[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas110 páginas

Para Libro Química Ade-Mel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas110 páginas

Para Libro Química Ade-Mel

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

UNIDAD UNO

¿QUE ES LA CIENCIA?

Existen muchas definiciones sobre ciencia. Sin embargo, históricamente ciencia vino
a significar, de manera más precisa, “un conjunto de conocimientos sistematizados
sobre un área”.

En sentido estricto se puede definir como “el conjunto de conocimientos sobre la


realidad observable, obtenidos mediante la utilización del método científico”.

CLASIFICACIÓN

Existen diferentes maneras de clasificar las ciencias; por tanto toda clasificación
tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o
formas de conocimiento, para lo cual parte de los nexos establecidos con base en
principios lógicamente fundamentados. Por tanto, una clasificación o división
acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con
otras áreas a fines.

ACTIVIDAD

Consulta la manera como se clasifican las ciencias.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Conocer es enfrentar la realidad donde se relacionan dos elementos: el sujeto y el
objeto. El sujeto tiene como función aprender y el objeto simplemente es aprendido
por el sujeto; quien determina la actividad de conocer y entra en relación con el
objeto de diferente manera; lo cual hace que la actividad de conocer fluctúe entre el
conocimiento vulgar y el conocimiento científico.

El conocimiento vulgar nos lleva a ver el objeto, a entenderlo sin más; pero el
conocimiento científico me lleva a ver en la realidad lo que otros no han visto;
apoyándose en el método científico y la investigación.

El conocimiento científico se presenta a partir del hombre de ciencia, es decir supera


el conocimiento común de las personas , del cual diremos que es un conocimiento
simple; el del científico es por tanto del orden complejo, al que ha podido llegar por
medio del método científico que le ha permitido, a partir de interrogantes a
situaciones y fenómenos concretos, llagar a respuestas que explican éstos
fenómenos y los cuales podrá perfeccionar a medida que pasa el tiempo y se
plantean nuevos interrogantes sobre esas realidades y fenómenos de los que se
ocupa el hombre de ciencia. (Tamayo Mario 1.999)

Se puede asumir sin temor de menos preciar, que el conocimiento no científico


(empírico) es el resultado de las vivencias del día a día del sujeto; en cambio, el
conocimiento científico se ha obtenido a partir de un proceso riguroso de
confrontación de hipótesis, de experimentación y conclusión frene a un hecho o
suceso.
El conocimiento científico es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un
significado con sentido a la realidad, y de esa manera lograr modificarla en beneficio
de la humanidad.

CONOCIMIENTO MODIFICA REALIDAD

La base y punto de partida del científico es la realidad, que mediante la


investigación le permite llegar a la ciencia

REALIDAD INVESTIGACIÓN CIENCIA

TEMA: EL MÉTODO CIENTÍFICO

Es una serie de pasos que se siguen para resolver un problema.


También se puede decir que es un procedimiento que se sigue para descubrir las
condiciones en que se presentan sucesos específicos.
Se caracteriza generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y
de observación empírica.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Según Ander Egg, las características del método científico se pueden sintetizar en
las siguientes:

ES FÁCTICO. Por partir de hechos reales observables o perceptibles.

TRASCIENDE LOS HECHOS. Pues va mucho más lejos del hecho en sí. Es decir,
no se limita a las apariencias o a lo que en ese momento se pudo observar. (Busca
la explicación a los sucesos)

VERIFICACIÓN EMPÍRICA. Se vale de la verificación o comprobación para formular


la respuesta al problema planteado y para apoyar sus propias afirmaciones.

AUTOCORRECTIVO Y PROGRESIVO. Es autocorrectivo en cuanto va rechazando


o ajustando las propias conclusiones; es progresivo, ya que al no tomar sus
conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y la utilización
de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.

En la medida que un procedimiento no permita comprobar los hechos, se convierte


en guía para replantear el curso de una investigación.

SUS FORMULACIONES SON DE TIPO GENERAL. Pues trata de involucrar y


correlacionar los sucesos entre sí, debido a que un hecho interesa en la medida en
que sea miembro de una clase o una ley.

ES OBJETIVO. Pues es aplicable a casos reales. UN hecho real, evita la


subjetividad.

APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Se emplea en las investigaciones para resolver diversos tipos de problemas. El


científico se dedica a la investigación pura, usa éste método para lograr nuevos
conocimientos.

El método científico ha demostrado ser un medio útil para adquirir conocimientos en


las ciencias de la naturaleza, poco a poco aplicable a la solución de los problemas de
la vida en el mundo moderno.

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

 OBSERVACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


El individuo al observar su entorno, encuentra una dificultad y se halla sin los medios
para llegar al fin deseado, con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no
puede explicar un acontecimiento.
 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
Planteado el problema a investigar, se recoge toda la información posible sobre el
tema. Para tal efecto cualquier tipo de documentación puede ser importante
(revistas, entrevistas, libros, reportes, entre otros).

 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
A partir del estudio de los hechos, el individuo formula posibles soluciones al
problema que está tratando, esto es, formula hipótesis. Lo importante es saber si
esas soluciones son correctas o no.

Ampliar

 EXPERIMENTACIÓN.
Sí en la investigación nos encontramos con varias explicaciones de hecho o el
fenómeno, o lo que es lo mismo, varias hipótesis, hay que eliminar las menos
probables para llegar a una conclusión; lo cual se logra mediante la realización de
pruebas o experimentos.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Los datos obtenidos en la fase experimental se organizan en tablas y gráficos, de tal
forma que sea más sencillo el proceso de análisis y la formulación de conclusiones.

 FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES.
Las conclusiones se basan en las observaciones hechas sobre el experimento que
se diseñó. Está información permite confrontar la hipótesis para determinar si los
resultados la respaldan.

Las conclusiones pueden dar paso a otros interrogantes o a nuevos problemas por
solucionar, y hacer así una interpretación teórica de un fenómeno.

 TEORÍA.
Es otro tipo de conclusión; se trata de evidencias comprobadas, pero requieren
mayor estudio y complementación.

 COMUNICACIÓN.
La validación y el reconocimiento de una teoría se logra, cuando esta se divulga y la
comprueban los otros miembros de la comunidad científica mundial. Esto implica que
el científico debe tener dominio de las artes e la comunicación para presentar sus
ideas, así como para sustentarlas frente a otros científicos del mundo. Por eso es tan
importante que aprendas a elaborar informes, así como que logres un correcto
manejo del lenguaje.

 LEY PARTICULAR O GENERAL.


Esta conclusión es el punto máximo de la investigación. Al examinar y experimentar
las hipótesis se dan evidencias, sin dudas racionales, por tanto, se puede afirmar que
la explicación del fenómeno es la que explica dicha ley y no otra.

“La ciencia investiga y pocas veces se dice la última palabra. La naturaleza es


un continuo cambio y la ciencia sabe que nunca encontrará una sola verdad”
PRÁCTICA INVESTIGATIVA (LIBRE)

PRECISIÓN
Es la repetibilidad de las mediciones. Esta indica lo cerca que están dos o más
resultados que miden la misma propiedad. La precisión de una medida está indicada
por el número de cifras utilizadas para obtenerla.

EXACTITUD

CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Dígitos que en una medida indican la precisión de la medida. Estas cifras incluyen
todas las que se conocen con certeza, además de otras que es una aproximación.

Se considera que las cifras significativas de un número son aquellas que tienen
significado real o aportan alguna información. Las cifras no significativas aparecen
como resultado de los cálculos y no tienen significado alguno. Las cifras significativas
de un número vienen determinadas por su error. Son cifras significativas aquellas
que ocupan una posición igual o superior al orden o posición del error.

No hay derecho a despreciar un cero; si es significativo. Un valor de 42.0 gramos que


se ha obtenido hasta la precisión indicada, debería registrarse en esa forma. No es
correcto registrar 42 gramos, pues la medida indica una precisión de sólo dos cifras
significativas en vez de las tres de la medida.

CEROS SIGNIFICATIVOS

Los ceros utilizados para localizar el punto decimal, no so significativos.

Suponiendo que la distancia entre dos puntos es tres centímetros. Esta medida
puede ser expresada como 0.03 m; puesto que un centímetro es 0.01 m

3 cm = 0,03 m

Sin embargo, ambos valores contienen solamente una cifra significativa. Los ceros
en el segundo valor solo sirven para localizar el punto decimal y no son significativos.

Los ceros que aparecen como parte de la medida son significativos. El número
0.0007080, tienen cuatro cifras significativas. Los ceros después del 7 son
significativos y los que lo preceden, no son significativos debido a que se colocan
para ubicar el punto decimal.

Ocasionalmente, es difícil interpretar el número de cifras significativas en un valor


que contiene ceros, tal como 200. ¿Son los ceros significativos o sirven meramente
para localizar el punto decimal?. Este tipo de problemas pueden evitarse usando
notación científica. El punto decimal se localiza por la potencia de 10 empleada; la
primera parte del término contiene solamente cifras significativas. El valor 200, por
otra parte, puede expresarse en cualquiera de las siguientes formas, dependiendo de
la precisión como se ha tomado la medida.

2.00 X 10 2 (Tres cifras significativas)

2.0 X 102 (Dos cifras significativas)

2 X 102 (Una cifras significativas)


Ciertos valores tales como los que se originan de la definición de términos son
exactos. Por ejemplo, por definición, hay exactamente 1000 ml en un litro. El valor
1000 puede considerarse como teniendo un número infinito de cifras significativas
(Ceros) después del punto decimal.

Los valores obtenidos por conteo también pueden ser exactos. Por ejemplo, la
molécula de hidrógeno (H2) contiene exactamente dos átomos, no 2.1 ó 2.3.

REDONDEO DE CIFRAS

En ocasiones, la respuesta a un cálculo contiene más cifras que son significativas.


Las siguientes normas nos permiten aproximar tal valor al número correcto de
dígitos.

o Sí la cifra que sigue al último dígito a retener es menor que 5, todos los dígitos
no deseables se pueden descartar y el último número se deja sin modificar.

Ejemplo:

Para expresar a tres cifras el número 4.7138, se expresa así: 4.71

o Sí la cifra que sigue al último dígito a retener es mayor que 5 ó 5, con otros
dígitos que le siguen, el último dígito se aumenta en uno y las cifras restantes
se descartan.

Ejemplo:

Para expresar a cuatro cifras el número 3.5749, se expresa así: 3.575

Para expresar a dos cifras el número 2.5565, se expresa así: 2.6

o Sí el dígito que sigue a la última cifra a retener es 5 y hay sólo ceros después
del cinco, el 5 se descarta y la última cifra se aumenta en uno si es impar o
no se cambia si es un número par. En un caso de éste tipo, la última cifra del
valor aproximado es siempre un número par. El cero se considera un número
par.

Ejemplo:

Para expresar a cinco cifras el número 5.432350 se expresa así: 5.4324

Para expresar a cuatro cifras el número 1.53650 se expresa así: 1.536

Para expresar a tres cifras el número 6.305 se expresa así: 6.30

El principio en que se basa este procedimiento, que es arbitrario, es que en promedio


tantos valores aumentarán como disminuirán.

En número de cifras significativas en la respuesta a un cálculo depende del número


de cifras significativas en los valores usados en el cálculo.

El resultado de una suma o resta debe presentarse con el mismo número de cifras
decimales que tenga en término con el menor número de decimales. Considérese el
siguiente problema:
Si tomamos una masa de 50.36 gramos de agua en un beaker que pesa 100.3
gramos. ¿Cuál será la masa del agua y el beaker? El resultado sería:

50.36
+ 100.3
__________________
150.66

Pero no podemos conocer la masa de los dos juntos con más precisión, de lo que
podemos conocer la masa de uno solo. El resultado debe aproximarse al 0.1 g más
próximo, lo cual da 150.7 g. Debido a que el número100.3, tiene solamente un dígito
seguido de un lugar decimal.

La respuesta a la multiplicación o división se redondea al mismo número de cifras


significativas como contenga el término menos preciso usado en el cálculo (menos
cifras significativas).

Sí multiplicamos 35.08 por 0.45. El resultado es 15.786. La respuesta correcta debe


ser 16, puesto que el término con menos cifras en el cálculo es 0.45 (Dos cifras
significativas).

NOTACIÓN EXPONENCIAL
Es una modalidad de gran conveniencia para expresar números muy grandes o muy
pequeños y constituye un buen sistema para indicar la exactitud de la medición.

La velocidad de la luz en el vacío, por ejemplo es: 29. 979.000.000 cm / s; y la


distancia entre los centros de dos átomos de hidrógeno en una molécula H 2 es
0.0000000075 cm. Cuando se usa la notación científica los valores se expresan, así:

 x 10n
Donde  es la parte decimal, y es un número con un dígito a la izquierda del punto
decimal y los demás a la derecha.

 Es el exponente de 10 y es un número entero positivo, negativo o cero.


Un número puede convertirse en notación científica, moviendo el punto decimal
hasta que haya un solo dígito sin ceros a la izquierda de ésta. Por cada lugar que el
punto decimal se mueva hacia la izquierda,  aumenta en uno. Por cada lugar que el
punto decimal se mueva hacia la derecha  disminuye en uno.

Por ejemplo

29. 979.000.000 cm / s = 2.9979 x 1010 cm /s

0.0000000075 cm = 7.5 x 10 -9 cm

Masa de electrón el reposo:

0.0000000000000000000000000009109535 g 9. 109535 x 10 -28 g

Masa del neutrón en reposo:

0.000000000000000000000001674954 g = 1.674954 x 10 -24 g


Masa del protón en reposo:

0.000000000000000000000001672649 = 1.672649 x 10 -24 g

El número de partículas de 1 mol de sustancia, siempre es:

602.205.000.000.000.000.000.000= 6.02205 x 10 23 partículas

OPERACIONES CON NÚMEROS EXPONENCIALES

SUMA Y RESTA
Al sumar o restar valores que presenten exponentes, primero todos los valores se
deben expresar con la misma potencia de 10.

Por ejemplo:

Sumar (7,435 x 105) + (1,747 x 103)

1,747 x 103 Teniendo presente que hay que igualar las potencias, vamos a incluir dos
ceros a la izquierda del valor 1,747 x 103

7,435 x 105

+ 0,01747 x 105
__________________________
7,44257 x 105

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN

Para multiplicar los números exponenciales, se multiplican las partes decimales entre
sí y se suman los exponentes para encontrar la potencia de la base 10 del producto.

(3,4 x 105) (2,77 x 107) (1,5 x 103) = (3,4 x 2,77 x 1,5) x 10 5 + 7 + 3


= 14,127 x 1015
16
El resultado final: 1,4127 x10

Para dividir números exponenciales, se dividen las partes decimales entre sí y el


exponente de la base 10 del denominador, se resta del exponente de 10 en el
numerador.

Por ejemplo:

8,36 x 10 6 Entonces 8,36 / 3,22 x 10 6 - 4


3,22 x 104
= 2.596 x 10 2

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


El sistema internacional de unidades es?

REGLAS PARA EMPLEAR LAS UNIDADES SI

1. Sólo se usa la forma singular de unidades; no se pone un punto después del


símbolo. Se separa el símbolo y el número con un espacio. Por ejemplo, para
indicar cuatro metros, se escribe 4 m y no 4 ms, 4 m. ni 4m.

2. Se usa un punto para indicar el punto decimal; esto es, se escribe 3.8 y no 3 .8.
Sí el número es menor que 1, se escribe un 0 a la izquierda del punto decimal.
Por ejemplo se escribe 0.45 m y no .45 m.

3. Se agrupan los números por grupos de tres a partir del punto decimal, para
facilitar la lectura de los números largos. No se usa espacio ni coma en dígitos
de cuatro números, como 3769 o 0.2875.

4. Se omite el signo de grado cuando se usa la escala Kelvin de temperatura; se


escribe 274 K y no 274 °K.

UNIDADES BÁSICAS DEL SI


MAGNITUD NOMBRE DE LA
SÍMBOLO DEFINICIÓN
FÍSICA UNIDAD

Es la masa de un cilindro especial fabricado


MASA Kilogramo Kg
con una aleación de iridio y platino.

Es aquella cantidad de materia que contiene


un número de unidades elementales iguales
CANTIDAD DE a las que hay en 0,012 Kg de Carbono 12
Mol Mol
SUSTANCIA (12C); o sea, el número de Avogadro, NA , de
partículas de la sustancia; el número de
Avogadro es de 6,022 x 10 23 partículas /mol

Es el intervalo de tiempo que le toma a la


TIEMPO Segundo S luz emitida por un átomo de 55Cs133 en
efectuar 9’192,931,770 oscilaciones.

Es la distancia que recorre la luz en el


LONGITUD Metro M
espacio vacío durante 1/299’792,458 seg.

El ampere es la intensidad de una corriente


constante que, mantenida en dos
conductores paralelos, rectilíneos, de
INTENSIDAD DE Ampere longitud infinita, de sección circular
A
LA CORRIENTE (Amperio) despreciable y colocados a una distancia de
un metro uno del otro en el vacío, produce
entre estos conductores una fuerza igual a
2·10-7 newton por metro de longitud.

TEMPERATURA Kelvin K

El kelvin, unidad de temperatura, es la


fracción (1/273,16) de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua. Un
intervalo de temperaturas puede también
expresarse en grados Celsius (°C).

La candela es la intensidad luminosa en una


dirección dada, de una fuente que emite
INTENSIDAD una radiación monocromática de frecuencia
Candela cd
LUMINOSA 540x1012 hertz y de la cual la intensidad
radiada en esa dirección es (1/683) watt por
estereorradián.

MAGNITUDES DERIVADAS DEL SI


NOMBRE DE
MAGNITUD SÍMBOLO DEFINICIÓN
LA UNIDAD
Frecuencia
Fuerza
Presión
Energía
Potencia
Carga eléctrica
Potencial eléctrico
Capacidad eléctrica
Resistencia eléctrica
Densidad de
concentración
Radioactividad
Volumen

Unidades SI derivadas que tienen nombres especiales


MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO
FRECUENCIA hertz Hz
FUERZA newton N
PRESION pascal Pa
ENERGIA, TRABAJO, CANTIDAD DE CALOR joule J
POTENCIA, FLUJO DE ENERGIA watt W
CANTIDAD DE ELECTRICIDAD, CARGA
coulomb C
ELECTRICA
DIFERENCIA DE POTENCIAL, VOLTAJE volt V
CANTIDAD ELECTRICA farad F
RESISTENCIA ELECTRICA ohm W
FLUJO LUMINOSO lumen Lm
ILUMINACION lux Lx
PREFIJOS DE CANTIDAD DEL SI
SÍMBOLO POTENCIA
PREFIJO
Y X 10 24 1 000 000 000 000 000 000 000 000
Yotta
Z X 10 21 1 000 000 000 000 000 000 000
Zetta
E X 10 18 1 000 000 000 000 000 000
Exa
P X 10 15 1 000 000 000 000 000
Peta
T X 10 12 1 000 000 000 000
Tera
G X 10 9 1 000 000 000
Giga
M X 10 6 1 000 000
Mega
K X 10 3 1 000
Kilo
H X 102 100
Hecto
da X 10 1 10
Deca
d X 10 -1 0,1
Deci
c X 10 -2 0,01
Centi
m X 10 -3 0,001
Mili
µ X 10 -6 0,000 001
Micro
n X 10 -9 0,000 000 001
Nano
p X 10 -12 0,000 000 000 001
Pico
f X 10 -15 0,000 000 000 000 001
Femto
a X 10 -18 0,000 000 000 000 000 001
atto
z X 10 -21 0,000 000 000 000 000 000 001
zepto
y X 10 -24 0,000 000 000 000 000 000 000 001
yocto

EL LABORATORIO DE QUÍMICA Y SUS NORMAS

EL LABORATORIO, NORMAS Y PRECAUCIONES


El estudio de la química exige la realización de trabajos prácticos. De esta manera,
se redescubren ciertas leyes ya establecidas y se abre la posibilidad de establecer
otras nuevas. Esta el la razón de un aula de laboratorio.

LABORATORIO, ORGANIZACIÓN

PRECAUCIONES Y NORMAS

1. Es indispensable en todos los trabajos de química: limpieza, exactitud, paciencia,


extremada prudencia y anotar la más ligera observación.

2. Use siempre una bata blanca, limpia y en buen estado.


3. Lea cuidadosamente el contenido de la guía de laboratorio antes de iniciar el
trabajo.

4. Lea atentamente los rótulos de los reactivos para estar seguros de que se usa el
reactivo requerido; reactivos sólidos deben manejarse con espátula, los líquidos con
pipeta.

5. El lugar de trabajos debe permanecer limpio y libre de objetos ajenos a la práctica


(libros, ropa, carteras, papeles, entre otros).

6. Lleve siempre un cuaderno de laboratorio y anote el él los resultados obtenidos;


no lo haga en hojas de papel u otros.

7. Está prohibido fumar o comer dentro del laboratorio.


8. Para evitar cortaduras nunca introduzca tubos, varillas de vidrios o tapones, sin
antes lubricar con agua o vaselina los orificios de éstos.

9. No arroje cuerpos sólidos en las pilas o vertederos, a menos que estén


pulverizados y sean fácilmente arrastrables o solubles en el agua.

10. El ácido nítrico corroe las tuberías y por lo tanto no debe tirarse en las pilas o
lavamanos a no ser que se diluya extraordinariamente.

11. El grifo debe estar siempre abierto cuando se arroja algún líquido.

12. el fuego se apaga con arena, manta de amianto o un extinguidor. Inútil echar
agua cuando el líquido inflamable no es soluble en ella.

13. Líquidos inflamables no debe calentarse directamente a la llama, sino


mediante baños de aceite, agua, arena, hornillos, entre otros.

14. Los tubos de ensayos con líquidos no deben calentarse por el fondo, si no por
la parte superior del líquido, estar inclinados y no apuntar hacia el operador.
15. Use gafas protectoras al manejar álcalis fundidos o lejías cáusticas
concentradas, transvasar ácidos, preparar amalgamas de sodio, y en trabajos con
sustancias explosivas.

16. En caso de que una sustancia corrosiva se ponga en contacto con la piel o los
ojos, lo primero que debe hacerse es lavar la zona afectada con abundante agua y
enseguida informar al educador.

17. Para preparar una solución acuosa de un ácido, vierta siempre el ácido
concentrado sobre el agua y no al contrario.

18. Es peligroso gustar las sustancias, y más si se desconoce su naturaleza;


puede causar envenenamiento.

19. Para percibir un olor no es necesario poner el rostro encima de la sustancia;


basta agitar un poco, con la mano, el aire circundante para que el olor llegue al
olfato.

20. cuando se manejan sustancias venenosas, la limpieza de las manos, del sitio
de trabajo y del material, debe ser esmerada.

21. En los trabajos con sustancias explosivas, se debe usar la más mínima
cantidad posible.

22. Los residuos de sodio o potasio se destruyen con alcohol, a menos que se
recojan debajo de petróleo; no tirarlos a la caneca de la basura o canales de
desagüe.

23. Jamás calentar sodio o potasio en baños de agua o de vapor, y los


refrigerantes de los aparatos en que se trabaje con estos metales debe estar en buen
estado y cerrados herméticamente para que no pueda llegar al agua dichos cuerpos.

24. Los matraces o vasos que contienen líquidos, cuando estos se inflaman, se
tapan con una placa de madera, vidrio de reloj o cápsula de porcelana para impedir
la entrada de aire, con lo cual se extingue el fuego.

25. Los reactivos una vez sacados de sus frascos, no deben ser devueltos a ellos.
Sacar muestras apenas en la cantidad necesaria.

26. Los matraces de destilación deben sujetarse con la pinza por la parte del
cuello que está encima del tubo lateral.

27. Al usar los termómetros, el bulbo no debe tocar las paredes del recipiente.

28. El manejo de gas exige cuidado. Debe ser usado solamente cuando el
educador lo ordene. Las llaves debe estar siempre cerradas, cuando no se está
usando en gas.
29. Todo material que se utilice debe ser perfectamente lavado y colocado en su
sitio respectivo.

30. Balanza:

a. No coloque las sustancias directamente sobre los platillos, sino en un vidrio de


reloj o en un pesa sustancias para sólidos, y en un frasquito para los líquidos.
b. No pese objetos calientes.
c. Maneje las pesas con las pinzas y no con los dedos. (Si la balanza tiene pesas).
31. El laboratorio de química, no en sí un lugar peligroso, pero sí se exige gran
prudencia y responsabilidad del experimentador para la seguridad de él y de todos
los presentes.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES EN EL LABORATORIO

INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO MÁS USADOS (60)

Por ejemplo:

Nombre del material Usos del material


Texto explicativo de los usos
Dibujo del material

No.
INSTRUMENTO NOMBRE USOS

Es un vaso cilíndrico con


pico para felicitar el
vertido de las sustancias
cuando se trasvasar.
Puede ir aforado o
graduado. Se usa para
BEAKER O
preparar, disolver o
1 VASO DE
calentar sustancias
PRECIPITADOS
sobre una malla metálica
o a fuego directo.
Pueden estar fabricados
en (vidrio común o pirex
que resisten mayor
temperatura).
2 ERLENMEYER
Son recipientes de vidrio
en forma cónica,
parecido a un embudo
invertido. Puede ser
graduado o aforado. Se
usa para preparar,
disolver o calentar
sustancias sobre una
malla metálica o a fuego
directo. Pueden estar
fabricados en (vidrio
común o pirex que
resisten mayor
temperatura). Los hay
con desprendimiento
lateral que sirven para
filtración al vacío.

3 PROBETA

4 GOTERO

CÁPSULA DE
5 PORCELANA

VÍDRIO DE
6 RELOJ

MATRAZ
(BALÓN) DE
7 FONDO
REDONDO

TUBOS DE
8 ENSAYO

9 MECHERO DE
BUNSEN

FRASCO
1 VOLUMÉTRICO

BURETA

11

PIPETA
12 AFORADA

13 AGITADOR
MAGNÉTICO
14 EMBUDO

15

16

a b c d

PINZA DE
17 PRESIÓN

CRISOL CON
18 TAPA

19
MORTERO Y
PISTILO

20 TERMÓMETRO

21 TRÍPODE

SOPORTE
UNIVERSAL
22 PINZA PARA
MATRAZ

23

24
1. Gradilla
2. Balanza de triple brazo
3. Aro de hierro
4. Triángulo de Gress
5. Nuez
6. Pinzas para crisol
7. Pinzas pata tubo de ensayo
8. Cuchara de combustión
9. Espátulas
10. Matraz de fondo plano
11. Caja de petri
12. Pipetas graduadas
13. Escobillas o churruscos
14. Frascos de Wolf
15. Lámpara de alcohol
16. Picnómetros
17. Rejillas o mallas metálicas o Mallas de asbesto
18. Taladracorchos
19. Tubos en U
20. Tubos en Y
21. Peras

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
MATERIA Y ENERGÍA
LOGROS
Demostrar conceptos básicos de materia, masa, peso y energía.
Enumerar las diferentes propiedades que posee la materia.
Establecer los valores equivalentes entre las diferentes escalas de temperaturas
vistas.

INDICADORES DE LOGROS
Determina, diferencia y cita ejemplos de las propiedades físicas y químicas de la
materia.
Interpreta y extrae conclusiones del tema conceptualizado.
Calcula bien, las equivalencias entre las escalas de temperaturas vistas.

QUÍMICA

Es la ciencia que estudia la composición, estructura, propiedades y cambios de la


materia.

MATERIA

Es más sencillo describir la materia por sus propiedades que definirla teóricamente.
Materia es todo cuanto existe en el universo, tiene masa, ocupa un volumen y es
medible.

Masa y peso

Masa: es la medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Ésta no varía


con los factores externos.

Peso: es la fuerza con que un cuerpo es atraído hacia el centro de la tierra (fuerza de
gravedad), es decir, depende de la fuerza de gravedad que ejerza el centro de la
tierra sobre él.

Todos los cuerpos están constituidos por materia aunque se diferencian entre sí por
poseer características especiales llamadas propiedades, las cuales explican la gran
diversidad de sustancias.

¿Que es la composición?
Esta incluye tanto la identidad como la cantidad de sus componentes.

Identidad: indica cuáles son los componentes (elementos, compuestos) que integran
la sustancia.

Cantidad: indica cuánto hay de cada componente en la sustancia. Esta se da en


términos de porcentaje.

Ejemplo:

El agua H2O, está conformada por hidrógeno y oxígeno. Una molécula de agua
presenta un peso de 18 gr.; de los cuales 2gr corresponden a hidrógeno y 16gr a
oxígeno.

Composición del agua

Identidad Cantidad
Oxígeno 88,88 %
Hidrógeno 11,12 %
¿Qué es la estructura?
Es la manera como se disponen los componentes de una sustancia.
Estos componentes se distribuyen en forma especial. Dicho arreglo toma el nombre
de estructura.

¿Cuáles son las propiedades?

Las propiedades de la materia son útiles cuando se desea distinguir entre las
diferentes sustancias. Estas propiedades se clasifican en físicas y químicas.

Las propiedades físicas son aquellas que pueden observarse o medirse sin variar ni
la composición ni la estructura de la sustancia.
Ej.:
El color, el olor, sabor, textura, dureza, densidad, entre otras.

Las propiedades químicas son aquellas que al ponerse a prueba involucran cambios
en la composición y en la estructura de la sustancia.
Ej.:
La combustión, La oxidación, entre otras.

¿Qué son los cambios?


Se consideran cambios en la materia toda transformación física o química que se
presente en una sustancia.

Cambios físicos, son cambios que sufre la materia en su estado, volumen o forma,
sin alterar su composición.

Cambios de estado:
Sí modificamos la temperatura y la presión, la materia pasa de un estado a otro. Los
cambios que sufre la materia son los siguientes:

Fusión: Es el paso de una sustancia de sólido a líquido. Se requiere aumento de la


temperatura.

Solidificación: Es el paso de líquido a sólido. Se requiere disminución de la


temperatura.

Evaporación: Es el paso de líquido a gas. Requiere aumento de la temperatura.

Condensación: Es el paso de gas a líquido. Se requiere disminución de la


temperatura.

Sublimación. Es el paso de sólido a gas o de gas a sólido. Requiere aumento y/o


pérdida de temperatura respectivamente.

Cambios químicos: En estos la naturaleza de la materia sufre variaciones en la


composición. Estos son reacciones químicas en la cuales influyen factores como la
luz, la presión, los reactivos y los catalizadores. La combustión de u trozo de papel
es un cambio químico.

CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA
Para mayor facilidad y eficacia en su estudio, la química se divide en varias ramas,
cada una de ellas estudia un campo especializado:

Química general: Estudia las propiedades, estructura de la materia y leyes que rigen
los procesos químicos.

Química inorgánica: Estudia la mayoría de los elementos y compuestos distintos del


carbono y sus derivados.

Química orgánica o del carbono: Se encarga del estudio del elemento carbono y los
compuestos que forma con otros elementos.

Química analítica: Es la base experimental de la química; identifica y determina la


estructura y composición de la materia. Comprende:

a. Análisis cualitativo. Identifica los componentes (elementos o compuestos) de una


porción de materia.
b. Análisis cuantitativo. Determina la cantidad precisa de cada uno de los
componentes de una muestra de cualquier sustancia.

Bioquímica o química biológica. Se ocupan de las transformaciones que se llevan a


cabo dentro de los seres vivos, está muy relacionada con la química orgánica.

Fisicoquímica. Se interesa por la estructura de la materia y los cambios energéticos


en los procesos químicos; se fundamenta en las leyes y teorías existentes para
explicar las transformaciones de la materia.

Química nuclear. Estudia la estructura intima de la materia y la actividad química de


los núcleos atómicos.

Campos de aplicación de la química

ENERGÍA

Es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo, o todo aquello capaz de
producir una transformación.

Según Albert Einstein, materia y energía no son cosas distintas, son dos aspectos
que presentan una misma realidad.

La energía del universo es una sola, pero puede manifestarse de muy diversas
formas: energía química, energía luminosa, calórica, magnética, eléctrica, radiante,
mecánica, entre otras.

E = m C2

En donde:
m = masa
C = la velocidad de la luz: 3 x 1010 cm / seg
E = energía
CALOR Y TEMPERATURA

El calor es una de las diferentes formas en que se manifiesta la energía


térmica.Cuando un cuerpo está caliente tiene mayor energía térmica que otro con
menor temperatura.

El calor es una forma de energía y la temperatura es una medida de la intensidad del


calor.

La unidad del calor es la caloría. Una caloría es la cantidad de calor necesaria para
elevar en un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua.

Para medir la temperatura se usan propiedades físicas que cambian con ella como
es la dilatación, base del funcionamiento de los termómetros. El alcohol y el mercurio
son líquidos que se dilatan linealmente con el aumento de la temperatura; el grado
de dilatación es proporcional a dicho aumento.

Las escalas de temperatura de mayor uso son: Celcius o centígrada, kelvin o


absoluta y la Fahrenheit.

Todas estas escalas trabajan tomando como referencia el punto de solidificación del
agua, así como el punto de ebullición.

ESCALA CELCIUS O CETÍGRADA (OC )

Ideada por el astrónomo sueco Anders Celsius. En esta escala al punto de


solidificación del agua se le asigna un valor de cero grados, y al punto de ebullición
un valor de cien grados a una atmósfera de presión. El espacio entre los valores se
divide en cien partes iguales, correspondiendo a cada una de estas divisiones un
grado centígrado; espacios por arriba de cien y por debajo de cero grado están
divididos en unidades del mismo valor.

ESCALA FAHRENHEIT (F)

Fue diseñada por el físico alemán Gabriel Daniel Fahrenheit. En esta escala al punto
de solidificación del agua se le asigna un valor de 32 grados Fahrenheit y al de
ebullición un valor de 212 grados; el espacio entre estos valores se divide en 180
partes, cada una de ellas corresponde a un grado Fahrenheit.

ESCALA ABSOLUTA O KELVIN ( k )

Inventada por el matemático y físico británico William Thomson, lord Kelvin. En esta
escala al punto de solidificación del agua se le asigna un valor de 273 grados kelvin
y al punto de ebullición de 273 grados kelvin; entre estos dos valores se hacen 100
divisiones equivalentes cada una a un grado kelvin. La escala se denomina absoluta
por que no tiene valores negativos de temperatura. Al punto de cero (0 K) se le
conoce como cero absoluto.

Cero absoluto, es la menor temperatura teóricamente posible. El cero absoluto


corresponde a -273,15 °C, o cero en la escala termodinámica o Kelvin (0 K).
El concepto de un cero absoluto de temperatura surgió por vez primera en relación
con experimentos con gases; cuando se enfría un gas sin variar su volumen, su
presión decrece con la temperatura. Aunque este experimento no puede realizarse
más allá del punto de condensación del gas, la gráfica de los valores experimentales
de presión frente a temperatura se puede extrapolar hasta presión nula. La
temperatura a la cual la presión sería cero es el cero absoluto de temperatura.
Posteriormente se demostró que este concepto deducido experimentalmente era
consistente con las definiciones teóricas del cero absoluto. Los átomos y moléculas
de un objeto en el cero absoluto tendrían el menor movimiento posible. No estarían
completamente en reposo, pero no podrían perder más energía de movimiento, con
lo que no podrían transferir calor a otro objeto.
No se puede llegar físicamente al cero absoluto, pero es posible acercarse todo lo
que se quiera. Para alcanzar temperaturas muy frías, o criogénicas, se necesitan
procedimientos especiales. El helio líquido, que tiene un punto de ebullición normal
de 4,2 K (-268,9 °C), puede obtenerse mediante criostatos, unos recipientes
extremadamente bien aislados basados en un diseño del ingeniero mecánico
estadounidense Samuel Collins. Si este helio se evapora a presión reducida, se
pueden alcanzar temperaturas de hasta 0,7 K. Para temperaturas más bajas es
necesario recurrir a la magnetización y desmagnetización sucesiva de sustancias
paramagnéticas (poco magnetizables), como el alumbre de cromo. Este método,
desarrollado por primera vez en 1937 por el químico estadounidense William F.
Giauque, emplea un campo magnético que alinea los espines electrónicos del
material, que se enfría en un baño de helio líquido. Cuando se elimina el campo
magnético, los espines vuelven a adoptar una orientación aleatoria, lo que reduce la
energía térmica del material y por tanto su temperatura. Con la desmagnetización de
sales paramagnéticas se han alcanzado temperaturas de sólo 0,002 K, y la
desmagnetización de núcleos atómicos ha permitido obtener temperaturas de sólo
0,00001 K.

RELACIÓN ENTRE LAS ESCALAS DE TEMPERATURA


Existen fórmulas matemáticas que nos permiten hallar el equivalente de temperatura
de una escala a otra, así:
o
C = 5 / 9 ( F - 32 )

F = 9 / 5 oC + 32

K = 273 + oC
o
C = K - 273
TALLER DE APLICACIÓN

De acuerdo con la definición de materia, da tres ejemplos de cosas que no puedan


ser consideradas materia.

De ejemplo de cambios físicos.

De ejemplo de cambios químicos.

De acuerdo con lo leído, cómo se transmite el calor entre los cuerpos.

Dibuja en tu cuaderno un esquema comparativo de los termómetros en las diferentes


escalas

Llevar:

54 F a temperatura Kelvin
-176 oC a F y K -10 F a Kelvin -40 oC aK y F

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

PROPIEDADES DE LA MATERIA

LOGRO
Identificar las propiedades de la materia y su importancia para el entendimiento de
todos sus comportamientos, características y reacciones.

INDICADORES DE LOGROS:

Identifica las propiedades de la materia y su clasificación.


Establece la diferencia entre las propiedades generales y las propiedades
específicas.

Realiza diversos ejercicios donde aplica las propiedades de la materia.

Identifica, aplica y utiliza los principales métodos de separación de mezclas y su


importancia para el entendimiento de la química.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Las propiedades de la materia son las características que hacen posible que una
sustancia sea diferente de otra.

La materia presenta dos tipos de propiedades: las generales o extrínsecas y las


específicas o intrínsecas.

PROPIEDADES GENERALES O EXTRÍNSECAS.


Son aquellas comunes a toda clase de sustancia y por lo tanto no permite diferenciar
una de otra, tales como: la forma, la masa, el tamaño, la inercia, el peso, el volumen,
entre otras.

PROPIEDADES ESPECÍFICAS O INTRÍNSECAS.


Son aquellas que permiten diferenciar una sustancia de otra, pues son particulares a
cada una de ellas, tales como: Punto de fusión, punto de ebullición, combustión,
entre otras.

Estas propiedades pueden ser: Físicas y químicas.

PROPIEDADES FÍSICAS
Las propiedades físicas son aquellas que pueden determinarse sin que ocurran
cambios en la composición de la materia. Son independientes de la cantidad de
materia analizada: el color, olor, sabor, punto de fusión, punto de ebullición, la
densidad, la conductividad térmica, la ductilidad, entre otras.

PROPIEDADES QUÍMICAS
Las propiedades químicas son aquellas que para determinarse se necesita la
reacción de la sustancia y se ponen de manifiesto cuando una sustancia se
transforma en otra, como la combustión, oxidación.

PROPIEDADES ESTENSIVAS, INTENSIVAS Y ORGANOLEPTICAS

Las propiedades extrínsecas y las intrínsecas pueden ser extensivas, intensivas y


organolépticas.

Las extensivas son aquellas que dependen de la cantidad de materia analizada,


como son el volumen, el peso, entre otras.

Las intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de materia analizada,


como son: la densidad, punto de fusión, punto de ebullición, entre otras.

Las organolépticas son las que podemos percibir con la utilización de los órganos de
los sentidos, como son: el color, olor, sabor, estado físico, entre otras.
Ojo mapa conceptual y/o mental

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Las diferentes formas en que se encuentra la materia reciben el nombre de


sustancias. Sin embargo, todas se pueden clasificar en dos grupos: sustancias
homogéneas y sustancias heterogéneas.

SUSTANCIAS HOMOGÉNEAS
Son aquellas que en todos sus puntos, presentan las mismas propiedades físicas y
químicas y por consiguiente consta de una sola fase.
Ej.:
El aire, el agua pura, un cristal, una varilla de aluminio, una solución.

SUSTANCIAS HETEROGÉNEAS
Son las formadas por la asociación de varios sistemas homogéneos; cada cual
recibe el nombre de fase, que se encuentran separadas entre sí por superficies netas
denominadas interfases.

Una fase es una región del sistema que tiene propiedades diferentes de aquellas
regiones vecinas.

El sistema formado por el agua y el aceite que no son miscibles forma dos fases y es
heterogéneo.

Sustancias puras o especies químicas es un sistema homogéneo que tiene


composición química definida, y cualquier porción que se tome para ser analizada
posee el mismo comportamiento. Sus componentes no se pueden separar por
métodos físicos. Pueden ser elementos como el hidrógeno o compuestos como el
agua.

Elemento: Unidad básica de materia o parte más sencilla de una sustancia pura
formada por una sola clase de átomos. El oxígeno, el carbono, el hierro son algunos
ejemplos.

Compuestos: Sustancia pura formada por dos o más elementos en una relación fija.
Los elementos de un compuesto pueden separarse por métodos químicos. El agua,
el bióxido de carbono son compuestos.

Soluciones. Es un sistema homogéneo de composición variable. En una solución,


únicamente se observa una fase. Pueden ser separados sus componentes por
métodos físicos.

Mezcla y Combinación

Mezcla:
Son sistemas heterogéneos formados por la unión de dos o más sustancias en
relación variable; cada una de las cuales conserva sus propiedades. Las sustancias
que forman una mezcla no se encuentran unidas químicamente, sino que presentan
una asociación física.

Se caracterizan por:

1. Es heterogéneas
2. Sus componentes están en proporciones variables.
3. Al hacer una mezcla, no hay ni absorción ni desprendimiento de energía
4. Sus componentes pueden separarse por métodos mecánicos o físicos.
5. Cada componente conserva sus propiedades particulares.

Combinación:
Es la unión de dos o más sustancias en forma homogénea y en proporciones fijas
determinadas.

Sus características son:


1. Es homogénea.
2. Sus componentes están en proporciones fijas.
3. Al hacer una combinación hay desprendimiento o absorción de energía.
4. Sus componentes no pueden separarse por métodos mecánicos ni físicos, sino
por procedimientos químicos o fisicoquímicos.
5. Los cuerpos combinados pierden sus propiedades particulares, no las conservan.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MÁS USADOS

En la naturaleza los cuerpos no se hallan en estado puro, sino en mezclas con dos o
más, por lo cual uno de los primeros pasos en el análisis, es la separación de los
componentes de la mezcla problema, para proceder a su identificación.

El empleo de un método de separación en particular, y con frecuencia dos o más,


depende tanto del estado físico en que se encuentren, como de las propiedades de
los cuerpos mezclados. Pueden presentarse, con respecto al estado físico de los
componentes, diversos casos de mezcla.

MÉTODO DE
MEZCLA EJEMPLOS
SEPARACIÓN
SÓLIDO 1. Tamizado Separar arena fina de la gravilla
+ 2. Levigación Separar un metal de la ganga que lo
acompaña.
LÍQUIDO
1. Decantación Separación del almidón y agua.
2. Sifonado Sigue a la decantación; se extrae el
líquido con un sifón.
SÓLIDO
3. Filtración Separar arena y agua
+ 4. Centrifugación Acelera la decantación; separación de la
LÍQUIDO parte sólida y plasma de la sangre.
5. Destilación simple Sal de cocina y agua.
6. Cristalización Sulfato cúprico disuelto en agua.
1. Sifonado (Líquidos no Separación de agua y gasolina
miscibles)
LÍQUIDO 2. Pipeteado Separación de agua y benceno
+ 3. Decantación con Separación de agua y aceite
LÍQUIDO embudo
4. Destilación (Líquidos Separación de una mezcla de agua,
miscibles ) alcohol y acetona.
GAS + Licuefacción Separación de los principales
GAS componentes del aire.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Anteriormente vimos que las sustancias químicas puras están constituidas por
elementos y compuestos.
Los elementos químicos son sustancias puras constituidas por una sola clase de
átomos.

NOMBRE Y SÍMBOLOS
Los nombres de los elementos químicos corresponden a sus propiedades, a lugares
donde se han encontrado, planetas, o a científicos que los han descubiertos,
sintetizado o a simple honor.

Algunos nombres de elementos son: hidrógenos: formador de agua; Oxígeno:


formador de óxidos; fósforo: portador de luz.

Hasta el momento se han identificado 115 elementos de los cuales 90 se encuentran


en la naturaleza y los 25 restantes han sido sintetizados.

Símbolo es la letra o letras que se usa (n) para representar un elemento.

La simbolización moderna se basa en la forma empleada por Jhons Berzelius. En el


símbolo de un elemento se toma la letra inicial de su nombre. Cuando varios
elementos coinciden en su primera letra, se toma también la segunda letra en
minúscula. O una intermedia hasta lograr la diferenciación total; por ejemplo: el
carbono C; el calcio Ca; el potasio K de latín Kalium.

Clases de elementos

Los elementos se agrupan, atendiendo a sus propiedades, en metales, no metales y


metaloides.

Los metales tienen características físicas que los identifican: brillo, conductividad
eléctrica, térmica, entre otras.

Los no metales conducen mal la electricidad y el calor, se quiebran con facilidad,


entre otras.

Algunos elementos tienen características de metales y de no metales, por lo que se


les llama metaloides. Ejemplo: arsénico, silicio, antimonio, entre otros.

COMPUESTOS
Son combinaciones químicas de los elementos. Como resultado, los constituyentes
sólo pueden separarse por procesos químicos.
Para expresar los compuestos se utilizan las denominadas fórmulas químicas.

Una fórmula química es la representación por medio de símbolos de los elementos


que forman parte del compuesto. Cada fórmula consta de los símbolos de los
elementos que constituyen el compuesto; con subíndices escritos a la derecha de
estos símbolos; cuando el subíndice es 1 se omite. Si no hay subíndice después de
símbolo, se presume que es 1.

CO2, hay un carbono y dos oxígenos en el compuesto.

EL ÁTOMO Y LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS FUNDAMENTALES

El átomo es la parte (partícula) más pequeña de un elemento que conserva las


mismas propiedades de ese elemento.

PARTES:
A pesar que el átomo en su mayor parte es espacio vacío, el átomo tiene dos partes
claramente diferenciadas: el núcleo y la corteza.

Posee tres partículas fundamentales: el protón, el electrón y el neutrón.

El núcleo de átomo está formado por protones y neutrones que por estar en el núcleo
reciben el nombre de nucleones.

La corteza atómica está formada por las capas o niveles de energía; donde se
mueven los electrones.

masa Carga Lugar en el Símbolo


Partículas átomo
Protón 1u 1+ Núcleo p+, +
Neutrón 1u 0 Núcleo no, 0
Electrón 1/ 1840 u 1- Corteza e-, -

La Unidad de masa atómica (u): es la masa de la doceava parte del átomo de


carbono 12. Su símbolo es u.
La masa de los átomos es extremadamente pequeña y para medirla es necesario
una unidad mucho menor que el kilogramo (unidad de masa del Sistema
Internacional de unidades). Se ha convenido en usar como unidad la unidad de masa
atómica, u. Su definición fue el resultado de un acuerdo entre físicos y químicos en la
década de los sesenta. La unidad de masa atómica es la doceava parte (1/12) de la
masa de un átomo de carbono 12, al que se le asigna una masa atómica de 12,000
u.
La masa atómica relativa de un átomo es el cociente entre la masa de un átomo y la
doceava parte de la masa de un átomo de carbono 12. La masa atómica relativa no
tiene unidades, se expresa simplemente por un número puro.

PROTONES ( p+, + ):
Son nucleones de masa 1u, que tienen la carga positiva más pequeña obtenida y
medida por el hombre. De su número depende la carga nuclear.
Un átomo con tres protones el núcleo, tiene una carga nuclear de 3+.

ELECTRONES ( e-, - ):
Son partículas subatómicas de masa insignificante 1/1840 u, portadores de la carga
eléctrica negativa más pequeña obtenida y medida por el hombre.
Los electrones le dan el volumen al átomo; pero no aportan masa ya que es muy
pequeño su valor.

NEUTRONES ( no, 0 ):
Son nucleones de masa 1u que carecen de carga eléctrica. Sirven de aislantes para
que los protones no se rechacen entre sí.

Número atómico ( Z ):
Es el número de protones de un átomo.

Masa nuclear (MA):


Es la masa del núcleo y es igual a la suma de protones y de neutrones.

Masa atómica (A):


Es la misma masa nuclear ya que los electrones poseen una mas muy insignificante.

Carga atómica (CA):


Es la diferencia entre el número de protones y el número de electrones.

Isótopo, una de las dos o más variedades de un átomo que tienen el mismo número
atómico, constituyendo por tanto el mismo elemento, pero que difieren en su número
másico. Puesto que el número atómico es equivalente al número de protones en el
núcleo, y el número másico es la suma total de protones y neutrones en el núcleo,
los isótopos del mismo elemento sólo difieren entre ellos en el número de neutrones
que contienen.

P+ no e- Z A MN CN CA Nom Sím
34 67 -1
20 19 0
12 13 9
60 120 0
45 93 0
54 100 -4

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

COCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO


El descubrimiento de la radiactividad cuestionó la indivisibilidad del átomo. Con éste
descubrimiento se produjeron otros avances como: el descubrimiento del electrón y
los estudios de la naturaleza de la luz. Estos estudios ponían en evidencia las
necesidades de considerar a los átomos provistos de una estructura interna que
pudiera dar cuenta de ese comportamiento.

CONSULTA LOS MODELOS ATÓMICOS DE:


Demócrito y Leucípo; Gassendi;

MODELO DE DALTON

Introduce la idea de la discontinuidad de la materia, es decir, esta es la primera teoría


científica que considera que la materia está dividida en átomos (dejando aparte a
precursores de la Antigüedad como Demócrito y Leucipo, cuyas afirmaciones no se
apoyaban en ningún experimento riguroso).

Los postulados básicos de esta teoría atómica son:

1. La materia está dividida en unas partículas indivisibles e inalterables, que se


denominan átomos. Actualmente, se sabe que los átomos sí pueden dividirse
y alterarse.

2. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí (presentan


igual masa e iguales propiedades).

Actualmente, es necesario introducir el concepto de isótopos: átomos de un mismo


elemento, que tienen distinta masa, y esa es justamente la característica que los
diferencia entre sí.

3. Los átomos de distintos elementos tienen distinta masa y distintas propiedades.


Los compuestos se forman cuando los átomos se unen entre sí, en una relación
constante y sencilla.

Al suponer que la relación numérica entre los átomos era la más sencilla posible,
Dalton asignó al agua la formula HO, al amoníaco la formula NH, etc.

MODELO ATÓMICO DE JOSEPH JOHN THOMSON (Físico británico, 1.856 -


1.940)
Joseph Thomson partiendo de las informaciones que se tenían hasta ese momento,
presentó algunas hipótesis entre 1898 y 1.904, intentando justificar dos hechos:
a. La materia es eléctricamente neutra, lo que hace pensar que, además de
electrones, debe de haber partículas con cargas positivas.
b. Los electrones pueden extraerse de los átomos, pero no así las cargas positivas.
Propuso entonces un modelo para el átomo en el que la mayoría de la masa
aparecía asociada con la carga positiva (dada la poca masa del electrón en
comparación con la de los átomos) y suponiendo que había un cierto número de
electrones distribuidos uniformemente dentro de esa masa de carga positiva (como
una especie de pastel o calabaza en la que los electrones estuviesen incrustados
como si fueran trocitos de fruta o pepitas).
Fue un primer modelo realmente atómico, referido a la constitución de los átomos,
pero muy limitado y pronto fue sustituido por otros.
J. J. Thomson demostró en 1897 que estos rayos se desviaban también en un
campo eléctrico y eran atraídos por el polo positivo, lo que probaba que eran cargas
eléctricas negativas. Calculó también la relación entre la carga y la masa de estas
partículas.
Para este cálculo realizó un experimento: hizo pasar un haz de rayos catódicos por
un campo eléctrico y uno magnético.
Cada uno de estos campos, actuando aisladamente, desviaba el haz de rayos en
sentidos opuestos. Si se dejaba fijo el campo eléctrico, el campo magnético podía
variarse hasta conseguir que el haz de rayos siguiera la trayectoria horizontal
original; en este momento las fuerzas eléctricas y magnéticas eran iguales y, por ser
de sentido contrario se anulaban.
El segundo paso consistía en eliminar el campo magnético y medir la desviación
sufrida por el haz debido al campo eléctrico. Resulta que los rayos catódicos tienen
una relación carga a masa más de 1.000 veces superior a la de cualquier ión.
Esta constatación llevó a Thomson a suponer que las partículas que forman los rayos
catódicos no eran átomos cargados sino fragmentos de átomos, es decir, partículas
subatómicas a las que llamó electrones.
Las placas se colocan dentro de un tubo de vidrio cerrado, al que se le extrae el
aire, y se introduce un gas a presión reducida.

MODELO DE RUTHERFORD

El experimento consistía en bombardear una fina lámina de oro con rayos alfa. Para
observar el resultado de dicho bombardeo, alrededor de la lámina de oro colocó una
pantalla fluorescente.

Estudiando los impactos sobre la pantalla fluorescente observó que:


la mayoría de los rayos alfa atravesaban la lámina sin sufrir desviación;
algunos se desviavan; y muy pocos rebotaban.

Lo que sucedió en el experimento fue similar a lo que sucedería si tratamos de tirar


pequeños bollitos de papel a través de una reja.
La mayoría pasará sin desviarse,
porque la mayor parte de la reja es espacio vacío.
Algunos pasarán desviándose,
porque sólo algunos alcanzan a tocar los barrotes de la reja.
Muy pocos rebotarán,
porque son muy pocos los que chocan de frente contra los barrotes
de la reja.
La mayoría de los rayos alfa atravesaba la lámina sin desviarse, porque igual que en caso de la
reja, la mayor parte del espacio de un átomo es espacio vacío.

Algunos rayos se desviaban, porque pasan muy cerca de centros con carga eléctrica del
mismo tipo que los rayos alfa (CARGA POSITIVA).

Muy pocos rebotan, porque chocan frontalmente contra esos centros de carga positiva.

En 1911, Rutherford introduce el modelo planetario, que es el más utilizado aún hoy
en día. Considera que el átomo se divide en:
 un núcleo central, que contiene los protones y neutrones (y por tanto allí se
concentra toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo)
 una corteza, formada por los electrones, que giran alrededor del núcleo en
órbitas circulares, de forma similar a como los planetas giran alrededor del
Sol.
Los experimentos de Rutherford demostraron que el núcleo es muy pequeño
comparado con el tamaño de todo el átomo: el átomo está practicamente hueco.
Experimento de Rutherford.
Consistió en bombardear una lámina muy fina de oro (10-3 cm de espesor) con un
haz de partículas α.
(Las partículas α son iones He2+; son uno de los tipos de partículas que se
producen cuando se descompone una sustancia radiactiva.)
Según el modelo de Thomson, lo que cabía esperar es que el haz de partículas
atravesase la lámina, separándose algo más unas partículas de otras. Sin embargo,
Rutherford obtuvo unos resultados sorprendentes: algunas partículas sufrían
desviaciones considerables y una mínima parte incluso rebotaba en la lámina
y volvía hacia atrás.

El mismo Rutherford describe su asombro ante tal resultado con estas palabras:
"...Esto era lo más increíble que me había ocurrido en mi vida. Tan increíble como si
un proyectil de 15 pulgadas, disparado contra una hoja de papel de seda, se volviera
y le golpeara a uno..."

Las grandes desviaciones de algunas partículas α sólo se podían explicar por


choque contra una partícula de gran masa y elevada carga positiva. Esto hizo
suponer a Rutherford que toda la carga positiva del átomo estaba concentrada en un
pequeño gránulo donde residía además la casi totalidad de su masa. Los datos
experimentales indicaban que el radio del núcleo era más de diez mil veces menor
que el del átomo.
Como el peso atómico de los elementos tenía un valor mucho mayor que el calculado
a base de los protones del núcleo, Rutherford sugirió que en los núcleos de los
átomos tenían que existir otras partículas de masa casi igual a la del protón, pero sin
carga eléctrica, por lo que las llamó neutrones. El neutrón fue descubierto
experimentalmente en 1932 por Chadwick, quien, al bombardear el berilio con
partículas α, observó que se producían unas partículas que i dentificó con los neutrones
predichos por Rutherford.

Carga eléctrica
Partícula Masa (kg)
(Coulombs)

Electrón - 1,6021 · 10-19 9,1091 · 10-31

Protón + 1,6021 · 10-19 1,6725 · 10-27

Neutrón — 1,6748 · 10-27


Fallos del modelo de Rutherford.
1. Se contradecía con las leyes del electromagnetismo de Maxwell, las cuales
estaban ampliamente comprobadas mediante numerosos datos
experimentales. Según las leyes de Maxwell, una carga eléctrica en
movimiento (como es el electrón) debería emitir energía continuamente en
forma de radiación, con lo que llegaría un momento en que el electrón caería
sobre el núcleo y la materia se destruiría; esto debería ocurrir en un tiempo
muy breve.
2. No explicaba los espectros atómicos.

El modelo atómico de Rutherford llevaba a unas conclusiones que se contradecían


claramente con los datos experimentales. Para evitar esto, Böhr planteó unos
postulados que no estaban demostrados en principio, pero que después llevaban a
unas conclusiones que sí eran coherentes con los datos experimentales; es decir, la
justificación experimental de este modelo es a posteriori.

MODELO ATÓMICO DE BOHR

Primer postulado
El electrón gira alrededor del núcleo en órbitas circulares sin emitir energía radiante.
La idea de que "el electrón gira alrededor del núcleo en órbitas circulares" existía ya
en el modelo de Rutherford, pero Böhr supone que, por alguna razón desconocida
por el momento, el electrón está incumpliendo las leyes del electromagnetismo y no
emite energía radiante, pese a que se trata de una carga eléctrica en movimiento,
que debería emitirla continuamente.

Segundo postulado
Sólo son posibles aquellas órbitas en las que el electrón tiene un momento angular
que es múltiplo entero de h/(2 · π).
Puesto que el momento angular se define como L = mvr, tendremos:
mvr = n · h/(2 · π) —> r = a0 · n2
m: masa del electrón = 9.1 ·10-31 kg
v: velocidad del electrón
r: radio de la órbita que realiza el electrón alrededor del núcleo
h: constante de Planck
n: número cuántico = 1, 2, 3...
a0: constante = 0,529 Å

Así, el Segundo Postulado nos indica que el electrón no puede estar a cualquier
distancia del núcleo, sino que sólo hay unas pocas órbitas posibles, las cuales vienen
definidas por los valores permitidos para un parámetro que se denomina número
cuántico, n.

Tercer Postulado
La energía liberada al caer el electrón desde una órbita a otra de menor energía se
emite en forma de fotón, cuya frecuencia viene dada por la ecuación de Planck:
Ea - E b = h · ۷

Así, cuando el átomo absorbe (o emite) una radiación, el electrón pasa a una órbita
de mayor (o menor) energía, y la diferencia entre ambas órbitas se corresponderá
con una línea del espectro de absorción (o de emisión).

Correcciones al modelo de Böhr: números cuánticos.


En el modelo original de Böhr, se precisa un único parámetro (el número cuántico
principal, n), que se relaciona con el radio de la órbita circular que el electrón realiza
alrededor del núcleo, y también con la energía total del electrón. Los valores que
puede tomar este número cuántico son los enteros positivos: 1, 2, 3...Sin embargo,
pronto fue necesario modificar el modelo para adaptarlo a los nuevos datos
experimentales, con lo que se introdujeron otros tres números cuánticos para
caracterizar al electrón:
 número cuántico secundario o azimutal (l)
 número cuántico magnético (m)
 número cuántico de espín (s)

Número cuántico secundario o azimutal (l): corrección de Sommerfeld.


En 1916, Sommerfeld modificó el modelo de Böhr considerando que las órbitas del
electrón no eran necesariamente circulares, sino que también eran posibles órbitas
elípticas; esta modificación exige disponer de dos parámetros para caracterizar al
electrón.

Una elipse viene definida por dos parámetros, que son los valores de sus semiejes
mayor y menor. En el caso de que ambos semiejes sean iguales, la elipse se
convierte en una circunferencia.

Así, introducimos el número cuántico secundario o azimutal (l), cuyos valores


permitidos son: l = 0, 1, 2, ..., n - 1

Por ejemplo, si n = 3, los valores que puede tomar l serán: 0, 1, 2


Número cuántico magnético (m).

Indica las posibles orientaciones en el espacio que puede adoptar la órbita del
electrón cuando éste es sometido a un campo magnético externo (efecto Zeemann).
Valores permitidos: - l, ..., 0, ..., + l

Por ejemplo, si el número cuántico secundario vale l = 2, los valores permitidos para
m serán: -2, -1, 0, 1, 2
El efecto Zeemann se debe a que cualquier carga eléctrica en movimiento crea un
campo magnético; por lo tanto, también el electrón lo crea, así que deberá sufrir la
influencia de cualquier campo magnético externo que se le aplique.
Número cuántico de espín (s).
Indica el sentido de giro del electrón en torno a su propio eje. Puede tomar sólo dos
valores: +1/2, -1/2.

Fallos del modelo de Böhr.


El modelo de Böhr permitió explicar adecuadamente el espectro del átomo de
hidrógeno, pero fallaba al intentar aplicarlo a átomos polielectrónicos y al intentar
justificar el enlace químico.
Además, los postulados de Böhr suponían una mezcla un tanto confusa de mecánica
clásica y mecánica cuántica.

Dualidad corpúsculo-onda: hipótesis de Louis de Broglie.

Tradicionalmente, los electrones se han considerado como partículas, y por tanto un


haz de electrones sería algo claramente distinto de una onda. Louis de Broglie
propuso (1923) eliminar esta distinción: un haz de partículas y una onda son
esencialmente el mismo fenómeno; simplemente, dependiendo del experimento que
realicemos, observaremos un haz de partículas u observaremos una onda. Así, el
electrón posee una longitud de onda (que es un parámetro totalmente característico
de las ondas) que viene dada por:

(El producto m · v se denomina momento lineal o cantidad de movimiento)

Esta idea, que en un principio era una simple propuesta teórica, fue confirmada
experimentalmente en 1927, cuando se consiguió que haces de electrones
experimentasen un fenómeno muy característico de las ondas: la distorsión de la
onda al atravesar una rendija muy estrecha (difracción).

Principio de indeterminación de Heisenberg.

Establece que es imposible conocer simultáneamente la posición y la velocidad del


electrón, y por tanto es imposible determinar su trayectoria. Cuanto mayor sea la
exactitud con que se conozca la posición, mayor será el error en la velocidad, y
viceversa. Solamente es posible determinar la probabilidad de que el electrón se
encuentre en una región determinada.
Podemos entender mejor este Principio si pensamos en lo que sería la medida de la
posición y velocidad de un electrón: para realizar la medida (para poder "ver" de
algún modo el electrón) es necesario que un fotón de luz choque con el electrón, con
lo cual está modificando su posición y velocidad; es decir, por el mismo hecho de
realizar la medida, el experimentador modifica los datos de algún modo,
introduciendo un error que es imposible de reducir a cero, por muy perfectos que
sean nuestros instrumentos.
Este Principio, enunciado en 1927, supone un cambio básico en nuestra forma de
estudiar la Naturaleza, ya que se pasa de un conocimiento teóricamente exacto (o al
menos, que en teoría podría llegar a ser exacto con el tiempo) a un conocimiento
basado sólo en probabilidades y en la imposibilidad teórica de superar nunca un
cierto nivel de error.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

MODELO ACTUAL DEL ÁTOMO

El modelo actual del átomo se diferencia totalmente del modelo antiguo: Hoy los
átomos no son indivisibles ni macizos como pensaba Demócrito. Por el contrario, son
la suma de varias partículas y la mayor parte de su interior está vacío.

En el núcleo se concentra casi la totalidad de la masa atómica. Antes se creía que


era macizo; sin embargo también está prácticamente vacío. El núcleo está
constituido por varias partículas ligadas por las fuerzas más potentes que se
conocen; pero las más importantes son los protones y los neutrones.

La corteza de un átomo está conformada por el espacio donde se mueven los


electrones, el cual está prácticamente vacío.

ORGANIZACIÓN DE LA CORTEZA ATÓMICA

Las ideas del Físico alemán Arnold Sommerfeld (1916), del físico Francés Louis De
Broglie (1924), del físico Alemán Werner Heisemberg (1926), del físico Austriáco
Erwin Schroedinger (1926), fueron los fundamentos para llegar a las siguientes
conclusiones relacionadas con la corteza atómica:
a). Cada electrón posee cierta cantidad de energía que le permite alejarse en menor
o mayor grado del núcleo. Esta energía, característica de cada electrón, es la que
determina los llamados niveles energéticos del átomo.

Los niveles se identifican con la letra n y se enumeran de 1 al 7, en orden creciente


de energía ó con las letras K, L, M, N, O P, Q.

Cada electrón puede identificarse por la cantidad de energía que posee. Por esta
razón el nivel de energía constituye en llamado número cuántico principal. El cual
puede tomar valores de cualquier número entero positivo, para los elementos que se
conocen actualmente; los valores van de n = 1 a n = 7

b). Los electrones del mismo nivel energético poseen ligeras diferencias de energía,
según la trayectoria sea circular o elíptica. Este concepto propuesto por Sommerfeld
indica que cada nivel se descompone en varios subniveles.

Los subniveles se identifican con las letras s, p, d, f. Cada nivel tiene un número de
subniveles igual a su valor: el nivel 1 tiene 1 subnivel; el nivel 2 tiene 2 subniveles y
así sucesivamente.

Sin embargo, los físicos modernos piensan que:

“Es imposible localizar con exactitud al electrón en un punto determinado del


espacio”, este concepto constituye en denominado principio de incertidumbre de
Heisembreg.
ORBITALES
Son espacios volumétricos que tienen una forma y un tamaño determinados.
Cada orbital puede alojar como máximo 2 electrones aunque en un momento dado
puede contener un solo electrón o estar vacíos.

Estos orbitales constituyen otro factor característico del electrón, que recibe el
nombre de NÚMERO CUÁNTICO ORBITAL O AZIMUTAL. El cual puede tomar
valores 0, 1, 2, 3, 4,....,n-1

VALOR DE LOS SUBNIVELES PARA EL NÚMERO CUÁNTICO AZIMUTAL

VALOR SUSUBNIVEL SIGNIFICADO ESPAÑOL


0 s sharp DE REPENTE
1 p principal PRINCIPAL
2 d diffuse DIFUSO
3 f fundamental FUNDAMENTAL

Valor de s = 0
Valor de p = 1
Valor de d = 2
Valor de f = 3

El número posible de orbitales en cada subnivel es:

Subnivel s: 1 orbital

Subnivel p: 3 orbitales
Subnivel d: 5 orbitales

Subnivel f: 7 orbitales

FORMA DE LOS ORBITALES

Los orbitales (s) tiene forma esférica y los orbitales (p) tienen forma parecidas a dos
peras unidas por la parte delgada. La forma de los orbitales (d) es como una flor de
cuatro pétalos, aunque uno de ellos es diferente.

c). Los orbitales tienen distintas orientaciones en el espacio.


Así, las dos peras que constituyen el orbital (p) pueden orientarse en un sistema de
coordenadas, sobre el eje X, el Y o el Z. Los orbitales d se orientan sobre 5 y los (f)
sobre 7 ejes.

Esta orientación es otra forma de caracterizar al electrón es decir, su tercer número


cuántico llamado NÚMERO CUÁNTICO MAGNÉTICO. El cual puede tomar valores
de -1 a +1, incluyendo (0).

NÚMEROS CUÁNTICOS MAGNÉTICO POR CADA ORBITAL


Subnivel s

Representación mediante
orbitales. En ellos existe un
90-99% de probabilidad de
encontrar al electrón. En la
figura representación de un
ORBITAL "s"

Subnivel p
-1 0 +1
Orbital px Orbital py Orbital pz

Subnivel d (Orbital d)
Los orbitales d tienen una forma más diversa: cuatro de ellos tienen forma de 4
lóbulos de signos alternados (dos planos nodales, en diferentes orientaciones del
espacio), y el último es un doble lóbulo rodeado por un anillo (un doble cono nodal).
Siguiendo la misma tendencia, presentan n-3 nodos radiales.

-2 -1 0 +1 +2

FORMA DE LOS ORBITALES d

Subnivel f
Los orbitales f tienen formas aún más exóticas, que se pueden derivar de añadir un
plano nodal a las formas de los orbitales d. Presentan n-4 nodos radiales.

-3 -2 -1 0 +1 +2 +3
d). El electrón además de girar en torno al núcleo, posee un movimiento sobre sí
mismo denominado spin.

Dicho giro puede realizarse en dirección de las manecillas del reloj o en sentido
contrario.
Cuando los dos electrones giran en el mismo sentido se dice que poseen spin
paralelo: y si el giro es en sentido contrario el spin es antiparalelo.

El spin constituye la cuarta característica de un electrón, es decir, el cuarto NÚMERO


CUÁNTICO O DE SPIN. Puede tomar valores de + ½ y - ½.

Las dos orientaciones generalmente se distinguen por flechas: ( ) hacia arriba en


sentido de la manecillas del reloj o positivo y para a bajo en sentido contrario.

PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI


Determina que ningún par de electrones del mismo átomo puede tener los cuatro
números cuánticos iguales. Simultáneamente con el orden de crecimiento de energía
se puede emplear este principio para deducir en qué orden se llenan los niveles de
electrones de los átomos.

REGLA DE HUND O DE MÁXIMA MULTIPLICIDAD


Cuando hay disponibles orbitales de energía idéntica, los electrones tienden a
ocuparlos de uno en uno, no por pares.

“Sólo cuando los orbitales de un mismo subnivel tenga cada uno un electrón, podrá
llenarse un orbital” El fundamento de éste principio estriba en que los electrones en
orbitales separados se hallan en un estado energético más bajo que si ocuparan el
mismo orbital.

EN RESUMEN

1 S2
2 S2 p6
3 S2 p6 d10
4 S2 p6 d10 f14
5 S2 p6 d10 f14
6 S2 p6 d10 f14
7 S2 p6 d10 f14

REGLA DE LAS DIAGONALES

1 1 s2

2 2 s2 2 p6

3 s2 p6 d10

4 s2 p6 d10 f14

5 s2 p6 d10 f14

6 s2 p6 d10 f14

7 s2 p6 d10 f14

Distribución para Z = 11, Símbolo Na

1 s2 – 2 s2 – 2 P 6 – 3 S 1

Distribución para Z = 17, Símbolo Cl

1 s2 – 2 s2 – 2 P 6 – 3 S 2 – 3 P 5
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

PRINCIPIO DE AVOGADRO Y EL MOL

AMEDEO AVOGADRO (1776-1856)

Químico y físico italiano. Nació el 9 de junio de 1776 en Turín, Italia y murió el 9 de


julio de 1856.
En 1792 se graduó como doctor en derecho canónico, pero no ejerció. En vez de
ello, mostró verdadera pasión por la física y la química, y una gran destreza para las
matemáticas.
Recapacitando sobre el descubrimiento de Charles (publicado por Gay -Lussac) de
que todos los gases se dilatan en la misma proporción con la temperatura, decidió
que esto debía implicar que cualquier gas a una temperatura dada debía contener el
mismo número de partículas por unidad de volumen. Avogadro tuvo la precaución de
especificar que las partículas no tenían por qué ser átomos individuales sino que
podían ser combinaciones de átomos (lo que hoy llamamos moléculas).
Con esta consideración pudo explicar con facilidad la ley de la combinación de
volúmenes que había sido anunciada por Gay-Lussac y, basándose en ella, dedujo
que el oxígeno era 16 veces más pesado que el hidrógeno y no ocho como defendía
Dalton en aquella época.
Enunció la llamada hipótesis de Avogadro: iguales volúmenes de gases distintos
contienen el mismo número de moléculas, si ambos se encuentran a igual
temperatura y presión.
Ese número, equivalente a 6,022· 1023, es constante, según publicó en 1811. Como
ha ocurrido muchas veces a lo largo de la historia las propuestas de Avogadro no
fueron tomadas en cuenta, es más, Dalton, Berzelius y otros científicos de la época
despreciaron la validez de su descubrimiento y la comunidad científica no aceptó de
inmediato las conclusiones de Avogadro por tratarse de un descubrimiento basado
en gran medida en métodos empíricos y válido solamente para los gases reales
sometidos a altas temperaturas pero a baja presión.
Sin embargo, la ley de Avogadro permite explicar por qué los gases se combinan en
proporciones simples.
Fue su paisano Cannizaro quién, 50 años más tarde, se puso a su favor y la
hipótesis de Avogadro empezó a ser aceptada. A partir de entonces empezó a
hablarse del número Avogadro.

HISTORIA DEL MOL


Comúnmente nos referimos al número de objetos en un mol, o sea, el número 6.023
x 1023, como el número de Avogrado. Amedeo Avogrado fue un profesor de física
italiano que propuso en 1811 que los mismos volúmenes de gases diferentes a la
misma temperatura, contienen un número igual de moléculas. Alrededor de 50 años
después, un científico italiano llamado Stanislao Cannizzaro usó la hipótesis de
Avogradro para desarrollar un grupo de pesos átomicos para los elementos
conocidos, comparando las masas de igual volumen de gas. Sobre la base de este
trabajo, un profesor de secundaria austríaco llamado Josef Loschmidt, calculó el
tamaño de una molécula en cierto volumen de aire, en 1865, y eso desarrolló un
estimado para el número de moléculas en un volumen dado de aire. A pesar de que
estas antiguas estimaciones habían sido definidas desde entonces, ellas indujeron al
concepto del mol - a saber, la teoría de que en una masa definida de un elemento (su
peso atómico), hay un número preciso de átomos - el número de Avogrado.

MASA MOLAR
Una muestra de cualquier elemento con una masa igual al peso atómico de ese
elemento (en gramos) contiene precisamente un mol de átomos (6.02 x 10 23
átomos). Por ejemplo, el helio tiene un peso atómico de 4.00. Por consiguiente,
4.00 gramos de helio contienen un mol de átomos de helio. También se puede
trabajar con fracciones (o múltiplos) de los moles:

Ejemplos de la Relación Mol/Peso Usando el Helio

Mol del Helio Átomos del Helio Gramos del Helio


1/4 1.505 x 1023 1g

1/2 3.01 x 1023 2g

1 6.02 x 1023 4g

2 1.204 x 1024 8g

10 6.02 x 1024 40 g

Otros pesos atómicos están enumerados en la tabla periódica. Para cada elemento
enumerado, que mide una cantidad del elemento igual a su peso atómico en
gramos, se producirá 6.02 x 1023 átomos de ese elemento.
El peso atómico de un elemento identifica la masa de un mol de ese elemento. Y el
número total de protones y de neutrones en un átomo de ese elemento. ¿Cómo
puede ser? Examinemos el hidrógeno. Un mol de hidrógeno pesará 1.01 gramos.

Un Átomo de
Hidrógeno

Cada átomo de hidrógeno consiste de un protón rodeado de un electrón. Pero


recuerde, el electrón pesa tan poco que no contribuye mucho al peso de un átomo.
Ignorando el peso de los electrones de hidrógeno, podemos decir que un mol de
protones (H núcleo) pesa aproximadamente un gramo. Ya que los protones y los
neutrones tienen aproximadamente la misma masa, un mol de cualquiera de estas
partículas pesará alrededor de un gramo. Por ejemplo, en un mol de helio, hay dos
moles de protones y dos moles de neutrones - cuatro gramos de partículas.

PESO MOLECULAR
Si una persona sube con otra sobre una balanza, ésta registra el peso combinado de
ambas personas. Cuando los átomos forman moléculas, los átomos se unen y el
peso de la molécula es el peso combinado de todas sus partes.
Por ejemplo, cada molécula de agua (H2O) tiene dos átomos de hidrógeno y un
átomo de oxígeno. Un mol de moléculas de agua contiene dos moles de hidrógeno
y un mol de oxígeno.
Relación del Mol y el Peso del Agua y de sus Partes

2 moles H + 1 mol O = 1 mol de agua

2 * 1.01 g + 16.00 g = 18.02 g

Una botella llenada con exactamente 18.02 g de agua debería contener 6.02 x 10 23
moléculas de agua. El concepto de las fracciones y de los múltiplos descrito con
anterioridad, también se aplica a las moléculas. De esta manera, 9.01 g de agua
debería contener 1/2 de mol, o 3.01 x 10 23 moléculas. Se puede calcular el peso
molecular de cualquier compuesto simplemente sumando el peso de los átomos
que conforman el compuesto.

¿Qué es un mol?
La palabra mol tiene muchos significados. El sonido /mol/ también. Un mol puede
ser: un muelle marítimo, un lugar de encuentro, un centro comercial, una cafetería de
Madrid, etc,etc,etc...
El mol también es un enigma, al menos para una gran parte de mis alumnos de
química, a los que no he conseguido enseñárselo con toda su crudeza.
El mol es la unidad de cantidad de sustancia del Sistema Internacional de Unidades.
El mol es la cantidad de sustancia de una composición determinada
Aquí va su
que contiene el mismo número de partículas que átomos hay en 12g de
definición: 12
C puro.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

LOGRO
Que el estudiante identifique los principios y fundamentos de la organización de la
tabla periódica.

INDICADORES DE LOGROS

Explica brevemente las diferentes propuestas que sirvieron como referente a la


organización de la tabla periódica.

Describe la organización de la tabla periódica.

Enuncia el nombre y el símbolo de cada uno de los elementos que hacen parte de
los grupos que forman la tabla periódica.

LA TABLA PERIÓDICA

DESARROLLO HISTÓRICO
Las primeras tentativas para ordenar los elementos químicos, estableciendo
relaciones entre ellos y buscando caracterizar su comportamiento, fue actividad
prioritaria de los químicos teóricos a medida que se avanzaba en el descubrimiento
de estos.

En efecto ARISTÓTELES enseñaba las combinaciones de los elementos como


matrimonios y divorcios entre ellos; después PARACELSO, intentó correlacionar la
tría prima de Alberto Magno (mercurio, azufre y sal) con el funcionamiento
biológico. Después de las teorías de Boyle y atomística de Dalton, los químicos
trataron de correlacionar las propiedades observadas de los elementos con sus masa
atómicas y como base se tomó el peso atómico, por el echo de ser la única
propiedad conocida que a la vez reflejaba la teoría atomística de Dalton

Hacia 1830 se conocían cincuenta y cinco (55) elementos diferentes, un buen paso
de los cuatro elementos de la antigua teoría. De hecho, el número era demasiado
grande para no inquietar a los químicos. Los elementos variaban extensamente en
sus propiedades, y parecía existir poco orden entre ellos. ¿Por qué había tatos? Y
¿cuántos más quedaban todavía por descubrir? ¿Diez? ¿Cien? ¿Mil? ¿Un número
infinito?

El primero en intentar fue el químico (Alemán) JOHANN WOLFGANG DÖBEREINER


(1780 – 1849)

En 1829 observó que el elemento bromo descubierto tres años atrás parecía tener
propiedades que estaban justo a la mitad de el camino entre las de el cloro y las del
yodo. Döbereiner llegó a encontrar otros grupos de tres que exhibían claras
gradaciones de propiedades.

Döbereiner llamó a los grupos de tres, “TRIADAS”, y mostró que el peso atómico del
elemento central de cada triada era aproximadamente el promedio aritmético de
aquellos elementos extremos de la triada.

Cloro  35,453 Azufre  32,064


Bromo  79,904 Selenio  78,96
Yodo  126,904 Telurio  177,60

Promedio de los pesos de cloro y yodo 81,178; Promedio de los pesos de azufre y
telurio 79,83.

Otra triadas son: Calcio, estroncio y bario.

El hecho de que cinco sextas partes de los elementos conocidos no pudieran


colocarse en ninguna triada hizo que los químicos decidieran que los hallazgos de
Döbereiner eran mera coincidencia. Además, el modo en que los pesos atómicos
encajaban con las propiedades químicas entre los elementos de las triadas, no
impresionó mucho a los químicos. En la primera mitad del siglo XIX, los pesos
atómicos tendían a subestimarse.

EN 1840, JUAN BAUTISTA DUMAS (FRANCÉS)

Trató de perfeccionar las triadas; cosa que hizo teniendo en cuenta los pesos
atómicos. Así, al flúor lo puso antes del cloro; al oxígeno antes del azufre; al
magnesio antes del calcio y en la familia del sodio colocó al rubidio y al cesio.
El geólogo francés ALEXANDRE EMILE BEGUYER DE CHANCOURTOIS (1820 –
1886)

En 1862 ordenó los elementos en orden creciente de pesos atómicos y los había
distribuido en una especie de gráfico cilíndrico que llamó “Hélice telúrica” o “tornillo
telúrico” y observó, que colocando los elementos en una línea helicoidal; esto es,
una curva que da vueltas en la superficie de un cilindro, los elementos situados en la
misma línea vertical, separados por 16 unidades de peso atómico, como también la
repartición periódica de propiedades. De éste modo, quedaron unidas todas las
triadas de Döbereiner, quién las había presentado desvinculadas entre sí.

Publicó su trabajo, pero no su gráfico, y sus estudios pasaron también inadvertidos.

EN 1864, el químico inglés JOHN ALEXANDER REINA NEWLADS (1837 – 1898)


Basado en los trabajos de Chancourtois, ordenó los elementos conocidos en orden
creciente de pesos atómicos, y observó que esta ordenación también colocaba las
propiedades de los elementos en un orden, al menor parcial. Al disponer los
elementos en columnas de siete, los que eran semejantes tendían a quedar en la
misma fila horizontal. Del octavo a partir de uno cualquiera de ellos (excepto el
hidrógeno y gases nobles) se parecen a las del primero, las del noveno y las del
segundo y así sucesivamente, como ocurre en la escala musical Así, el potasio
quedó cerca del sodio muy semejante a él; el selenio quedó en la misma línea que el
azufre, muy parecido; el calcio próximo al magnesio, y así sucesivamente. Y
efectivamente, las tres triadas de Döbereiner se hallaban en dichas filas.

Newlands llamó a esto la LEY DE LAS OCTAVAS (en música, siete notas forman
una octava, siendo la octava nota casi un duplicado de la primera y principio de una
nueva octava). Desgraciadamente mientas una filas de esta tabla contenían
elementos semejantes, otras contenían elementos enormemente dispares. Los
demás químicos pensaron que lo que Newlands trataba de demostrar era más una
coincidencia que algo significativo. No pudo conseguir que su trabajo fuera
publicado., por lo cual denominó a su clasificación, “LEY DE LAS OCTAVAS”.

Esta idea de Newlands fue descartada al no encontrarse una regularidad a partir


del elemento bromo y por haber considerado elementos aún no descubiertos. A
pesar de estas fallas, el trabajo de Newlands contenía la esencia de la ley periódica
que s propondría años más tarde.

GRÁFICO DE LAS OCTAVAS

Ley de las octavas.

DE 1864 A 1869, EL QUÍMICO (ALEMÁN) JULIUS LOTHAR MEYER (1830 – 1896)

Independientemente, en la misma época y tomando como base los pesos atómicos,


Meyer y Mendeleiv, al profundizar en la periodicidad química llegaron a las mismas
conclusiones.
Meyer publicó en 1869, una tabla con 56 elementos clasificados en grupos y
subgrupos; observó que se tienen curvas periódicas, si se presentan frente al peso
atómico propiedades como la volatilidad, maleabilidad, fragilidad, comportamiento
electroquímico, entre otros.

EN 1869, DIMITRI IVANOVICH MENDELEIV (RUSO)

Relacionó las propiedades de los elementos con el peso atómico y constató una
repetición periódica de las propiedades de los elementos en orden ascendente de
pesos atómicos. Describió una tabla periódica en la cual dejó algunas casillas vacías,
pero predijo las propiedades de los elementos correspondientes a estos, los cuales
fueron descubiertos 15 años más tarde, resultaron con propiedades muy
aproximadas a las anticipadas por el sabio Ruso ( Galio, Germanio, Escandio).

La tabla periódica actual es la de Mendeleiv, modificada en su forma, más no en su


esencia.

En la actualidad, la tabla periódica de los elementos químicos está ordenada en base


a los aportes del Inglés HENRY G.J. MOSELEY, quién descubrió en 1913 el número
atómico, que corresponde al número de protones que tiene un átomo de cualquier
elemento en su núcleo y que coincide con el número de electrones en la envoltura y
con el número de la casilla que le corresponde a dicho elemento en la tabla
periódica. Según éste los elementos se sitúan en orden creciente de número atómico
(Z).

LA LEY PERIÓDICA Y LA TABLA PERIÓDICA

La ley periódica se originó en forma empírica quienes la descubrieron no conocían de


protones, electrones, neutrones, estructura electrónica, entre otras.

Mendeleiev la enunció así:


“Las propiedades de los elementos son una función periódica de sus números
atómicos”.

La interpretación de esta ley, muestra como al colocar los elementos en orden


ascendente de números atómicos, se forman ciertas columnas verticales (grupos),
integrados por elementos con propiedades químicas semejantes y propiedades
físicas que varían periódicamente.

La tabla periódica en cualquiera de sus formas es una interpretación racional y


sistemática de las propiedades de los elementos químicos.

El fundamento de la tabla periódica es la ley periódica.

La tabla periódica tiene por objeto servir de esqueleto sobre el cual se organiza toda
la información química.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TABLA PERIÓDICA

En la tabla periódica moderna o forma larga del sistema periódico está diferenciada
en columnas verticales de elementos, conocidos como grupos o familias y en filas
horizontales denominadas períodos.

GRUPOS O FAMILIAS
En la tabla se designan los grupos con los números romanos y con letras. Los
elementos de los grupos A se conocen como representativos, los grupos B, junto con
las series lantánida y actinida, comprende los elementos de transición.

Los elementos del mismo grupo presentan propiedades químicas semejantes; las
propiedades químicas de un elemento dependen de los electrones que presenten en
su último nivel de energía, los cuales se conocen con el nombre de electrones de
valencia.
ELEMENTOS REPRESENTATIVOS

Los elementos representativos son aquellos en que se cumplen las variaciones


regulares de las propiedades periódicas, y se someten a las reglas de distribución
electrónica normales. En ellos el electrón diferenciador del último nivel entra al último
subnivel (s) o ( p). Los elementos representativos están comprendidos por 8 grupos
así.

GRUPO IA O METALES ALCALINOS


Está constituido por Litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio. Se caracterizan por
ser blandos, lustrosos, de punto de fusión y densidades bajos; sus átomos presentan
un electrón en su última capa. Químicamente son bastante reactivos; se combinan
directamente con no metales para formar sales. Con el agua, desprenden hidrógeno
y dan soluciones acuosas de hidróxidos.
El hidrógeno aunque pertenece al grupo, no se incluye como alcalino, ya que sus
propiedades lo diferencian de ellos. Su configuración termina en ns1.

GRUPO IIA O METALES ALCALINOTÉRREOS


Está integrado por: berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio. Son más
densos y con puntos de fusión más elevados que los alcalinos; no son tan reactivos
como aquellos, aunque reaccionan lentamente en agua fría. Los átomos de cada
elemento poseen dos electrones en la capa más externa. Su configuración termina
en ns2.

GRUPO IIIA O ALUMINOIDES


Está integrado por: Boro, Aluminio, Galio, Indio, Talio y Tustrano (aún sin especificar
propiedades). Presentan propiedades químicas que varían de no metal a metal, a
medida que aumenta su número atómico. Todos son metales con excepción de boro
y sus átomos tienen tres electrones en su última capa. Su configuración termina en
ns2nP1.

GRUPO IV A O CARBONOIDES
Está integrado por: Carbono, Silicio, Germanio Estaño y Plomo; cambian de carácter
no metálico a metálico así: El carbono y el silicio se consideran no metales, mientras
que el germanio estaño y plomo poseen características metálicas. Presentan cuatro
electrones en su capa más externa . Su configuración termina en ns2np2.

GRUPO V A O NITROGENOIDES
Está integrado por Nitrógeno Fósforo, Arsénico, Antimonio, y Bismuto y un elemento;
sin nombre hasta el momento. Los primeros nitrógeno y fósforo son no metales, el
arsénico y antimonio presentan propiedades de metales y de no metales
(metaloides), mientras que el bismuto es metal. Presentan cinco electrones en su
último nivel. Su configuración termina en ns2np3.

GRUPO VI A O ANFÍGENOS
Está integrado por: Oxígeno, Azufre, Selenio, Telurio y Polonio. Presentan
propiedades químicas de no metales menos el Polonio, que es un metal; poseen seis
electrones en su último nivel. Su configuración termina en ns2np4.
GRUPO VII A O HALÓGENOS
Halógeno, significa formadores de sal y describe una de sus propiedades
características, o sea, la capacidad para formar compuestos iónicos o sales a
combinarse con metales. Está integrado por: Flúor, Cloro, Bromo , Yodo y Astato.
Son elementos no metálicos bastante activos. Todos presentan siete electrones en
su último nivel. Su configuración termina en ns2np5.

En la tabla periódica el metal más activo es el Francio, mientras que el no metal más
activo es el Flúor.

GRUPO VIII A O GASES NOBLES


Está integrado por el: Helio, Neón, Argón Criptón Xenón y Radón. Se creían
químicamente inertes; sin embargo, recientemente se ha descubierto que pueden
formar compuestos. Poseen ocho electrones en su última capa, con excepción de
Helio que posee dos en total. Su configuración es ns2np6 y ns2 para el Helio.

ELEMENTOS DE TRANSICIÓN
Se reparten en diez grupos, su configuración electrónica ordenada ascendentemente
según el valor de n termina en (d, s), y el “penúltimo subnivel” ocupado por
electrones es (d).

En estos se está llenando el subnivel d del penúltimo nivel, estando lleno u ocupado
el subnivel s del último nivel.

El número romano es el resultado de sumar los electrones de los últimos subniveles


d y s de penúltimo y del último nivel respectivamente, o sea que en los elementos de
transición, el número del grupo no siempre coincide con el número de electrones del
nivel exterior.

El electrón diferenciador cuando se pasa de un elemento al siguiente entra a un


subnivel d, interno; sus electrones de valencia pertenecen al último y al penúltimo
nivel, y son los que participan en las reacciones químicas.

Los elementos de transición interna o elementos de tierras raras son aquellos en que
se está completando el subnivel f del antepenúltimo nivel, estando llenos el último y
el penúltimo; el electrón diferenciador entra en un subnivel d de antepenúltimo nivel
muy interno, de allí su nombre. Se reparten las series, cada una de 14 elementos.

PERÍODOS
El lugar que ocupa cada elemento dentro de su grupo está determinado, además del
número de electrones en el último nivel, por el número de niveles de energía que
presenta cada uno de sus átomos. Así, encontramos elementos con igual número de
niveles de energía dentro de la misma fila horizontal o período.

El primer período, lo componen dos elemento: el Hidrógeno y el Helio.


Siguen dos períodos (segundo y tercero) de 8 elementos cada uno que incluyen
desde el litio hasta el Neón y del sodio al Argón, respectivamente.

Los períodos cuarto y quinto contienen 18 elementos cada uno; 8 de ellos


pertenecen a los grupos A y diez elementos denominados de transición o B. Incluyen
del potasio al Kriptón y del Rubidio al Xenón.

El sexto período con 32 elementos, 14 de ellos se han colocado fuera de la tabla. Se


conocen con el nombre de serie lantánida o tierras raras.
El séptimo grupo se encuentra incompleto; una serie de 14 miembros se ha colocado
fuera de la tabla y se conocen con el nombre de actínidos.

La tabla periódica permite clasificar los elementos en metales y no metales. Una


línea diagonal quebrada ubica al lado izquierdo de esta los metales y al lado derecho
los no metales. Aquellos elementos que se encuentra cerca de la diagonal, presentan
propiedades de metales y de no metales; reciben el nombre de metaloides.

METALES

1. Se localizan a la izquierda y centro de la tabla.


2. Son maleables pues se dejan laminar ( Au, Ag., Cu, Fe )
3. Son dúctiles pues se dejan transformar el hilos.
4. Son buenos conductores del calor y de la electricidad. Es característico de los
metales disminuir su conductividad cuando la temperatura aumenta en el metal
produciéndose un desorden térmicamente inducido que dificulta el flujo electrónico.
5. Tienen brillo característico llamado “brillo metálico”.
6. Tienen tendencia a ceder electrones, transformándose por ello en cationes
(iones con carga eléctrica positiva).
7. Sus electronegatividades son bajas, de 2,2 hacia abajo.
8. Tienen potencial de ionización bajos.
9. Al combinarse con el oxígeno forman óxidos básicos, los cuales al reaccionar con
el agua dan hidróxidos o bases.
10. Presentan enlace metálico entre sus átomos.
11. De ordinario sus moléculas son monoatómicas.
12. en condiciones ordinarias son sólidos, excepto el mercurio, cesio, francio y galio.
13. el color dominante va del gris al blanco, en ocasiones con visos azules, rosa o
amarillas.
14. Se mezclan entre sí para formar aleaciones (si en la mezcla uno de los metales
es el mercurio. Se llama amalgama).

NO METALES
1. Se sitúan a la derecha y parte superior de la tabla.
2. Todos los elementos que son gaseosos a la temperatura ambiente, son no
metales y tienen moléculas diatómicas (F2, N2, Cl2 ).
3. Presentan colores muy variados e intensos, desde el amarillo del azufre hasta el
violeta oscuro del yodo.
4. Son sólidos duros y quebradizos, o blandos y pulverulentos.
5. Son malos conductores del calor y de la electricidad.
6. No tienen característico excepto el yodo.
7. Tienen tendencia a ganar electrones convirtiéndose por ello en iones negativos o
aniones.
8. Reaccionan fácilmente entren ellos compartiendo electrones.
9. Sus electronegatividades son altas, comprendidas entre 2,2 y 4,0.
10. Tienen potencial de ionización alto.
11. Al combinarse con el oxígeno producen principalmente óxidos ácidos llamados
anhídridos, los cuales al reaccionar con el agua dan origen a los oxiácidos u
oxácidos.
12. Al combinarse con los metales forman enlaces iónicos.

METALOIDES O ANFÓTEROS
La división de los elementos en metales y no metales no es tal fácil; ciertas
propiedades son características de los metales, otras de los no metales, sin
embargo, algunos elementos presentan propiedades de los unos y de los otros.
1. Son elementos que en alguna proporción presentan propiedades tanto metálicas
como no metálicas, por lo cual son llamados metaloides.
2. Al rededor de 21 elementos se catalogan como metaloides: Galio, antimonio,
cromo, manganeso, entre otros.
3. Sí los consideramos como metales, son los menos metales; sí como no metales
son los menos no metales.
4. Son sólidos a temperatura ordinaria, excepto el galio.
5. Son ligeramente frágiles.
6. Conducen la electricidad en grado menor que los metales, pero mucho mayor que
los no metales (semiconductores). Los semiconductores aumentan su conductividad
con la temperatura, propiedad que los hace útiles en gran variedad de instrumentos
electrónicos.
7. Sus electronegatividades están comprendidas entre 1,8 y 2,1.
8. Sus óxidos e hidróxidos son solubles en ácidos y bases acuosas, pero no en
soluciones neutras.

UBICACIÓN DE UN ELEMENTO EN LA TABLA PERIÓDICA CON BASE EN SU


COFIGURACIÓN ELETRÓNICA

Aún cuando es difícil establecer una clasificación estricta de los elementos basada
en la clasificación, es posible localizar un elemento determinado, teniendo en cuenta
las siguientes normas:

1. Observar, en qué subnivel se coloca el último electrón, y clasifícalo como:

a. REPRESENTATIVO: Cuando el último electrón cae en un subnivel (s) o


(p).

b. TRANSICIÓN: Cuando el último electrón cae en un subnivel (d).

LOCALIZACIÓN DEL GRUPO

En los elementos representativos, se suma los electrones del último nivel de energía
(los electrones de valencia).

En los electrones de transición se suman los electrones de último subnivel (d) con el
(s). Sí la suma da:

3 grupo IIIB
4 grupo IVB
5 grupo VB
6 grupo VIB
7 grupo VIIB
8 grupo VIIIB primera columna
9 grupo VIIIB segunda columna
10 grupo VIIIB tercera columna
11 grupo IB
12 grupo IIB

LOCALIZACIÓN DEL PERÍODO

Bien sea que se trate de elementos representativos o de elementos de transición, el


periodo está dado por el mayor valor de nivel, que se encuentre en la configuración.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ESTRUCTURAS DE LEWIS

Los electrones de la capa de valencia de un átomo se pueden representar por medio


de puntos, círculos o cruces (uno por cada electrón) alrededor del símbolo del
elemento, así:

Cl Cl Cl

Estas representaciones se llaman estructuras de Lewis y sirven como herramientas


para ilustrar los enlaces químicos.

MECANISMOS DE ENLACES

Los mecanismos utilizados por los átomos para formar los enlaces son:

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES
El enlace utilizado para formar el compuesto AB, ocurre por transferencia de
electrones. El átomo A, transfiere su electrón de valencia al átomo B, para que éste
complete 8 electrones en su última capa o capa de valencia.

A + B  A B  AB

COMPARTICIÓN DE ELECTRONES
El compuesto CD se forma por un enlace en donde se comparten electrones. Los
átomos C y D comparten un electrón para que cada uno complete 8 electrones en su
capa de valencia.

C + D  C D

CLASES DE ENLACES

ENLACE IÓNICO
Fue propuesto por W. KOSSEL en 1916 y se obtiene por transferencia de electrones
de un átomo a otro, convirtiendo los átomos neutros en iones cargados
eléctricamente. Estos iones de cargas eléctricas contrarias se atraen mutuamente. El
átomo que cede electrones se transforma en ión positivo o catión, y en tanto el que
los recibe origina el ión negativo o anión.

Ej:

F + K  K F  K F

ENLACE COVALENTE
Se obtiene por compartimiento de electrones entre dos o más átomos, cuya
diferencia de electronegatividad no sea muy grande.

Esta unión se representa por un guión o línea entre los átomos que forman el enlace.
Sí la diferencia de electronegatividad en menor que 1.7 el enlace es covalente.

Cl + Cl  Cl Cl

CLASES DE ENLACE COVALENTE

El enlace covalente se puede clasificar teniendo en cuenta los siguientes factores:

a. Número de electrones compartidos:

Sí comparten dos electrones, es covalente sencillo o saturado.

Sí comparten cuatro electrones, es covalente doble

Sí comparten seis electrones el enlace en covalente triple.

b. La diferencia de electronegatividad:

Cuando los átomos que compartes electrones son iguales, la diferencia de


electronegatividad es cero, el enlace es covalente no polar.
En la moléculas de H2 ó H – H y Cl2 ó Cl – Cl

Sí da diferencia de electronegatividades es menor que 1.7 y diferente de cero, el


enlace es covalente polar. En este caso, los electrones que participan en el enlace
permanecen más tiempo alrededor del átomo con mayor electronegatividad,
convirtiéndolo momentáneamente en un átomo con carga parcialmente negativa. El
átomo de menor electronegatividad, queda con carga parcialmente positiva; lo cual
se representa, así:

H + Br  H - Br

c. Aporte de electrones:
Cuando el par de electrones compartidos pertenece a uno sólo de los átomos, este
tipo de enlaces se llama coordinado o dativo. El átomo que aporta se llama donador,
y el que los recibe se llama receptor o aceptor. El enlace en este caso de representa
con una flecha que señala el átomo aceptor del par de electrones.

El enlace covalente coordinado siempre es polar.

O S ó O SO

ENLACE METÁLICO

Los átomos de los elementos metálicos se caracterizan por tener pocos electrones
de valencia. No pueden formar enlaces covalentes, pues compartiendo electrones no
pueden llegar a adquirir la estructura de gas noble.

La estabilidad la consiguen de otro modo, los electrones de valencia de cada átomo


entran a formar parte de “un fondo común”, constituyendo una nube electrónica que
rodea a todo el conjunto de iones positivos, dispuestos ordenadamente, formando un
cristal metálico.

El enlace metálico consiste en la atracción que ejerce el núcleo del ión metálico
sobre el mar de electrones libres que se mueven a su alrededor.

Esta atracción electrónica generalizada es característica de la mayoría de los


metales puros y de sus aleaciones.

Los electrones que participan en el enlace metálico se mueven libremente, a causa


de la poca fuerza de atracción que ejerce el núcleo de los átomos sobre los
electrones de la periferia. Estos electrones intercambian pequeñas cantidades de
energía, con el medio formando de esa manera un mar de electrones libres.
La plata, un metal típico, consiste en una formación regular de átomos de plata que
han perdido cada uno un electrón para formar un ión plata. Los electrones negativos
se distribuyen por todo el metal formando enlaces no direccionales o deslocalizados
con los iones plata positivos. Esta estructura, conocida como enlace metálico, explica
las propiedades características de los metales: son buenos conductores de la
electricidad al estar los electrones libres para moverse de un sitio a otro, y resultan
maleables (como se muestra en la ilustración) porque sus iones positivos se
mantienen unidos por fuerzas no direccionales.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

NOMENCLATURA QUIMICA

LOGRO
Que el estudiante nombre y escriba correctamente compuestos inorgánicos.

INDICADORES DE LOGROS
 Nombra y escribe correctamente óxidos.
 Nombra y escribe correctamente hidróxidos o bases.
 Nombra y escribe correctamente ácidos.
 Nombra y escribe correctamente sales.

OBJETIVOS:
 Mecanizar las normas de nomenclatura en química inorgánica.
 Escribir y nombrar compuestos químicos.

INTRODUCCION

Frecuentemente, el lenguaje científico asigna nombres a las sustancias de uso


corriente, nombres muy distintos de los que tienen en el lenguaje habitual. En
ocasiones, hablamos del agua y posiblemente desconozcamos su nombre químico y
su fórmula, con los cuales puede ser identificada en cualquier sitio del mundo. Las
palabras agua, amoníaco y otras son nombres comunes, que adquieren
universalidad y no se hace indispensable cambiarlos por su nombre científico.
Cuando necesitamos sal, nos referimos a la sal de cocina, pero ésta palabra es muy
extensa y hablarle de sal a un científico no es nada preciso, pues el término es
común a muchos compuestos. Por eso es importante conocer la nomenclatura
química, que es el medio universal para nombrar los compuestos; actualmente hay
una tendencia a dar en el nombre de un compuesto la constitución de la molécula, de
tal forma que teniendo el nombre sea sencillo escribir su fórmula.

NOMENCLATURA QUÍMICA

La nomenclatura química se encarga de asignar el nombre a cada compuesto, para


lo cual se siguen ciertas normas o acuerdos.

A partir de dicho nombre, se puede establecer la fórmula del compuesto y por


consiguiente su composición. La nomenclatura también permite llegar al nombre del
compuesto a partir de la fórmula.

Para escribir la fórmula correcta de los compuestos, es necesario saber los símbolos
de los distintos elementos, su posición en la tabla periódica y algunas de sus
propiedades como la capacidad de combinación o valencia de los átomos y sus
números de oxidación.

CAPACIDAD DE COMBINACIÓN O VALENCIA

La capacidad de combinación de un átomo recibe el nombre de valencia. Se


representa con un número que indica la cantidad de enlaces formados.
En la molécula de H2O, el oxígeno tiene valencia 2, como consecuencia de sus dos
enlaces con los Hidrógenos. A su vez, cada hidrógeno tiene valencia 1 por formar un
sólo enlace.
Los únicos electrones que participan en los enlaces químicos son los electrones de la
última capa o nivel del átomo. Por tal razón reciben el nombre de electrones de
valencia.

CÓMO ESTABLECER LA VALENCIA DE UN ELEMENTO

Casi todos los elementos presentan más de una valencia. Por ejemplo, el hierro
puede perder dos o tres electrones de allí que en ciertos compuestos tenga un
número de oxidación +2 y en otros +3. Sus valencias serán 2 y 3.
Para establecer la valencia de un elemento hay que determinar su ubicación en la
tabla periódica.

A partir de ella se establece que:

 La valencia más probable para los elementos de los grupos 1, 2, 3 y 4 está


dada por el número del grupo. El sodio tiene valencia 1 por que pertenece al
grupo 1.
 La valencia más probable para los elementos de los grupos 5, 6 y 7 se
encuentra restándole a 8 el número del grupo. La valencia más probable del
oxígeno es 2, valor que se obtiene al restar de 8 el número 6, que
corresponde al grupo del oxígeno.
 Desde el grupo 4 en adelante, los elementos además de su valencia más
probable poseen otras. Los elementos de los grupos pares tienen valencias
pares anteriores y los impares, las valencias impares anteriores.
 Por ejemplo, el cloro pertenece al grupo 7; como es impar sus valencias
serán: 1, 3, 5, y 7.
 El azufre pertenece al grupo 6, por se par, sus valencia serán: 2, 4 y 6.

NÚMEROS O ESTADO DE OXIDACIÓN


El estado de oxidación es la carga eléctrica que un átomo parece tener cuando forma
parte de un compuesto.
La carga eléctrica depende de la cantidad de electrones ganados, perdidos o
compartidos por un átomo.
Sí un átomo gana electrones, se reduce, y queda con carga negativa o número de
oxidación negativo. Su valor depende del número de electrones que el átomo haya
ganado:

Cl + 1e- -------------- Cl–

El cloro queda con número de oxidación -1, porque ha ganado un electrón. Es un ión
negativo o anión.
Sí un átomo pierde electrones, se oxida, y queda con carga positiva o número de
oxidación positivo. Su valor depende del número de electrones perdidos.
Na - 1e- ---------------- Na+

El sodio queda con número de oxidación positivo +1, porque ha perdido un electrón.
Es un ión positivo o catión.

REGLAS PARA HALLAR LOS NÚMEROS DE OXIDACIÓN

Para hallar los números de oxidación de los elementos hay que tener en cuenta las
siguientes reglas:

1. Todo elemento en estado libre tiene como número de oxidación cero: O 2, Na,
K, H2.

2. En los iones mono atómicos el número de oxidación es la carga del ión:

K+ número de oxidación es +1
Mg++ número de oxidación es +2
Br– es -1
Cl +7 es +7

3. En la mayoría de los compuestos, el oxígeno tiene número de oxidación -2.


Excepto en los peróxidos, donde es – 1.

K2O -2 Número de oxidación del oxígeno es -2

3. El número de oxidación del H en la mayoría de los compuestos es +1. Excepto


en los hidruros, donde es -1.

H+ Cl- número de oxidación del H es +1.

5. La suma algebraica de los números de oxidación de todos los átomos en la


fórmula de un compuesto es cero.
H2 +1 S+6 O4 -2 : H (+1x2) + S (+6) + O (-2x4)
+2 +6 -8 = 0

6. En los iones complejos, la suma algebraica de los números de oxidación de


todos sus átomos es igual a la carga del ión:

P O4 -3 Ión fosfato
P (+5) + (-2 x4) = -3

COMPORTAMIENTO DE LOS METALES Y DE LOS NO METALES


Los metales tienen número de oxidación positivo, por que pierden fácilmente sus
electrones. Los no metales tienen tendencia a números de oxidación negativos por
que los ganan con facilidad.

RELACIÓN ENTRE VALENCIA Y EL NÚMERO DE OXIDACIÓN


En la mayoría de los casos, el valor numérico del estado de oxidación coincide con el
valor de la valencia: E j.

El calcio tiene número de oxidación +2 y su valencia es 2. Tal hecho se da por que


su carga la adquirió al ceder dos electrones. Y como cada electrón forma un enlace
al aparearse con otro, se origina también dos enlaces.
La relación es que la valencia no posee signo y el número de sí oxidación.

PROPORCIÓN DE COMBINACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS


Cuando los átomos se combinan para formar compuestos, deben utilizar la totalidad
de su capacidad de enlace o valencia.

CLASES DE COMPUESTOS
Los compuestos químicos se dividen en tres categorías: binarios, terciarios y
complejos.
a. Compuestos binarios o de dos elementos: NaCl, H B r
b. Compuestos terciarios o de tres elementos: KClO3
Compuestos complejos, de cuatro o más elementos CuOHNO3

FUNCIÓN QUÍMICA

Se llama función química al conjunto de propiedades comunes que caracterizan una


serie de sustancias, lo cual permite diferenciarlas de las demás. Estas sustancias
tienen un comportamiento propio y específico en los procesos químicos.

GRUPO FUNCIONAL
Las diversas especies que tienen una función química determinada poseen en sus
moléculas un átomo o grupo de átomos de constitución análoga que las caracterizan.
Por ejemplo, cualquier Hidróxido es identificable por su grupo funcional OH
(hidróxilo) y su comportamiento químico es característico.
Las funciones fundamentales en química inorgánica son:
Oxido, Ácido, Hidróxido o base y sal.

FUNCION OXIDO

Reciben el nombre de óxidos las combinaciones del oxígeno con cualquier elemento
químico.
Los óxidos se agrupan en tres clases: Óxidos ácidos, óxidos básicos y óxidos
neutros o anfóteros.

OXIDOS ACIDOS:
Son las combinaciones del oxígeno con un elemento no metal y que al reaccionar
con el agua producen oxácidos.
Oxido ácido = Oxígeno + No metal
Ej.: CO2 Dióxido de Carbono SO3 Trióxido de Azufre

OXIDOS BASICOS:
Son combinaciones del Oxigeno con un elemento metal y que al reaccionar con el
agua producen bases.

Oxido básico = Oxígeno + Metal


Ej.: MgO Oxido de magnesio Fe2 O3 Oxido férrico

OXIDOS NEUTROS O ANFOTEROS:


Son los óxidos que presentan propiedades ácidas y básicas.
Ej.: Al2 O3 Oxido de aluminio; Insoluble en agua pero soluble en ácidos y bases
fuertes.
Podemos construir fórmulas para los óxidos a partir de su nombre teniendo en
cuente lo siguiente:

Se escribe en la parte izquierda el símbolo del elemento metal o no metal y a su


derecha el símbolo del elemento oxígeno.
Se escriben en la parte superior de cada símbolo los números de oxidación de los
elementos. Se debe tener en cuenta que el oxígeno siempre presenta número de
oxidación (-2) en los óxidos

Escribimos en la parte inferior derecha de cada símbolo (subíndices), intercambiados


los números de oxidación y se simplifican si son divisibles entre sí.
Por ejemplo, para el Dióxido de carbono:

4+ 2- 4+ 2-
C O --------------- Intercambiamos números C2 O4

Y simplificamos: Dividiendo por dos.


Por lo tanto la fórmula correcta es: CO2 .

NOMENCLATURA
Según la UIPAC, sigla de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada
( International Unión of Pure and Applied Chemistry ), el nombre de las sustancias
debe:

 Definirse de modo que cada una quede bien diferenciadas de las demás.
 Indicar, al menos, su fórmula empírica.
 Pronunciarse fácilmente.
 Escribirse con en mismo número de signos.

Teniendo en cuenta estos principios, utilizaremos los tres tipos de nomenclatura de


mayor uso: Nomenclatura Stock o internacional, nomenclatura sistemática y
nomenclatura común o tradicional.

