Cuaderno Acompañamiento Familiar Rural
Cuaderno Acompañamiento Familiar Rural
acompañamient
o familiar
Familia:
RODRIGUEZ
OYOLA
Servicio de Educación Inicial
Participante (usuario):
MATEUS ANTONIO
RODRIGUEZ OYOLA
Rural
En el segundo apartado:
🟔 Análisis de lo identificado en la caracterización
🟔 Priorización técnica de prácticas y acciones
🟔 Cronograma de encuentros en el hogar y a distancia
Servicio de Educación Inicial
En el tercer apartado:
🟔 Planeación y valoración de los encuentros en el hogar
🟔 Planeación y valoración de los encuentros a Distancia
En el cuarto apartado:
🟔 Acciones de seguimiento al desarrollo de las niñas y los niños
🟔 Seguimiento nutricional niñas, niños y mujeres gestantes
Rural
En el quinto apartado:
🟔 Acciones en situaciones de riesgo y vulneración
En el sexto apartado
🟔 Registro de entrega de insumos para la práctica de autoabastecimiento de alimentos
🟔 Registro de entrega del paquete didáctico familiar
🟔 Aspectos adicionales
En conclusión, esta es una herramienta indispensable para el desarrollo del acompañamiento a las
familias y no solo un formato que se debe diligenciar para cumplir un requisito; por lo cual es
importante realizar los registros en los momentos que cada apartado lo requiere, pensando en el
proceso. El cuaderno estará bajo custodia del agente educativo, y es de uso de todo el equipo
interdisciplinario, debe ser protegido de daños o perdida; por protección de datos se debe
reportar a la supervisión / interventoría en caso de llegar a presentarse.
Contenido
• Parte uno: conocernos
desarrollo integral.
Nombre
34
v WILLIAM ALEXANDER RODRIGUEZ GARCIA PAPÁ
Servicio de Educación Inicial Rural
participante (usuario)
Parentesco con el
-------Edad-------
PARTICIPANTE
(se cuenta con varios
espacios, para cuando
en
una familia se acompaña a
más de un
Servicio de Educación Inicial Rural
participante/usuario
)
EDAD
3.1. La familia identifica a la niña o niño por su nombre evitando usar apodos
discriminatorios, incómodos o denigrantes.
3.3. La familia conoce, respeta y valora los gustos e intereses de las niñas y los
niños evitando estereotipos culturales de género.
4.5. Los cuidadores principales ofrecen alternativas de acción a las niñas y los
niños en una situación de conflicto o tensión.
PERÍODO DE: CARACTERIZACI
PRIMER SEGUNDO
ÓN INICIAL (3ER
TRIMESTRE TRIMESTRE (8VO TERCER TRIMESTRE (11VO
MES DE
(5TO MES DE MES DE MES DE ATENCIÓN)
LEGALIZACIÓN
ATENCIÓN) ATENCIÓN)
DEL CONTRATO)
EDAD
Parte uno: conocernos
la gestación.
5.1. La familia, madre, padre o cuidador-a principal da afecto a las niñas y los
niños mediante gestos, caricias o palabras.
5.2. La familia, madre, padre o cuidadores principales responden de manera
oportuna y sensible al llanto y el malestar de la niña o el niño.
5.3. La familia, madre, padre o los cuidadores principales responden a los
balbuceos, palabras, gestos y otras formas de comunicación de la niña y el niño.
5.4. Las familias, madre, padre o los cuidadores principales hacen contacto
visual, tienen cercanía y contacto físico con las niñas y los niños.
6. Vivir el territorio.
8.2. Las niñas y los niños reciben lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
a libre demanda.
8.3. A partir de los 6 meses, las niñas y los niños continúan recibiendo leche
materna y la complementan con alimentos naturales propios de la región,
preparados en el hogar.
8.4. A partir de los 6 meses, los alimentos complementarios que reciben las niñas
y los niños se sirven en taza o en plato aparte.
8.5. La familia ofrece la alimentación al niño o niña en la variedad requerida
para su adecuada alimentación.
8.6. La familia prepara alimentos con colores, sabores, olores y texturas
diversas y permite el disfrute y la exploración de las niñas y los niños.
8.7. La familia acompaña los momentos de alimentación de las niñas y los niños
para compartir, comunicarse y explorar.
9. Adoptar medidas saludables de preparación, manipulación,
conservación y consumo de los alimentos.
EDAD
Parte uno: conocernos
10. Asegurar que las niñas, niños y mujeres gestantes reciban los cuidados
Servicio de Educación Inicial Rural
11.1. La familia cuenta con agua y jabón para el lavado de las manos.
11.2. La familia se lava las manos en los momentos clave: antes de preparar los
alimentos y de comer, después de ir al baño o cambiar el pañal, manipular dinero
y tocar animales.
11.3. Los adultos de la familia promueven y acompañan a las niñas y los niños a
lavarse las manos después de jugar, tocar animales, antes de comer, y después
de ir al baño.
11.4. La familia genera rutinas claras para los momentos del lavado de las
manos y lo practican con la técnica correcta.
12. Mantener la casa limpia y dar un tratamiento adecuado a las
excretas, las aguas residuales y los residuos sólidos.
14.1. La familia mantiene en el hogar agua segura y fomenta hábitos con las
niñas y los niños para su consumo.
14.2. La familia mantiene limpios y tapados los recipientes en que se transporta
y almacena el agua.
14.3. La familia saca el agua con un recipiente limpio evitando el contacto de las
manos con el agua.
14.4. Los recipientes de agua permanecen alejados de las basuras, del contacto
con animales y de envases de pintura, gasolina o detergente.
PERÍODO DE: CARACTERIZACiÓN
INICIAL PRIMER SEGUNDO
TRIMESTRE TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE (11VO
(3ERMES DE (5TO MES DE (8VOMES DE MES DE ATENCIÓN)
LEGALIZACIÓN ATENCIÓN) ATENCIÓN)
DEL CONTRATO)
PRÁCTICAS Y ACCIONES QUE PROMUEVEN
EL DESARROLLO DE NIÑAS Y NIÑOS
NOMBRE DEL
PARTICIPANTE
(se cuenta con varios
espacios, para cuando
en
una familia se acompaña a
más de un
participante/usuario
)
EDAD
Parte uno: conocernos
15.1. La familia mantiene fuera del alcance de niñas y niños cuchillos, tijeras,
machetes, hachas u otros elementos afilados.
15.2. La familia mantiene las sustancias tóxicas como gasolina, cloro o
insecticidas, fuera del alcance de niñas y niños.
15.3. La familia evita siempre empacar sustancias tóxicas en empaques de
alimentos y viceversa.
15.4. La familia toma medidas de precaución con la niña y el niño frente al
acceso a la cocina con fogones encendidos, electrodomésticos, toma corriente,
cables
15.5. La familia toma medidas de precaución con la niña y el niño frente a
escaleras, planchas, ventanas, balcones o lugares de juego en altura y sin
17. Aportar al mejoramiento de la disponibilidad de alimentos
naturales, nutritivos, sanos y variados para las niñas, los niños y las
mujeres gestantes.
Edad mujer gestante Edad gestacional al ingreso Fecha probable del parto
Entidad o lugar dónde piensa tener el bebé Persona que la acompañara El
bebé que nacerá ¿es su primer hijo/a? o es su hijo/a ¿Cuántos hijos/as tiene?
¿Durante el embarazo ha tenido algún incidente o riesgo? SI NO ¿Cuál?
¿El riego ha sido atendido?
¿Se ha detectado algún riesgo importante durante la atención?
Parte uno: conocernos
¿Ha cambiado hábitos de autocuidado y de alimentación durante la gestación? SI NO ¿Cuáles son los cambios?
¿Qué actividades disfruta realizar para sí misma? ¿Cada cuánto las hace?
Información clave mujer en puerperio:
E n este apartado se recogerá información clave sobre la mujer madre del bebé durante el puerperio. Recuerde
que la misma se debe identificar a través de la interacción con las mujeres y sus familias y en el marco de las
experiencias pedagógicas:
Fecha del parto
Condiciones del parto
Situaciones especiales
Parte uno: conocernos
Servicio de Educación Inicial Rural
Después del parto ¿Ha recibido orientación en lactancia materna? SI NO ¿De parte de
quién?
En caso de que la mujer sea quien use el método anticonceptivo ¿Cuenta con el apoyo de su pareja para usarlo?
Después del parto ¿Cuenta con la asesoría de una partera o médico tradicional? Si NO
Después del parto ¿Recibe cuidados y apoyo de parte de su pareja y/o familia? Si NO
¿Qué tipo de apoyo o cuidados?
¿Qué actividades disfruta realizar para sí misma? ¿Cada cuánto las hace?
Caracterización práctica de
autoabastecimiento de alimentos familiar:
Caracterización previa simplificada
Práctica de autoabastecimiento de
alimentos seleccionada:
Parte uno: conocernos
Servicio de Educación Inicial Rural
Caracteriza
ción inicial
(3er mes
de
legalizació
n del
contrato)
Esta acción se va a:
TRIMESTRE PRÁCTICA ACCIONES PRIORIZADAS
PRIORIZADA Iniciar Cambiar Fortalecer
Primer
trimestre
(5to mes
de
atención)
Priorización técnica de prácticas:
Después del proceso de caracterización inicial, y cada vez que acabe un trimestre, es necesario que el talento
humano a partir del análisis hecho, priorice las prácticas y acciones que considera relevantes para fortalecer
Parte dos: planeando el acompañamiento familiar
durante el siguiente trimestre con la familia. En cada trimestre se priorizan máximo 4 prácticas y 3 de sus
acciones.
Esta acción se va a:
TRIMESTRE PRÁCTICA ACCIONES PRIORIZADAS
PRIORIZAD Iniciar Cambiar Fortalecer
A
Servicio de Educación Inicial Rural
Segundo
trimestre
(8vo
mes de
atención
)
Esta acción se va a:
TRIMESTRE PRÁCTICA ACCIONES PRIORIZADAS
PRIORIZADA Iniciar Cambiar Fortalecer
Tercer
trimestre
(11vo mes
de
atención)
Cronograma de encuentros en el
Parte dos: planeando el acompañamiento familiar hogar:
FECHA
DURACIÓN RESPONSABLES Y ROL
Día Mes Hora
FECHA
DURACIÓN RESPONSABLES Y ROL
Día Mes Hora
Encuentro en
1 Fecha 18 marzo 2024 Hora 10 am – 12 pm
el hogar Nro.
Fomentar en las familias el reconocimiento del territorio donde viven, identificando los
lugares mas representativos de su región y además conocer sus fortalezas, sus
Servicio de Educación Inicial
Experiencias: Recursos:
Experiencias: Recursos:
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia
Experiencias: Recursos:
Las familias tendrán la oportunidad de reflexionar un poco
• Recurso humano
sobre el territorio donde viven, se darán cuenta que deben
cuidar y proteger la naturaleza, de compartir mas en familia y
de promover las costumbres y culturas que han
desapareciendo.
Si incluyes objetos del paquete didáctico familiar en las experiencias explicar cuáles y en qué
momento se usarán:
No se incluyeron objetos.
Valoración del encuentro en el hogar:
LAS VOCES DE LA FAMILIA:
En este apartado registre las voces y opiniones de la familia (niñas, niños y adultos), sobre el encuentro en el
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia
hogar vivido:
¿Qué les gustó y que no del encuentro? ¿Qué sugerencias tiene la familia?
hogar:
¿Considera que se alcanzó la intencionalidad del ¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Por
encuentro? qué?
La intencionalidad se logro promoviendo El momento mas agradable cuando
en la familia el cuidado con el territorio y realizamos la llegada a el hogar, la familia
para promover un aprendizaje significativo muy querida y amable.
sobre la importancia de cuidar el medio Cunado realizamos el juego de tingo
ambiente. tango.
Servicio de Educación Inicial
¿Qué le gustó a (nombre de la niña o niño) del encuentro? ¿Qué no le gustó? ¿A que jugó? ¿Sobre qué converso?
¿Cómo participó? ¿Cómo se relacionó con los adultos de la familia y con el TH? ¿Cómo se relacionó con las
otras niñas y niños de la familia?
¿Cómo comunica sus intereses y necesidades? ¿Cómo reconoce y se relaciona con su familia? ¿Qué aspectos se
evidencia que está apropiando y comprendiendo?
El niño transmite un lenguaje compresible para su familia, el por medio de gestos, señas o
palabras pide lo que quiere, el mantiene buena relación con sus padres, quienes la cuidan y lo
hacen sentir amado y respetado. El niño esta en su proceso de desarrollo que cada día
fortalece mas.
Rural
Aspectos a tener en cuenta en el próximo encuentro para favorecer el proceso de desarrollo y aprendizaje de
(nombre de la niña o niño)
Se realizaran actividades que fortalezcan las practicas y acciones que se requieran ser
intervenidas el hogar según diagnostico situacional de la caracterización familiar de la familia
del niño Mateus Antonio Rodríguez.
Planear – acompañamiento a
distancia: 1
En este apartado se realiza la planeación de los acompañamientos a distancia. No olviden tener en cuenta
que la intencionalidad debe estar ligada a las prácticas y acciones priorizadas para el trimestre de trabajo y
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia
que cuando se hacen a través de llamada telefónica se deben contemplar los tres momentos metodológicos
definidos en el manual operativo.
Acompañamiento
1 Fecha 13 marzo 2024 Hora 8:00 am -8:15 am
a distancia Nro.
• Se dispondrán 7
A continuidad del acompañamiento a la familia se les minutos
compartirá un video de presentación del programa, el video • Recurso humano,
se les compartirá mediante la herramienta digital Wasatch, teléfono celular.
que ellos podrán visualizar y mostrarle al participante.
• https://
Luego se concluirá preguntando a las familias. co.video.search.yahoo.
com/search/
¿Qué les gustó y que no de los acompañamientos a video;_ylt=AwrEbXq8K
distancia? QxmI1gMQEGtcgx.?
¿Para qué le sirvieron los acompañamientos a distancia? p=video+educativo+so
bre+educacion+inicial+
¿Cómo participó la niña, el niño o mujer gestante en las rural&type=E210CO91
experiencias propuestas en los acompañamientos a distancia? 215G0&fr=mcafee&fr2
¿Qué le gustaría vivir en los próximos acompañamientos a =p%3As%2Cv%3Ai
distancia? %2Cm
Servicio de Educación Inicial
%3Apivot#id=1&vid=20
El acompañamiento a distancia se dará por terminado 70109a8be6c5ec48e1
agradeciendo a la familia por la atención prestada en la 22030c7f06b5&action=
llamada y por mantener el interés de hacer parte del view
comienzo de proceso de formación y acompañamiento
familiar.
Rural
Si incluyes objetos del paquete didáctico familiar en las experiencias explicar cuáles y en qué
momento se promoverá su uso:
No se incluyeron materiales
Planear – acompañamiento a
distancia: 2
En este apartado se realiza la planeación de los acompañamientos a distancia. No olviden tener en cuenta
que la intencionalidad debe estar ligada a las prácticas y acciones priorizadas para el trimestre de trabajo y
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia
que cuando se hacen a través de llamada telefónica se deben contemplar los tres momentos metodológicos
definidos en el manual operativo.
Acompañamiento
2 Fecha 26 marzo 2024 Hora 8:00 am – 8:15 am
a distancia Nro.
Dar a conocer las ofertas institucionales a las familias, si cuentan con una afiliación al sgsss,
si están asistiendo a controles de crecimiento y desarrollo, vacunas y controles prenatales y
Servicio de Educación Inicial
así poder adelantar acciones que se requieran para vincularlos a los programas y con
esto garantizarles el derecho a la salud a los niños y niñas que atendemos.
encuentros.
Nos despediremos de una manera empática y amable.
Si incluyes objetos del paquete didáctico familiar en las experiencias explicar cuáles y en qué
momento se promoverá su uso:
No se incluyeron material del paquete dicactico
Registro de observaciones al desarrollo
infantil en el acompañamiento a distancia:
En este apartado se registran las observaciones realizadas sobre la participación y proceso de desarrollo de la
niña o el niño durante el acompañamiento a distancia (solo cuando se hace vía telefónica), por parte del
talento humano:
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia
¿Qué le gustó a (nombre de la niña o niño) del encuentro? ¿Qué no le gustó? ¿A que jugó? ¿Sobre qué converso?
¿Cómo participó? ¿Cómo se relacionó con los adultos de la familia y con el TH?
¿Qué les gustó y que no de los ¿Para qué le sirvieron los acompañamientos a
acompañamientos a distancia?
La verdad si me distancia?
gusto, como se realizo el Para reconocer que tenemos un gran
encuentro y agradezco por dedicarnos tesoro en nuestro hogar, la tierra merece
tiempo para nosotros. que la cuidemos.
Servicio de Educación Inicial
Rural
El niño observo el video y participo de esta Seguir aprendiendo de las actividades que
manera. se programen.
Valoración mensual del
acompañamiento a distancia:
LAS VOCES DEL TALENTO HUMANO DEL SERVICIO:
En este apartado registre a manera de análisis las voces del talento humano que realizaron los
Parte tres: encuentros en el hogar y acompañamientos a distancia
¿Cómo se vinculó la niña, el niño o mujer ¿Qué recomendaciones tienen para los
gestantes en los acompañamientos a distancia? próximos acompañamientos a
distancia?
El niño escucho lo que se hablaba y se Que mantengan la iniciativa de participar y
compartía con la madre, estuvo atento a realizar las actividades que sean
observar el video y a participar de las demás propuestas por el equipo de trabajo y
preguntas. apoyo pedagógico.
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo
integral
Escala de Valoración Cualitativa del desarrollo:
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral
Pegar acá el registro individual de las observaciones realizadas a partir de la escala de valoración cualitativa al
desarrollo infantil - revisada:
Servicio de Educación Inicial Rural
Observación del desarrollo:
Escribir acá el análisis de las observaciones del proceso de desarrollo de la niña o niño. Si es más de un niño o
niña usuario del servicio diligencie este apartado por cada uno de ellos. Para este análisis retome lo observado y
registrado durante los encuentros en el hogar y los acompañamientos a distancia, la EVCDI-R y demás
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral
observaciones:
Edad Fecha
Servicio de Educación Inicial Rural
observaciones:
Edad Fecha
Servicio de Educación Inicial Rural
Edad Fecha
Socialización del proceso de
seguimiento al desarrollo:
Cada trimestre se realiza un espacio de socialización con las familias en relación con el proceso de desarrollo de
la niña o el niño. Cuando en una familia se cuenta con varios participantes este apartado debe ser desarrollado
por cada niña o niño usuario del servicio.
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral
Primer trimestre:
Diálogo de saberes con la familia en relación con el proceso de desarrollo de la niña o el niño (reconocimiento
de habilidades, capacidades y destrezas, identificación de dificultades y riesgos si es necesario).
Servicio de Educación Inicial Rural
Acuerdos y acciones específicas con las familias que favorecen el desarrollo de la niña o el
niño
Fecha Lugar
Nombre del familiar o Firma Nombre de la persona o Firma
familiares participantes personas del TH
Socialización del proceso de
seguimiento al desarrollo:
Segundo trimestre:
Diálogo de saberes con la familia en relación con el proceso de desarrollo de la niña o el niño (reconocimiento
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral
Acuerdos y acciones específicas con las familias que favorecen el desarrollo de la niña o el
niño
Fecha Lugar
Diálogo de saberes con la familia en relación con el proceso de desarrollo de la niña o el niño (reconocimiento
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral
Acuerdos y acciones específicas con las familias que favorecen el desarrollo de la niña o el
niño
Fecha Lugar
Acuerdos y acciones específicas con las familias que favorecen el desarrollo de la niña o el
niño
Fecha Lugar
Fecha de la toma:
Fecha de la toma:
Fecha de la toma:
Fecha de la toma:
de alerta.
Observaciones del profesional de salud y nutrición frente al proceso de alimentación y
salud de la mujer gestante.
Seguimiento nutricional niña o niño:
Medidas antropométricas: tomar al menos una vez cada trimestre o más si lo consideran necesario por algún
indicador de riesgo nutricional, en caso de requerir más espacio, registrar en las hojas complementarias del final
del cuaderno. Este apartado debe ser diligenciado siguiendo lo indicado en el estándar 15 del manual operativo
de la modalidad:
Fecha de la toma:
Fecha de la toma:
Fecha de la toma:
de alerta.
Parte cinco: actuando en situaciones
de riesgo y vulneración
¿Qué alertas o situaciones de riesgo o vulneración identificaron?
Parte cinco: actuando en situaciones de riesgo y vulneración
Servicio de Educación Inicial
TRIME
STRE
Productos o insumos que
se entregan Cantidad
Parentesco con el
Servicio de Educación Inicial Rural
Documento de identidad
Observaciones
Firma
Fecha
SEGU
NDO
TRIME
STRE
Productos o insumos que
se entregan Cantidad
Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
servicio
Documento de identidad
Observaciones
Firma
Entrega de insumos práctica de
autoabastecimiento de alimentos familiar:
Fecha
TERCE
R
TRIME
STRE
Productos o insumos que
Parte seis: entrega de insumos y materiales
se entregan Cantidad
Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
servicio
Servicio de Educación Inicial Rural
Documento de identidad
Observaciones
Firma
Fecha
CUART
O
TRIME
STRE
Productos o insumos que
se entregan Cantidad
Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
servicio
Documento de identidad
Observaciones
Firma
Entrega de materiales
paquete didáctico familiar:
PRIME Fecha
R
TRIME
Parte seis: entrega de insumos y materiales
STRE
Elementos que se
entregan Cantidad
Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
servicio
Servicio de Educación Inicial Rural
Documento de identidad
Observaciones
Firma
SEGU Fecha
NDO
TRIME
STRE
Elementos que se
entregan Cantidad
Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
servicio
Documento de identidad
Observaciones
Firma
Entrega de materiales
paquete didáctico familiar:
Fecha
TERCE
R
TRIME
STRE
Elementos que se
Cantidad
Parte seis: entrega de insumos y materiales
entregan
Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
servicio
Servicio de Educación Inicial Rural
Documento de identidad
Observaciones
Firma
Fecha
CUART
O
TRIME
STRE
Elementos que se
entregan Cantidad
Parentesco con el
Nombre de quien recibe participante del
servicio
Documento de identidad
Observaciones
Firma
Si necesitas ampliar información o agregar registros del acompañamiento con la familia, usen éste apartado;
se pueden agregar cuántas hojas se necesiten
Servicio de Educación Inicial
Rural