín rumpere, que tiene un significado relativos a quebrar,
anular, dividir y violar, asu vez se deriva de la palabra corrumpere que
tiene como significado relativos a alteración, descomposición y
desunión, en consecuencia el término corrumpere entonces significa
“romper la unión de”, “romper con”, peron que en realidad debiera
significar echar a perder y pudrir. (Según Reátegui, 2008, como se citó
en Guerrero y Chamorrro, 2019)
De esa manera, la expresión corromper tienen como protagonistas a dos
actores siendo el corrupto y el corruptor, la fuerza que corrompe y a la persona
sobre la que recae el acto corrupto, esta corrupción de funcionarios tiene una
connotación social, en nuestro país, debido a la carencia de valores, la
sociedad actual que tiende a normalizarla, etc.

- FUNCIONARIOS PUBLICOS

Corresponde ahora analizar sobre el concepto de funcionario público, se indica


que:

Es aquella persona natural o física con poder de decisión, que presta


servicios o trabaja para el estado, Su poder de decisión y de
representación, es en forma expresa, la que determina o ejecuta la
voluntad del estatal para la realización del bien común.En efecto, los
funcionarios públicos es aquella persona que trabaja al servicio del
Estado, designado por una autoridad competente (conforme al
ordenamiento legal), para desempeñar los cargos de distinto nivel dentro
de los poderes públicos y de los organismos autónomos

IV. Problemas hallados

Surgen muchos problemas con la corrupción, pero el mas resaltante nos señala
Montoya (2017)que es:

Como bien señala Díez Picazo, “es cierto que los gobernantes no
encarnan el Estado en su conjunto y es asimismo cierto que concretos
casos de criminalidad gubernativa no convierten al Estado en una
organización criminal; pero es incuestionablemente cierto que los
gobernantes son órganos del Estado, y sobre todo que representan la
imagen visible del mismo.

En efecto, la corrupción como un problema cultural y social, ya que gran


mayoría de los peruanos están acostumbrados que para agilizar cualquier
proceso llegan a sobornar a los funcionarios, lo cual resulta preocupante

V. Conclusiones y propuesta

- Conclusiones
1. Es más que visto que la corrupción se consolida como uno de los
principales problemas a nivel nacional y regional, sigue persistiendo una
incidencia en dichos actos, debido a que dichos funcionarios ejercen
altos cargos y se aprovechan para lucrar a su favor, y de esa manera
dejan de lado el verdadero pilar fundamental que vendría a ser el
desarrollo de nuestra ciudad, esto debido a la falta de principios éticos.

2. Finalmente, las causas que generan la corrupción son diversos, entre los
cuales la falta de ética moral, la ineficacia de las instituciones y los
órganos de control, la incompetencia de las autoridades, los
procedimientos débiles y no eficaces al iniciar una investigación y
sanción, que generan efectos esencialmente económicos y sociales
viéndose perjudicados.

- RECOMENDACIONES

1. Se sugiere a nuestras autoridades policiales y fiscales, tener mayor


control, fiscalización, y seguimiento en los diversos casos de corrupción
de funcionarios, actuando de manera inmediata con las investigaciones
para poder sentenciar con una pena drástica y efectiva a los funcionarios
que lleguen a cometer actos de corrupción en nuestra región

2. Del mismo modo se recomienda que nuestras autoridades prioricen


principalmente investigar a los candidatos que postulen por algún puesto
público o privado dentro de los parámetros políticos, de esa forma
podríamos prevenir que aquellos que tengan procesos judiciales o se
encuentren en investigación no puedan postular o ejercer un cargo
público.

VI. Fuentes consultadas

Espinoza, J. (2018). Manual de criterios para la determinación del monto de la


reparación civil en los delitos de corrupción. Centro de Formación
Jurídica de la Facultad de Derecho de la Ponticia Universidad Católica
del Perú.
https://procuraduriaanticorrupcion.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/
2018/08/MANUAL-CRITERIO-RC-PPEDC-2018.pdf
Haro, F. (2020). Factores que facilitan la comisión de delitos en la corrupción
de funcionarios y servidores públicos Municipalidad Provincial de
Concepción 2019. Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8171/3/
IV_PG_MDDP_TE_Haro_Vivas_2020.pdf

Guerrero, F. y Chamorro, G. CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS


Y ENRIQUECIMIENTO ILICITO EN HUANCAYO – 2019.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES.
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/4565/
TESIS%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montoya, Y. (2007). Sobre la corrupción en el Perú Algunas notas sobre sus


características, causas, consecuencias y estrategias para enfrentarla. ,
Vol. 32, Nº. 205, 2007, págs. 32-45.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/98F34F321
06A975A05257E0600627371/$FILE/Sobre_la_corrupci
%C3%B3n_en_el_Per%C3%BA._Montoya.pdf

Huamani, C. (2015). “LA AUDITORÍA FORENSE COMO ESTRATEGIA PARA


COMBATIR LA CORRUPCIÓN EN LOS GOBIERNOS REGIONALES
DEL PERÚ – PERIODO 2014”. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS
ÁNGELES CHIMBOTE.
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/38/
HUAMANI_ALVAREZ_CRISTINA_AUDITORIA_FORENSE_
%20COMBATIR_LA_CORRUPCION.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Morán, D. (2019). "DEFICIENCIA DEL SISTEMA NORMATIVO JURIDICO


INSTITUCIONAL DE CONTROL Y SANCIONADOR DEL ESTADO
PERUANO FRENTE A LA CORRUPCION EN LA ECONOMIA Y LA
SOCIEDAD EN EL PERIODO 2000- 2015". NIVERSIDAD NACIONAL
DEL CALLAO.
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/4193/
Moran%20Salazar_IF_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte