[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas49 páginas

Cuaderno Familiar Eir Liliana Ardila Santiago

notas complementarias

Cargado por

yolaquintanac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas49 páginas

Cuaderno Familiar Eir Liliana Ardila Santiago

notas complementarias

Cargado por

yolaquintanac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Cuaderno de

acompañamiento
familiar
Familia:
ARDILA SANTIAGO
Servicio de Educación Inicial

Participante
LILIANA

(usuario):
Rural

Grupo territorial: COORDINACION 2


Unidad de atención: HUELLITAS EXPLORADORAS
Coordinador/a Pedagógico: LEILA PAOLA QUINTERO CONTERAS
Agente educativo/a: MILENA GARZON PEDROZO
Profesional psicosocial: EVA SANDRITH NAVARRO
Profesional salud y nutrición: MAYERLIS TOLOZA MARIN
Entidad Administradora del Servicio (EAS): FAMI FAMILIAS TRIUNFADORAS
Fecha de apertura del cuaderno: 21/02/2025
Presentación
Este cuaderno es la herramienta para planear, organizar y registrar el proceso de acompañamiento
a las familias, por lo tanto, es una bitácora que permite no solo consignar información, sino
planear, organizar el proceso y proyectar futuras decisiones en el acompañamiento a cada familia.

Es diligenciado por el talento humano y permite registrar:


En el primer apartado:
 Características propias de la familia, la niña, el niño o mujer gestante.
 Caracterización de las prácticas que promueven el desarrollo infantil
 Caracterización de la práctica de autoabastecimiento

En el segundo apartado:
 Análisis de lo identificado en la caracterización
 Priorización técnica de prácticas y acciones
 Cronograma de encuentros en el hogar y a distancia
Servicio de Educación Inicial

En el tercer apartado:
 Planeación y valoración de los encuentros en el hogar
 Planeación y valoración de los encuentros a Distancia

En el cuarto apartado:
 Acciones de seguimiento al desarrollo de las niñas y los niños
Rural

 Seguimiento nutricional niñas, niños y mujeres gestantes

En el quinto apartado:
 Acciones en situaciones de riesgo y vulneración

En el sexto apartado
 Registro de entrega de insumos para la práctica de autoabastecimiento de alimentos
 Registro de entrega del paquete didáctico familiar
 Aspectos adicionales

En conclusión, esta es una herramienta indispensable para el desarrollo del acompañamiento a las
familias y no solo un formato que se debe diligenciar para cumplir un requisito; por lo cual es
importante realizar los registros en los momentos que cada apartado lo requiere, pensando en el
proceso. El cuaderno estará bajo custodia del agente educativo, y es de uso de todo el equipo
interdisciplinario, debe ser protegido de daños o perdida; por protección de datos se debe
reportar a la supervisión / interventoría en caso de llegar a presentarse.
Contenido
• Parte uno: conocernos

• Parte dos: planeando el


acompañamiento familiar
Servicio de Educación Inicial

• Parte tres: encuentros en el hogar


y acompañamientos a distancia.

• Parte cuatro: seguimiento


Rural

al desarrollo integral.

• Parte cinco: actuando en situaciones


de riesgo y vulneración.

• Parte seis: entrega de insumos y materiales.


Parte uno: conocernos
Conociendo la familia:
Apellidos de la familia: ARDILA SANTIAGO
Lugar de vivienda: SALIDA A LA SIERRA DIAGONAL A LA TIENDA ROJA
Teléfono de contacto: 3135425686

La familia está conformada por:


Parte uno: conocernos

Nombre

23 A WLADIMIR CARVAJALINO JACOME ESPOSO


Servicio de Educación Inicial Rural

participante (usuario)
Parentesco con el
-------Edad-------

Datos de participante del servicio:

¿Cuántas personas de la familia están inscritas en el servicio? 1

¿Mujeres gestantes? 1 ¿Niñas y Niños?

Participante 1 Participante 2 Participante 3 Participante 4


¿Dónde vive la familia?:
Dibuja o pega un mapa de la vereda donde se ubique el lugar de vivienda de la familia, lugares
significativos cercanos a la vivienda, forma de recorrido hacia el lugar del encuentro grupal. Registra el
tiempo del recorrido entre el hogar y el lugar del encuentro grupal.
Parte uno: conocernos

3 MINUTOS
Servicio de Educación Inicial Rural

UCA
Parte uno: conocernos Familiograma:
Servicio de Educación Inicial Rural

Para elaborar el familiograma se deben contar con


orientaciones del profesional psicosocial y su análisis
debe ser liderado por éste.
Caracterización de prácticas y
acciones:
Recuerde colocar: SI, NO, o N/A (no aplica) a cada una de las acciones de acuerdo con lo identificado en el
proceso de caracterización. Tan pronto tengan registradas todas las acciones de una práctica, se debe definir la
clasificación de esta, por medio de la estrategia de semaforización “coloreando” la práctica: Verde: si el 100 % de
las acciones de esa práctica tiene SÍ. Amarillo: si al menos el 60 % de las acciones tienen SÍ. Si hay un solo NO,
también se marca “amarillo”. Rojo: el 50 % o menos del 50 % de las acciones de la práctica se registran con un SÍ.

PERÍODO DE: CARACTERIZACI


PRIMER SEGUNDO
ÓN INICIAL (3ER
TRIMESTRE (5TO TRIMESTRE (8VO TERCER TRIMESTRE (11VO
MES DE
MES DE MES DE MES DE ATENCIÓN)
LEGALIZACIÓN
ATENCIÓN) ATENCIÓN)
DEL CONTRATO)
PRÁCTICAS Y ACCIONES QUE PROMUEVEN
EL DESARROLLO DE NIÑAS Y NIÑOS
NOMBRE DEL
Parte uno: conocernos

PARTICIPANTE

LILIANA ARDILA
(se cuenta con varios
espacios, para cuando en

SANTIAGO
una familia se acompaña
a más de un
participante/usuario)
Servicio de Educación Inicial Rural

EDAD 24
AÑO
S
1. Generar experiencias de disfrute del juego, las expresiones artísticas, la
exploración y literatura con niñas y niños desde la gestación.
1.1. Los cuidadores principales proponen conversaciones y narraciones a las niñas NA
y los niños desde su gestación y los escuchan, atiendo sensiblemente a sus
expresiones y preguntas.
1.2. Los cuidadores principales disfrutan de narraciones, cantos, arrullos, nanas NA
y lectura de libros con las niñas y los niños desde la gestación.
1.3. Los cuidadores principales juegan con las niñas y los niños de acuerdo con NA
su momento de desarrollo evitando imponer roles de género.
1.4. Los cuidadores principales promueven encuentros de las niñas y los niños NA
con sus pares.
1.5. Los cuidadores principales propician experiencias artísticas de las niñas SI
y los niños desde la gestación.
1.6. Los cuidadores principales provocan y acompañan las exploraciones NA
de las niñas y los niños en su cotidianidad y en su territorio.
1.7. Los cuidadores principales generan ambientes enriquecidos adecuados NA
a los momentos de desarrollo infantil con elementos disponibles en sus
entornos.
1.8. La familia brinda oportunidades de juego y acceso a juguetes en NA
condiciones de equidad para niñas y niños evitando discriminación por
género.
2. Acompañar el desarrollo de la autonomía de las niñas y los niños.
2.1. La familia respeta, apoya e incentiva la toma de decisiones y las NA
iniciativas de las niñas y los niños
2.2. La familia promueve y respeta en condiciones de equidad que las niñas y NA
los niños realicen elecciones acciones independientes relacionadas con su
propia alimentación, higiene, vestido, orden de las cosas de acuerdo con su
momento de desarrollo.
2.3. La familia reconoce y valora en condiciones de equidad el esfuerzo de las NA
niñas y los niños en sus habilidades para alimentarse, vestirse, asearse,
relacionarse con otros y asumir responsabilidades en el hogar.

3. Acompañar la construcción de identidad.


3.1. La familia identifica a la niña o niño por su nombre evitando usar apodos NA
discriminatorios, incómodos o denigrantes.
3.2. La familia promueve la participación en condiciones de equidad de género NA
de la niña o el niño en las rutinas, rituales, celebraciones y conmemoraciones
que caracterizan a su familia y comunidad.
3.3. La familia conoce, respeta y valora los gustos e intereses de las niñas y los NA
niños evitando estereotipos culturales de género.

4. Promover la construcción de normas y límites.


4.1. La familia reconoce y acompaña las expresiones emocionales de niñas y NA
niños.
4.2. La familia organiza junto con la niña o el niño las rutinas, actividades NA
familiares y situaciones cotidianas que van a vivir y anuncian los cambios cuando
se van a dar.
4.3. La familia construye con las niñas y los niños normas y límites como parte NA
de la convivencia familiar, evitando estereotipos culturales de género.
4.4. Los adultos de la familia siguen las normas y los límites acordados. NA
4.5. Los cuidadores principales ofrecen alternativas de acción a las niñas y los NA
niños en una situación de conflicto o tensión.
PERÍODO DE: CARACTERIZACI
PRIMER SEGUNDO
ÓN INICIAL (3ER
TRIMESTRE (5TO TRIMESTRE (8VO TERCER TRIMESTRE (11VO
MES DE
MES DE MES DE MES DE ATENCIÓN)
LEGALIZACIÓN
ATENCIÓN) ATENCIÓN)
DEL CONTRATO)
PRÁCTICAS Y ACCIONES QUE PROMUEVEN
EL DESARROLLO DE NIÑAS Y NIÑOS
NOMBRE DEL
PARTICIPANTE

LILIANA ARDILA
(se cuenta con varios
espacios, para cuando en

SANTIAGO
una familia se acompaña
a más de un
participante/usuario)

EDAD 24
AÑO
S
5. Vivir interacciones sensible y acogedoras con niñas y niños desde la
gestación.
5.1. La familia, madre, padre o cuidador-a principal da afecto a las niñas y los NA
niños mediante gestos, caricias o palabras.
5.2. La familia, madre, padre o cuidadores principales responden de manera NA
oportuna y sensible al llanto y el malestar de la niña o el niño.
5.3. La familia, madre, padre o los cuidadores principales responden a los NA
balbuceos, palabras, gestos y otras formas de comunicación de la niña y el niño.
5.4. Las familias, madre, padre o los cuidadores principales hacen contacto NA
visual, tienen cercanía y contacto físico con las niñas y los niños.
6. Vivir el territorio.

6.1. La familia reconoce los territorios que habitan y su influencia en el desarrollo SI


infantil.
6.2 Las niñas y los niños recorren, exploran y disfrutan los territorios que habitan NA
y favorecen el desarrollo infantil con el apoyo de sus familias
6.3. Las niñas y los niños construyen relaciones de cuidado con sus territorios NA
con el apoyo de sus familias.
6.4. Los y las cuidadores principales promueven la incidencia de las niñas y los NA
niños en los territorios que habitan.
7. Brindar apoyo a la mujer gestante, en el parto y en periodo de posparto
viviendo promoviendo interacciones protectoras y sensibles con su pareja
y/o su familia.
7.1. La mujer gestante y su pareja conocen los derechos sexuales y reproductivos NO
y los mecanismos para exigirlos.
7.2. Durante la gestación, el parto y el postparto la mujer gestante, su pareja y/o SI
familia generan momentos de interacción sensible con su bebé desde prácticas
de identidad cultural que favorecen su vinculación con el entorno familiar o
comunitario.
7.3 La mujer gestante y/o en estado de puerperio reconoce los cambios que se NO
dan por la gestación, el parto y el postparto buscando apoyo ante signos de
alarma en su cuidado físico y emocional.
7.4. La pareja y/ o la familia de la mujer brinda afecto durante la gestación, el SI
parto y después del parto acompañando su estado físico, psicológico y
emocional.
8. Alimentar adecuadamente a niñas y niños de acuerdo con las
características de su momento de desarrollo.

8.1. Las madres dan el calostro al bebé recién nacido. NA


8.2. Las niñas y los niños reciben lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses NA
a libre demanda.
Parte uno: conocernos

8.3. A partir de los 6 meses, las niñas y los niños continúan recibiendo leche NA
materna y la complementan con alimentos naturales propios de la región,
preparados en el hogar.
8.4. A partir de los 6 meses, los alimentos complementarios que reciben las niñas NA
y los niños se sirven en taza o en plato aparte.
8.5. La familia ofrece la alimentación al niño o niña en la variedad requerida NA
Servicio de Educación Inicial Rural

para su adecuada alimentación.


8.6. La familia prepara alimentos con colores, sabores, olores y texturas NA
diversas y permite el disfrute y la exploración de las niñas y los niños.
8.7. La familia acompaña los momentos de alimentación de las niñas y los niños NA
para compartir, comunicarse y explorar.
9. Adoptar medidas saludables de preparación, manipulación, conservación
y consumo de los alimentos.

9.1. La familia mantiene los alimentos en recipientes tapados. SI

9.2. El lugar donde se preparan los alimentos permanece limpio y aseado. SI

9.3. La familia lava los alimentos antes de consumirlos. SI

9.4. La familia lava adecuada y regularmente el lugar, utensilios y recipientes con NO


los que cocina y come.
NO
9.5. La familia participa de manera equitativa sin distinción de género en las
tareas domésticas que implican la adopción de medidas saludables de
preparación, manipulación, conservación y consumo de los alimentos.

PERÍODO DE: CARACTERIZACI


PRIMER SEGUNDO
ÓN INICIAL (3ER
TRIMESTRE (5TO TRIMESTRE (8VO TERCER TRIMESTRE (11VO
MES DE
MES DE MES DE MES DE ATENCIÓN)
LEGALIZACIÓN
ATENCIÓN) ATENCIÓN)
DEL CONTRATO)
PRÁCTICAS Y ACCIONES QUE PROMUEVEN
EL DESARROLLO DE NIÑAS Y NIÑOS
NOMBRE DEL
PARTICIPANTE
LILIANA ARDILA

(se cuenta con varios


espacios, para cuando en
SANTIAGO

una familia se acompaña


a más de un
participante/usuario)

EDAD 24
AÑO
S
10. Asegurar que las niñas, niños y mujeres gestantes reciban los cuidados
necesarios para una buena salud.
10.1. Las niñas y los niños tienen el esquema de vacunación completo de SI
acuerdo con su edad y las mujeres embarazadas están vacunadas de acuerdo
a su edad gestacional.
10.2. Las niñas y los niños asisten a la valoración integral en salud de acuerdo NA
con su edad.
10.3. La familia brinda cuidado a la niña y al niño cuando está enfermo e SI
identifica los signos de alerta de niñas, niños y mujeres gestantes.
10.4. La familia conoce los signos de malnutrición. NO
10.5. La familia lleva al médico y ajusta su alimentación para mejorar el estado NA
nutricional de la niña y el niño cuando se presentan estados de malnutrición.
10.6. La familia promueve hábitos de higiene en las niñas y los niños de manera NA
sensible y respetuosa.
10.7. La mujer gestante asiste a los controles prenatales. SI

10.8. La mujer gestante consume suplementos de micronutrientes según SI


recomendación médica.
11. Lavarse las manos con agua y jabón en los momentos clave.

11.1. La familia cuenta con agua y jabón para el lavado de las manos. SI

11.2. La familia se lava las manos en los momentos clave: antes de preparar los SI
alimentos y de comer, después de ir al baño o cambiar el pañal, manipular
dinero y tocar animales.
11.3. Los adultos de la familia promueven y acompañan a las niñas y los niños a NA
lavarse las manos después de jugar, tocar animales, antes de comer, y después
de ir al baño.
11.4. La familia genera rutinas claras para los momentos del lavado de las NO
manos y lo practican con la técnica correcta.
12. Mantener la casa limpia y dar un tratamiento adecuado a las excretas,
las aguas residuales y los residuos sólidos.

12.1. Las basuras se almacenan en recipientes con tapa. NO

12.2. Los residuos están lejos de la vivienda y se manejan de manera adecuada SI


evitando botarlas a cielo abierto o al río.
12.3. La familia, cuando no cuenta con servicio sanitario, tapa o entierra sus NA
deposiciones.
12.4. La familia identifica los riesgos de convivir con animales dentro de la casa SI
y genera acciones para mitigarlos.
12.5. La familia contribuye de manera equitativa a la organización y limpieza de SI
la casa.
13. Proteger a la familia de moscas, cucarachas, ratas, zancudos,
murciélagos y otros animales que representan un peligro para la salud.

13.1. La familia usa toldillo para dormir en los lugares que se requiera. NO
13.2. Los alrededores de la vivienda están libres de monte, maleza y aguas SI
estancadas.
13.3. Al interior de la vivienda la familia mantiene alejadas plagas como ratas, SI
cucarachas, zancudos y murciélagos, entre otros.
14. Tomar las medidas adecuadas para tener agua segura para consumo y
aseo personal.

14.1. La familia mantiene en el hogar agua segura y fomenta hábitos con las NA
Parte uno: conocernos

niñas y los niños para su consumo.


14.2. La familia mantiene limpios y tapados los recipientes en que se transporta SI
y almacena el agua.
14.3. La familia saca el agua con un recipiente limpio evitando el contacto de las SI
manos con el agua.
14.4. Los recipientes de agua permanecen alejados de las basuras, del contacto SI
con animales y de envases de pintura, gasolina o detergente.
Servicio de Educación Inicial Rural
PERÍODO DE: CARACTERIZACI
PRIMER SEGUNDO
ÓN INICIAL (3ER
TRIMESTRE (5TO TRIMESTRE (8VO TERCER TRIMESTRE (11VO
MES DE
MES DE MES DE MES DE ATENCIÓN)
LEGALIZACIÓN
ATENCIÓN) ATENCIÓN)
DEL CONTRATO)
PRÁCTICAS Y ACCIONES QUE PROMUEVEN
EL DESARROLLO DE NIÑAS Y NIÑOS
NOMBRE DEL
PARTICIPANTE

LILIANA ARDILA
(se cuenta con varios
espacios, para cuando en

SANTIAGO
una familia se acompaña
a más de un
participante/usuario)

EDAD 24
AÑO
S
15. Tomar medidas adecuadas para prevenir accidentes en el hogar y su
entorno.
Parte uno: conocernos

15.1. La familia mantiene fuera del alcance de niñas y niños cuchillos, tijeras, NA
machetes, hachas u otros elementos afilados.
15.2. La familia mantiene las sustancias tóxicas como gasolina, cloro o NA
insecticidas, fuera del alcance de niñas y niños.
15.3. La familia evita siempre empacar sustancias tóxicas en empaques de NO
alimentos y viceversa.
Servicio de Educación Inicial Rural

15.4. La familia toma medidas de precaución con la niña y el niño frente al acceso NA
a la cocina con fogones encendidos, electrodomésticos, toma corriente, cables
15.5. La familia toma medidas de precaución con la niña y el niño frente a NA
escaleras, planchas, ventanas, balcones o lugares de juego en altura y sin
17. Aportar al mejoramiento de la disponibilidad de alimentos naturales,
nutritivos, sanos y variados para las niñas, los niños y las mujeres
gestantes.

17.1. La familia cultiva alimentos vegetales y/o cría animales en el hogar de SI


manera sostenible con el ambiente.
17.2. La familia consume los alimentos que produce. SI

17.3. La familia diversifica y/o intercambia los alimentos que produce para dar NO
variedad a su alimentación.
17.4. La familia promueve la participación de la niña o el niño en los procesos de NA
obtención de alimentos para el autoconsumo.

¿Cuáles son las concepciones de la familia sobre niña, niño, familia, desarrollo infantil, educación inicial
y otras relevantes?

NIÑO – NIÑA: Son el significado más grande en el formar seres maravillosos con
muchas virtudes.

FAMILIA: Es el núcleo principal en un hogar para dirigirlo y hacer de nuestros


hijos seres capaces de enfrentar las adversidades que la vida nos presenta en el
diario vivir.

DESARROLLO INFANTIL: Es un proceso que siguen los niños y niñas a medida que
pasan de la infancia a la adultez, van desarrollando sus habilidades y
comportamientos que necesitan para aprender sobre el mundo que los rodea.

EDUCACION INICIAL: Es un servicio educativo que se le brinda a los niños y niñas


desde su nacimiento hasta los 6 años de edad.
Información clave mujer gestante:
En este apartado se recogerá información clave sobre la mujer gestante. Recuerde que la misma se debe
identificar a través de la interacción con las mujeres y sus familias y en el marco de las experiencias pedagógicas:

Edad mujer gestante Edad gestacional al ingreso Fecha probable del parto
Entidad o lugar dónde piensa tener el bebé Persona que la acompañara
El bebé que nacerá ¿es su primer hijo/a? o es su hijo/a ¿Cuántos hijos/as tiene?
¿Durante el embarazo ha tenido algún incidente o riesgo? SI NO ¿Cuál?
¿El riego ha sido atendido?
¿Se ha detectado algún riesgo importante durante la atención?
Parte uno: conocernos

¿Asiste a controles prenatales? SI NO Fecha del último control


Servicio de Educación Inicial Rural

¿Ha cambiado hábitos de autocuidado y de alimentación durante la gestación? SI NO ¿Cuáles son los
cambios?

¿Tiene algún cuidado especial de salud? SI NO ¿Cuál?


Cuando se siente enferma ¿a dónde acude?
¿Cuenta con la asesoría de una partera o médico tradicional? SI NO El hijo/a que espera ¿fue planeado? SI
NO
¿Cómo se ha sentido emocionalmente durante el período de gestación?

¿Ha recibido información sobre derechos sexuales y reproductivos? SI NO ¿Sobre qué derechos?

¿Ha utilizado métodos de planificación familiar? SI NO ¿Cuál?


¿Ha recibido información sobre lactancia materna? SI NO
¿Reconoce sus derechos durante el parto? SI NO ¿Cuáles?
¿Tiene pareja? SI NO ¿Se siente acompañada por su pareja? SI NO ¿Por qué?

¿Se siente acompañada por su familia? SI NO ¿Por qué?

¿Qué actividades disfruta realizar para sí misma? ¿Cada cuánto las hace?
Información clave mujer en puerperio:
E n este apartado se recogerá información clave sobre la mujer madre del bebé durante el puerperio. Recuerde
que la misma se debe identificar a través de la interacción con las mujeres y sus familias y en el marco de las
experiencias pedagógicas:
Fecha del parto

Condiciones del parto

Situaciones especiales
Parte uno: conocernos
Servicio de Educación Inicial Rural

Persona que acompaño a la mujer gestante en el parto

¿Cómo se ha sentido emocionalmente después del parto?

Después del parto ¿Ha recibido orientación en lactancia materna? SI NO ¿De parte de quién?

¿Qué tipo de cuidados ha recibido?

¿Está usando o tiene decidido usar algún método anticonceptivo? SI No Si cuenta con pareja ¿quién va usar
el método anticonceptivo? ¿la decisión fue de mutuo acuerdo?

En caso de que la mujer sea quien use el método anticonceptivo ¿Cuenta con el apoyo de su pareja para usarlo?

Después del parto ¿Cuenta con la asesoría de una partera o médico tradicional? Si NO

Después del parto ¿Recibe cuidados y apoyo de parte de su pareja y/o familia? Si NO ¿Qué tipo de apoyo o
cuidados?

¿Qué actividades disfruta realizar para sí misma? ¿Cada cuánto las hace?
Caracterización práctica de
autoabastecimiento de alimentos
familiar:
Caracterización previa simplificada

¿La familia cuenta con prácticas de NO SI ¿CUÁL?


autoabastecimiento de alimentos
antes de la entrega de insumos del
servicio EIR?

¿La familia cuenta con apoyo del NO SI ENTIDAD TIPO DE APOYO

sector público o privado para alguna


práctica de autoabastecimiento de
alimentos?

Práctica de autoabastecimiento de
Parte uno: conocernos

alimentos seleccionada:
Servicio de Educación Inicial Rural

NO SI TIPO DE ÁREA O DESCRIPCIÓN BREVE DEL ÁREA


¿La familia cuenta con terreno apto
para la práctica de
autoabastecimiento de alimentos?

Describe la iniciativa de autoabastecimiento alimentario familiar seleccionada y


las razones de su elección:
Notas complementarias:
En este apartado se escribirán aspectos relevantes de la familia incluida niñas, niños y mujeres
gestantes, identificados durante la caracterización inicial y los seguimientos trimestrales las cuales
serán un insumo para el análisis y la definición del plan de acompañamiento familiar y grupal.

Notas complementarias en la caracterización inicial (3er mes de legalización del contrato)


La familia ARDILA SANTIAGO muy a pesar de su corta edad está comprometida con su
embarazo, es responsable con sus deberes dentro de la uca, esta familia se caracteriza por su
humildad y sencillez siempre están dispuestos a colaborar en su comunidad cuando se requiere.
Parte uno: conocernos
Servicio de Educación Inicial Rural

Notas complementarias en el primer trimestre (5to mes de atención)


Notas complementarias:
En este apartado se escribirán aspectos relevantes de la familia incluida niñas, niños y mujeres
gestantes, identificados durante la caracterización inicial y los seguimientos trimestrales las cuales
serán un insumo para el análisis y la definición del plan de acompañamiento familiar y grupal.
Notas complementarias en el segundo trimestre (8vo mes de atención)
Parte uno: conocernos
Servicio de Educación Inicial Rural

Notas complementarias en el tercer trimestre (11vo mes de atención)


El pacto de acompañamiento
familiar:
Para iniciar el acompañamiento es necesario ponerse de acuerdo con la familia en las condiciones
para el desarrollo de los encuentros en el hogar y de los acompañamientos a distancia. Registra en
este apartado esos acuerdos y fírmalos con la familia:

Se hicieron unos acuerdos con la familia:


 Mantener papelería al día
 Ser cumplidos con la hora de llegada a cada
encuentro
Parte uno: conocernos

 Cumplir con sus deberes y derechos entro de la


UCA
Servicio de Educación Inicial Rural

 Informar al grupo interdisciplinario cualquier


eventualidad que se presente dentro y fuera de la
UCA
Parte dos: planeando el acompañamiento
familiar
Registre aquí el análisis, conclusiones y acuerdos del talento humano, en relación con las tendencias o
situaciones relevantes de las características de la niña, el niño o mujer gestante y su familia. El último análisis
Parte dos: planeando el acompañamiento familiar
que se realice debe recoger las observaciones de los periodos anteriores, por lo tanto, se puede presentar a
modo de cierre o conclusión del proceso de atención en el cambio de vigencias.

Análisis frente a la caracterización inicial (3er mes de legalización del contrato):


Se pudo concluir que esta familia muy a pesar de ser tan jóvenes saben la responsabilidad que
tienen al traer una vida a este mundo, su responsabilidad es eminente con sus controles al día, su
calidad de vida es bastante precaria por lo tanto son consiente que necesitan la ayuda del
programa.
Servicio de Educación Inicial Rural

Análisis para el tercer trimestre(5to mes de atención):


Análisis frente a para el segundo trimestre (8vo mes de atención):
Parte dos: planeando el acompañamiento familiar
Servicio de Educación Inicial Rural

Análisis para el tercer trimestre(11vomes de atención):


Priorización técnica de prácticas:
Después del proceso de caracterización inicial, y cada vez que acabe un trimestre, es necesario que el talento
humano a partir del análisis hecho, priorice las prácticas y acciones que considera relevantes para fortalecer
Parte dos: planeando el acompañamiento familiar
durante el siguiente trimestre con la familia. En cada trimestre se priorizan máximo 4 prácticas y 3 de sus
acciones.

Esta acción se va a:
TRIMESTRE PRÁCTICA ACCIONES PRIORIZADAS
PRIORIZADA Iniciar Cambiar Fortalecer
Servicio de Educación Inicial Rural

Caracteriza
ción inicial
(3er mes
de
legalización
del
contrato)

Esta acción se va a:
TRIMESTRE PRÁCTICA ACCIONES PRIORIZADAS
PRIORIZADA Iniciar Cambiar Fortalecer

Primer
trimestre
(5to mes
de
atención)
Priorización técnica de prácticas:
Después del proceso de caracterización inicial, y cada vez que acabe un trimestre, es necesario que el talento
humano a partir del análisis hecho, priorice las prácticas y acciones que considera relevantes para fortalecer
Parte dos: planeando el acompañamiento familiar
durante el siguiente trimestre con la familia. En cada trimestre se priorizan máximo 4 prácticas y 3 de sus
acciones.

Esta acción se va a:
TRIMESTRE PRÁCTICA ACCIONES PRIORIZADAS
PRIORIZADA Iniciar Cambiar Fortalecer
Servicio de Educación Inicial Rural

Segundo
trimestre
(8vo mes
de
atención)

Esta acción se va a:
TRIMESTRE PRÁCTICA ACCIONES PRIORIZADAS
PRIORIZADA Iniciar Cambiar Fortalecer

Tercer
trimestre
(11vo mes
de
atención)
Cronograma de
encuentros en el
hogar:
Parte dos: planeando el acompañamiento familiar

FECHA
DURACIÓN RESPONSABLES Y ROL
Día Mes Hora
8:00AM
4 03 1 hora Agente educativo
3:00PM
1 04 1 hora Agente educativo
Servicio de Educación Inicial Rural
Cronograma de
Parte dos: planeando el acompañamiento familiar acompañamientos a distancia:

FECHA
DURACIÓN RESPONSABLES Y ROL
Día Mes Hora
9:40AM
10 03 15 minutos Agente educativo
10:00AM
7 04 15 minutos Agente educativo
Servicio de Educación Inicial Rural
Parte tres: encuentros en el hogar y
acompañamientos a distancia
En este apartado se registra la planeación de cada uno de los encuentros en el hogar. Al momento de
definir la intencionalidad recuerde que esta debe ser coherente con las prácticas y acciones priorizadas.
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia

En caso que en la familia se cuente con más de un usuario es importante que se defina mayor duración
del encuentro y se aborden en el mismo las particularidades y necesidades de cada uno.

Encuentro en
el hogar Nro. Fecha Hora

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


Rol:
Rol:
INTENCIONALIDAD
Servicio de Educación Inicial

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON LA FAMILIA:


Momento uno: conectarnos
Rural

Experiencias: Recursos:
Planear - encuentro en el hogar:
Momento dos: construyendo juntos
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia

Experiencias: Recursos:
Servicio de Educación Inicial

Momento tres: comprometámonos


Rural

Experiencias: Recursos:

Si incluyes objetos del paquete didáctico familiar en las experiencias explicar cuáles y en qué
momento se usarán:
Valoración del encuentro en el hogar:
LAS VOCES DE LA FAMILIA:
En este apartado registre las voces y opiniones de la familia (niñas, niños y adultos), sobre el encuentro en el
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia

hogar vivido:

¿Qué les gustó y que no del encuentro? ¿Qué sugerencias tiene la familia?
Servicio de Educación Inicial
Rural

Lo que aprendieron de este encuentro: Compromisos para el próximo encuentro


Valoración del encuentro en el hogar:
LAS VOCES DEL TALENTO HUMANO DEL SERVICIO:

En este apartado registre a manera de análisis las voces del talento humano que acompaño el encuentro en el
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia

hogar:

¿Considera que se alcanzó la intencionalidad del ¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Por
encuentro? qué?
Servicio de Educación Inicial

¿Cómo participó la familia? ¿Quiénes participaron?


Rural

¿Qué recomendaciones harían para el próximo ¿Cómo se aprovecharon los materiales


encuentro? propuestos?
Registro de observaciones al desarrollo
infantil en el encuentro en el hogar:
En este apartado se registran las observaciones realizadas sobre la participación y proceso de desarrollo de la
niña o el niño durante el encuentro en el hogar, por parte del talento humano:
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia

¿Qué le gustó a (nombre de la niña o niño) del encuentro? ¿Qué no le gustó? ¿A que jugó? ¿Sobre qué converso?
¿Cómo participó? ¿Cómo se relacionó con los adultos de la familia y con el TH? ¿Cómo se relacionó con las otras
niñas y niños de la familia?

A la señoraLILIANA le gusto el acompañamiento porque se le realizaron estimulaciones en su pancita, ella nos


comenta que él bebe muy poco se le movía, siempre nos habló de lo contenta que esta por la llegada del nuevo
integrante a la familia se mantuvo en constante relación con su familia y el talento humano.
Servicio de Educación Inicial

¿Cómo comunica sus intereses y necesidades? ¿Cómo reconoce y se relaciona con su familia? ¿Qué aspectos se
evidencia que está apropiando y comprendiendo?

Ella comunica sus intereses y necesidades por medio del dialogo, reconoce que tiene una familia el cual ha sido
Rural

su apoyo y esta apropiada de eso

Aspectos a tener en cuenta en el próximo encuentro para favorecer el proceso de desarrollo y aprendizaje de
(nombre de la niña o niño)

Para el próximo encuentro podemos realizar experiencias de arrullos para favorecer el proceso de desarrollo y
aprendizaje del bebe de la señora LILIANA
Planear – acompañamiento a
distancia:
En este apartado se realiza la planeación de los acompañamientos a distancia. No olviden tener en cuenta
que la intencionalidad debe estar ligada a las prácticas y acciones priorizadas para el trimestre de trabajo y
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia

que cuando se hacen a través de llamada telefónica se deben contemplar los tres momentos metodológicos
definidos en el manual operativo.
Acompañamiento
a distancia Nro. Fecha Hora

TALENTO HUMANO RESPONSABLE

Rol:
Rol:
INTENCIONALIDAD
Servicio de Educación Inicial

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A PROMOVER CON LA FAMILIA:

Descripción de la experiencia: Tiempo estimado y recursos:


Rural
Planear – acompañamiento a
distancia:
Descripción de la experiencia: Tiempo estimado y recursos:
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia
Servicio de Educación Inicial
Rural

Si incluyes objetos del paquete didáctico familiar en las experiencias explicar cuáles y en qué
momento se promoverá su uso:
Registro de observaciones al desarrollo
infantil en el acompañamiento a distancia:
En este apartado se registran las observaciones realizadas sobre la participación y proceso de desarrollo de la
niña o el niño durante el acompañamiento a distancia (solo cuando se hace vía telefónica), por parte del
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia

talento humano:
¿Qué le gustó a (nombre de la niña o niño) del encuentro? ¿Qué no le gustó? ¿A que jugó? ¿Sobre qué converso?
¿Cómo participó? ¿Cómo se relacionó con los adultos de la familia y con el TH?

Durante el acompañamiento a distancia se le pidió a la señora LILIANA masajear su pancita hablándole a su bebe
con palabras de amor, tratando que se moviera y sintiera que su mama lo ama, ella se mantuvo en constante
relación con el talento humano.
Servicio de Educación Inicial
Rural

Aspectos a tener en cuenta en el próximo acompañamiento para favorecer el proceso de desarrollo y


aprendizaje de (nombre de la niña o niño)

Para el próximo acompañamiento se tendrá en cuenta realizar una experiencia lúdica donde la señora LILIANA
exprese sus necesidades e inconformidades dentro y fuera de los encuentro a distancia.
Valoración mensual del
acompañamiento a distancia:
LAS VOCES DE LA FAMILIA:
En este apartado registre las voces y opiniones de la familia (niñas, niños y adultos), sobre los
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia

acompañamientos a distancia vividos en el mes:

¿Qué les gustó y que no de los ¿Para qué le sirvieron los acompañamientos a
acompañamientos a distancia?
distancia?
Servicio de Educación Inicial
Rural

¿Cómo participó la niña, el niño o mujer gestante ¿Qué le gustaría vivir en los
en las experiencias propuestas en los próximos acompañamientos a
acompañamientos a distancia? distancia?
Valoración mensual del
acompañamiento a distancia:
LAS VOCES DEL TALENTO HUMANO DEL SERVICIO:
En este apartado registre a manera de análisis las voces del talento humano que realizaron los
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia

acompañamientos a distancia en el mes, en relación con la familia protagonista de este cuaderno:

¿Se cumplieron las intencionalidades propuestas? ¿Cómo fue la participación de la familia en el


acompañamiento?
Servicio de Educación Inicial
Rural

¿Cómo se vinculó la niña, el niño o mujer ¿Qué recomendaciones tienen para los próximos
gestantes en los acompañamientos a acompañamientos a distancia?
distancia?
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo
integral
Escala de Valoración Cualitativa del
desarrollo:
Pegar acá el registro individual de las observaciones realizadas a partir de la escala de valoración cualitativa al
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral

desarrollo infantil - revisada:


Servicio de Educación Inicial Rural
Observación del desarrollo:
Escribir acá el análisis de las observaciones del proceso de desarrollo de la niña o niño. Si es más de un niño o
niña usuario del servicio diligencie este apartado por cada uno de ellos. Para este análisis retome lo observado
y registrado durante los encuentros en el hogar y los acompañamientos a distancia, la EVCDI-R y demás
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral

observaciones:

Primer trimestre del servicio:

Edad Fecha
Servicio de Educación Inicial Rural

Segundo trimestre del servicio:


Edad Fecha
Observación del desarrollo:
Escribir acá el análisis de las observaciones del proceso de desarrollo de la niña o niño. Si es más de un niño o
niña usuario del servicio diligencie este apartado por cada uno de ellos. Para este análisis retome lo observado
y registrado durante los encuentros en el hogar y los acompañamientos a distancia, la ECVDI-R y demás
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral

observaciones:

Tercer trimestre del servicio:

Edad Fecha
Servicio de Educación Inicial Rural

Cuarto trimestre del servicio:

Edad Fecha
Socialización del proceso de
seguimiento al desarrollo:
Cada trimestre se realiza un espacio de socialización con las familias en relación con el proceso de desarrollo
de la niña o el niño. Cuando en una familia se cuenta con varios participantes este apartado debe ser
desarrollado por cada niña o niño usuario del servicio.
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral

Primer trimestre:
Diálogo de saberes con la familia en relación con el proceso de desarrollo de la niña o el niño (reconocimiento de
habilidades, capacidades y destrezas, identificación de dificultades y riesgos si es necesario).
Servicio de Educación Inicial Rural

Opinión de la familia sobre el proceso de desarrollo de la niña o el niño

Acuerdos y acciones específicas con las familias que favorecen el desarrollo de la niña o el niño

Fecha Lugar
Nombre del familiar o Firma Nombre de la persona o Firma
familiares participantes personas del TH
Socialización del proceso de
seguimiento al desarrollo:
Segundo trimestre:

Diálogo de saberes con la familia en relación con el proceso de desarrollo de la niña o el niño (reconocimiento de
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral

habilidades, capacidades y destrezas, identificación de dificultades y riesgos si es necesario).


Servicio de Educación Inicial Rural

Opinión de la familia sobre el proceso de desarrollo de la niña o el niño

Acuerdos y acciones específicas con las familias que favorecen el desarrollo de la niña o el niño

Fecha Lugar

Nombre del familiar o Firma Nombre de la persona o Firma


familiares participantes personas del TH
Socialización del proceso de
seguimiento al desarrollo:
Tercer trimestre:
Diálogo de saberes con la familia en relación con el proceso de desarrollo de la niña o el niño (reconocimiento de
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral

habilidades, capacidades y destrezas, identificación de dificultades y riesgos si es necesario).


Servicio de Educación Inicial Rural

Opinión de la familia sobre el proceso de desarrollo de la niña o el niño

Acuerdos y acciones específicas con las familias que favorecen el desarrollo de la niña o el niño

Fecha Lugar

Nombre del familiar o Firma Nombre de la persona o Firma


familiares participantes personas del TH
Socialización del proceso de
seguimiento al desarrollo:
Cuarto trimestre:
Diálogo de saberes con la familia en relación con el proceso de desarrollo de la niña o el niño (reconocimiento de
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral

habilidades, capacidades y destrezas, identificación de dificultades y riesgos si es necesario).


Servicio de Educación Inicial Rural

Opinión de la familia sobre el proceso de desarrollo de la niña o el niño

Acuerdos y acciones específicas con las familias que favorecen el desarrollo de la niña o el niño

Fecha Lugar

Nombre del familiar o Firma Nombre de la persona o Firma


familiares participantes personas del TH
Seguimiento nutricional mujer
gestante:
Medidas antropométricas: tomar al menos una vez cada trimestre o más si lo consideran necesario por algún
indicador de riesgo nutricional, en caso de requerir más espacio, registrar en las hojas complementarias del
final del cuaderno. Este apartado debe ser diligenciado siguiendo lo indicado en el estándar 15 del manual
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral

operativo de la modalidad:

Colorear de verde, amarillo o rojo, según estado


Servicio de Educación Inicial Rural

Fecha de la toma:

Fecha de la toma:
Fecha de la toma:

Fecha de la toma:

de alerta.
Observaciones del profesional de salud y nutrición frente al proceso de alimentación
y salud de la mujer gestante.
Seguimiento nutricional niña o niño:

Fecha de nacimiento: Edad al ingreso:


Perímetro braquial al momento del ingreso:
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral

Alerta de algún riesgo en el estado de salud detectado durante la atención:


Servicio de Educación Inicial Rural

Medidas antropométricas: tomar al menos una vez cada trimestre o más si lo consideran necesario por algún
indicador de riesgo nutricional, en caso de requerir más espacio, registrar en las hojas complementarias del
final del cuaderno. Este apartado debe ser diligenciado siguiendo lo indicado en el estándar 15 del manual
operativo de la modalidad:

Colorear de verde, amarillo o rojo, según estado


Fecha de la toma:

Fecha de la toma:
Fecha de la toma:

Fecha de la toma:

de alerta.
Parte cinco: actuando en situaciones
de riesgo y vulneración
¿Qué alertas o situaciones de riesgo o vulneración identificaron?
Parte cinco: actuando en situaciones de riesgo y vulneración
Servicio de Educación Inicial

Acciones frente a la situación de riesgo o vulneración identificada


Rural

Situaciones de riesgo o vulneración:

Profesional Nombre evidencia que


Acciones desarrolladas Fecha
responsable soporta la acción

Resultados y seguimiento de las acciones:


Situaciones de riesgo o vulneración:
Parte cinco: actuando en situaciones de riesgo y vulneración

Profesional Nombre evidencia


Acciones desarrolladas Fecha
responsable que soporta la acción
Servicio de Educación Inicial

Resultados y seguimiento de las acciones:

Situaciones de riesgo o vulneración:


Rural

Profesional Nombre evidencia


Acciones desarrolladas Fecha
responsable que soporta la acción

Resultados y seguimiento de las acciones:


Parte seis: entrega de insumos y
materiales
Entrega de insumos práctica de
autoabastecimiento de alimentos familiar:
Fecha
Parte seis: entrega de insumos y materiales

Productos o insumos que


Cantidad
se entregan
PRIMER TRIMESTRE

Estado de los productos

Parentesco con el
Servicio de Educación Inicial Rural

Nombre de quien recibe participante del


servicio
Documento de identidad

Observaciones

Firma

Fecha

Productos o insumos que


Cantidad
se entregan
SEGUNDO TRIMESTRE

Estado de los productos

Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
servicio
Documento de identidad

Observaciones

Firma
Entrega de insumos práctica
de autoabastecimiento
de alimentos familiar:

Fecha
Parte seis: entrega de insumos y materiales

Productos o insumos que


Cantidad
se entregan
TERCER TRIMESTRE

Estado de los productos

Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
Servicio de Educación Inicial Rural

servicio
Documento de identidad

Observaciones

Firma

Fecha

Productos o insumos que


Cantidad
se entregan
CUARTO TRIMESTRE

Estado de los productos

Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
servicio
Documento de identidad

Observaciones

Firma
Entrega de materiales paquete
didáctico familiar:

Fecha
Parte seis: entrega de insumos y materiales

Elementos que se
Cantidad
entregan
PRIMER TRIMESTRE

Estado de los productos

Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
servicio
Servicio de Educación Inicial Rural

Documento de identidad

Observaciones

Firma

Fecha

Elementos que se
Cantidad
entregan
SEGUNDO TRIMESTRE

Estado de los productos

Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
servicio
Documento de identidad

Observaciones

Firma
Entrega de materiales
paquete didáctico
familiar:
Fecha
Parte seis: entrega de insumos y materiales

Elementos que se
Cantidad
entregan
TERCER TRIMESTRE

Estado de los productos

Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
Servicio de Educación Inicial Rural

servicio
Documento de identidad

Observaciones

Firma

Fecha

Elementos que se
Cantidad
entregan
CUARTO TRIMESTRE

Estado de los productos

Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
servicio
Documento de identidad

Observaciones

Firma
Si necesitas ampliar información o agregar registros del acompañamiento con la familia, usen éste apartado; se
pueden agregar cuántas hojas se necesiten
Servicio de Educación Inicial
Rural

También podría gustarte