NOMENCLATURA STOCK O INTERNACIONAL


El sistema Stock consiste en indicar la palabra óxido seguida de la preposición de,
más el nombre del elemento metal o no metal, indicando entre paréntesis con
números romanos el grado de oxidación del elemento. Sí el metal que se combina
con el oxígeno posee un sólo estado de oxidación no es necesario el número en
romanos.

EJEMPLO:

Cl2 O Oxido de cloro ( I ) Na2O Oxido de sodio


Cl2 O5 Oxido de cloro ( V ) MgO Oxido de Magnesio
SO2 Oxido de Azufre ( IV ) Cu2O Oxido de Cobre ( I )
SO3 Oxido de azufre ( VI ) CuO Oxido de cobre ( II )
N2 O3 Oxido de nitrógeno ( III ) PbO2 Oxido de plomo (IV )
N2 O5 Oxido de nitrógeno ( V ) PbO Oxido de Plomo ( II )

NOMENCLATURA SISTEMATICA
Según éste sistema se nombran los óxidos con la palabra genérica óxido
anteponiéndole prefijos cuantitativos de origen griego : Mono, di, tri, tetra, penta,
hexa, hepta, etc. ( que indican la cantidad de átomos de oxígeno y del elemento que
se combina con él presentes en la molécula). En muchas ocasiones suele omitirse el
prefijo mono.

EJEMPLO:

CO Monóxido de carbono CO2 Dióxido de carbono


P2O3 Trióxido de disfósforo P2 O 5 Pentóxido de disfósforo
NO Monóxido de nitrógeno N2 O3 Trióxido de dinitrógeno
N2 O5 Pentóxido de dinitrógeno NO2 Dióxido de nitrógeno
Na2O Oxido de sodio BaO Oxido de bario
MgO Oxido de magnesio CaO Oxido de calcio
Ag2O Oxido de plata Fe2O3 Trióxido de hierro

NOMENCLATURA COMUN
Este sistema es recomendado para los elementos que presentan más de un estado
de oxidación. En éstos casos se utilizan los sufijos OSO para el estado de oxidación
menor e ICO para el estado de mayor oxidación. Además, se adicionan prefijos HIPO
para la oxidación menor y PER para una oxidación superior.
Sí el elemento presenta dos estados de oxidación utiliza los sufijos (OSO :para la
menor . ICO: para la mayor).

EJEMPLO:

FeO Oxido ferroso Cu2O Oxido cuproso


Fe2O3 Oxido férrico CuO Oxido cúprico

Sí presenta tres estados de oxidación:


HIPO --------- OSO: para el estado menor
----------------- OSO: para el estado intermedio
----------------- ICO: para el estado mayor

Sí presenta cuatro estados de oxidación:


HIPO -------------- OSO: para el estado de menor
---------------------- OSO: Para el intermedio
---------------------- ICO: Para el intermedio superior
PER --------------- ICO: Para el estado superior

EJEMPLO:
Cl2O Oxido hipocloroso
Cl2O3 Oxido cloroso
Cl2 O5 Oxido clórico
Cl2O7 Oxido perclórico
TALLER DE REFUERZO

1. Recordando que en la mayoría de los compuestos el oxígeno posee valencia 2


y número de oxidación -2, determina la valencia y en número de oxidación del otro
elemento en los siguientes compuestos:

N2O P2O5 NO2 Na2O Fe2O3 SO3


Mn2O7 Cl2O5
2. Según las diferentes nomenclaturas escribe el nombre de los compuestos del
ejemplo anterior

NOTA: TE RECOMIENDO PRACTIQUES EN CASA. CHAO, MINGO.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

HIDRÓXIDOS O BASES

LOGRO
Que el estudiante nombre y escriba correctamente hidróxidos o bases.

INDICADORES DE LOGROS
Escribe correctamente la fórmula de cualquier hidróxido o base que se le presente.
Nombra correctamente cualquier hidróxido o base que se le presente utilizando las
nomenclaturas STOCK y COMÚN.

OBJETIVO
Nombrar y escribir correctamente hidróxidos o bases.

HIDRÓXIDOS O BASES

Los hidróxidos o bases son sustancias que se caracterizan por:

 Volver azul el papel tornasol rojo.


 Enrojecer la fenolftaleína que en medio neutro o ácido permanece incolora.
 Ser cáusticos y su sabor recuerda la lejía.
 Desprender hidroxiliones o iones hidroxilo cuando se disuelven en el agua.
 Estas sustancias resultan de la combinación de un óxido básico con el agua.

Óxido básico + Agua = Hidróxido

Están formadas por un ión metálico y el ión OH - (hidroxilo), anión negativo de grado
de oxidación (-1). Estas sustancias tienen una fórmula general M (OH) n , donde M
representa el elemento metálico y n el número de iones ( OH - ) presentes en la
molécula, que a la vez es la valencia del metal.

Ejemplo:

K2O + H2O  2 KOH


CaO + H2O  Ca(OH)2

Es fácil construir fórmulas para las bases o hidróxidos; se escribe el símbolo del
metal y a su derecha el OH - , con un subíndice igual al número de oxidación del
metal.

Ejemplo:
Determinar la formula del hidróxido de aluminio.

Solución:
Conocemos el número de oxidación del aluminio que es +3, y la carga del ión OH
que es -1; por tanto, debemos equilibrar las cargas de tal forma que haya igual
cantidad de cargas positivas y negativas en la molécula para que así quede neutra.

Debemos para lograr la igualdad, multiplicar por 3 el OH - colocando éste número en


la parte inferior derecha del ión.
Sí el número que se debe colocar es 1, este número se omite; pero si es cualquier
otro número entero, el OH- va dentro de paréntesis y el número se coloca fuera de
éste
3+ -1
Al (OH)3  Al(OH)3

Para nombrar los hidróxidos la nomenclatura stock recomienda utilizar la palabra


Hidróxido seguida de la preposición de y el nombre del metal colocando entre
paréntesis la valencia del metal en romanos.
En la nomenclatura común, cuando el elemento metálico sólo presenta un número de
oxidación y por lo tanto forma una sola base se nombran con las palabras, hidróxido
de seguida del nombre del metal.
Cuando el metal trabaja con dos o más números de oxidación para producir dos
bases, aplicamos las terminaciones oso e ico para el menor y el mayor estado de
oxidación respectivamente; cambiando el nombre del metal por su raíz.

NOMENCLATURAS PARA LAS BASES

FÓRMULA STOCK COMÚN


NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio
KOH Hidróxido de potasio Hidróxido de potasio
Ba(OH)2 Hidróxido de bario Hidróxido de bario
Zn(OH)2 Hidróxido de cinc Hidróxido de cinc
Fe(OH)2 Hidróxido de hierro (II) Hidróxido ferroso
Fe(OH)3 Hidróxido de hierro (III) Hidróxido Férrico
CuOH Hidróxido de cobre (  ) Hidróxido cuproso
Cu(OH)2 Hidróxido de cobre (II) Hidróxido cúprico

En los hidróxidos o bases también se utiliza la nomenclatura sistemática aunque es


muy poco empleada por lo cual no la tendremos en cuenta.

TALLER:

 Escribir las fórmulas para los siguientes compuestos:

 Hidróxido de litio, Hidróxido niquélico, Hidróxido de plomo (IV), Hidróxido


mercurioso, Hidróxido áurico.

 Dar el nombre a los siguientes compuestos:



AgOH; Hg(OH)2 ; Co(OH)3 ; Mg(OH)2 ; Pb(OH)2 .

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ÁCIDOS

LOGRO
Que el estudiante identifique, nombre y escriba correctamente cualquier ácido
inorgánico que se le presente.

INDICADORES DE LOGROS

 Identifica, nombra y escribe correctamente ácidos hidrácidos.

 Identifica, nombra y escribe correctamente ácidos oxácidos.

OBJETIVO

Nombrar y escribir correctamente ácidos inorgánicos del tipo hidrácidos y oxácidos.

ACIDOS

Son sustancias que se caracterizan por:

1. Ceder protones o iones hidrógeno (H+) en medio acuoso.


2. Enrojecer el papel tornasol azul.
3. Permanecer incolora la fenolftaleína (incolora en un medio neutro) en un
medio ácido).
4. Presentar sabor agrio, picante.
5. Vuelven rojo el rojo de metilo y el anaranjado de metilo.
6. Al actuar sobre los carbonatos desprenden dióxido de carbono.
7. Al combinarse con las bases producen sal más agua.
8. Al combinarse con ciertos metales producen sal y desprenden hidrógeno.
9. Al combinarse con ciertos óxidos producen sal más agua.

Entre otras.
Los ácidos pueden agruparse en dos clases: Hidrácidos y oxácidos.

ACIDOS HIDRÁCIDOS
Son ácidos constituidos por la combinación de hidrógeno con un elemento no metal
de los grupos VIA y VIIA.

Hidrógeno + No metal = Acido hidrácido

Algunas combinaciones del hidrógeno con elementos no metales, no se consideran


como Hidrácidos puesto que no presentan las propiedades químicas que
caracterizan a los ácidos, algunos de estos son:

NH3 Amoníaco PH3 Fosfina


H2O Agua CH4 Metano
SbH3 Estibina AsH3 Arsenamina o arsenina.

NOMENCLATURA:
Los ácidos hidrácidos se nombran con la palabra genérica ácido, la raíz del no metal
y el sufijo hídrico.

H2S Acido sulfhídrico


HF Acido fluorhídrico
HCl Acido clorhídrico
H2Se Acido selenhídrico

FORMULACIÓN
Para escribir la fórmula de un hidrácido, se colocan uno a continuación del otro los
símbolos del Hidrógeno y del no metal con sus correspondientes números de
oxidación; luego, el número de oxidación de uno pasa a ser subíndice del otro
(Haciendo caso omiso al signo).

Ejemplo:
H+1 F-1  HF

H+1 S-2  H2S

ACIDOS OXÁCIDOS
Estos ácidos, además de ser combinaciones del hidrógeno con elementos no
metales contienen en sus moléculas oxígeno, pues resultan de la combinación de
óxidos ácidos con el agua. Su fórmula general es Hx Ey OZ. En donde E es
generalmente un no metal (Cl, N, S, entre otros.); Los subíndices x, y, z son números
enteros (1,2, 3, 4, etc.); el 1 por lo general se omite.

FORMULACIÓN
A continuación se muestra la manera de obtener los oxácidos por la reacción entre el
óxido ácido y el agua:

Óxido ácido + Agua Produce Acido oxácido

Cl2O + H2O  H2Cl2O2  2 HClO

SO + H2O  H2SO2

N2O5 + H2O  H2N2O6  2HNO3

Lo anterior muestra, que:

Se escribe la fórmula del óxido ácido correspondiente, luego se le suma agua y se


separa por la flecha que indica produce; colocando al otro lado, en el siguiente orden
los elementos: Hidrógeno, elemento no metal y Oxígeno con los respectivos
subíndices como elementos hallan resultado de la suma entre el agua y el óxido
ácido. En caso de que todos los subíndices sean divisibles por algún número es
necesario hacer la simplificación y el resultado corresponde a la fórmula del oxácido
y el número utilizado para dividir es la cantidad de moles de ácido que se forman de
la reacción; como lo, muestran los ejemplos anteriores.
NOMENCLATURA
Los ácidos oxácidos se nombran con la palabra genérica ácido y la raíz específica
del óxido de donde proviene conservando el prefijo o sufijo que estos tengan para la
nomenclatura común.

Cuando nos dan la fórmula del ácido para establecer su nombre, lo primero que
debemos hacer es encontrar la valencia del átomo central; para lo cual se procede
así:

Se multiplica la cantidad de oxígenos presentes en la molécula por la valencia del


oxígeno (2) y al resultado de ésta multiplicación se le resta el número de hidrógenos
en el ácido. Este resultado es la valencia del no metal en el ácido.

El nombre final del ácido depende de las valencias con las que trabaje el elemento
central (según lo visto en la nomenclatura común).

ACIDOS POLIHÍDRICOS Y POLIÁCIDOS


Lo normal es que un mol de óxido se combine con un mol de agua para formar el
oxácido, sin embargo, hay casos en que un mol de óxido se combine con varios
moles de agua, y también, varios moles de óxidos combinados con un mol de agua,
así se forman los llamados ácidos polihídricos.

Se presenta este fenómeno principalmente en el Boro, Silicio, Fósforo, Arsénico,


Antimonio, azufre, selenio, telurio.

Estos ácidos se designan con el nombre genérico ácido, y al nombre especifico se le


antepone el prefijo: piro, meta u orto, como aparece en la siguientes tablas.

GRUPO IMPAR

PREFIJO MOLES DE ÓXIDO MOLES DE AGUA


META 1 MOL 1 MOL
PIRO 1 MOL 2 MOLES
ORTO 1 MOL 3 MOLES

GRUPO PAR

PREFIJO MOLES DE ÓXIDO MOLES DE AGUA


META 1 MOL 1 MOL
ORTO 1 MOL 2 MOLES
PIRO 2 MOLES 1 MOL

EJEMPLO

El ácido fosfórico u orto fosfórico se origina al sumarle tres moles de agua al óxido
fosfórico, así:

P2O5 + 3 H2O  H6P2O8 = 2 H3PO4

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

SALES

LOGRO
Que el estudiante identifique, nombre y escriba correctamente sales inorgánicas.
INDICADORES DE LOGROS

 Identifica, nombra y escribe correctamente sales halóideas.

 Identifica, nombra y escribe correctamente sales oxácidas.

OBJETIVOS
Nombrar y escribir correctamente sales inorgánicas del tipo halóideas u oxácidas.

SALES

Las sales son compuestos iónicos constituidos por la unión de un catión y un anión.
También se puede decir que resultan de la combinación entre un ácido y un hidróxido
o base.

Ácido + Base o hidróxido  Sal + Agua

HCl KOH  KCl + H2O

La anterior es la forma más común de obtener sales, pero éstas también pueden
formarse por la acción de un ácido sobre ciertos metales, de un ácido sobre ciertos
óxidos, de una base sobre ciertos metales, de una base sobre ciertos óxidos, o de
una sal sobre otra sal.

Ácido + Metal  Sal + Hidrógeno


H2SO4 + Mg  MgSO4 + H2

Ácido + Oxido  Sal + Agua


2 HNO3 + CaO  Ca(NO3)2 + H2O

Base o Hidróxido + Metal  Sal + Hidrógeno


2 KOH + Zn  K2ZnO2 + H2

Base o Hidróxido + Oxido  Sal + Agua


3 Ca(OH)2 + P2O5  Ca3(PO4)2 + 3 H2O

Sal + Sal  Sal + Sal


BaCl2 + Na2SO4  BaSO4 + 2 NaCl

CLASIFICACIÓN DE LAS SALES

Según su origen, las sales pueden ser clasificadas como sales halóideas y oxisales.

Sales halóideas: Son sales no oxigenadas que provienen de los hidrácidos (NaCl,
K2S, entre otras).
Oxisales: Son sales oxigenadas que provienen de los oxácidos (NaNO 3, K2SO4, entre
otras).
Con respecto a su estructura, las sales pueden ser neutras, ácidas, básicas, mixtas o
dobles.

Sal neutra: Es aquella en que se han reemplazado totalmente los hidrógenos de un


ácido por metal. Ejemplos: NaCl, Li 2SO4, KNO3, entre otras. No siempre las sales
neutras dan reacción neutra a los indicadores (NaCO 3 da reacción alcalina; ZnCl2 da
reacción ácida).

Sal ácida: Es aquella en que se han reemplazado parcialmente los hidrógenos de un


ácido por metal. Ejemplos: NaHCO3, KHSO4 .

Sal básica: Es aquella en que se han reemplazado parcialmente los hidroxílos de una
base por un no metal o ión negativo. Ejemplos: ZnOHCl,
MgOHNO3.

Sal mixta o doble: Es aquella en que los hidrógenos de un ácido se han reemplazado
por dos metales diferentes. Ejemplo: NH4MgPO4, KNaSO4 .
FORMULACIÓN DE UNA SAL
Para escribir la fórmula de una sal, se colocan frente a frente el catión y el anión con
sus respectivos números de oxidación, luego, el número de oxidación del catión
(omitiendo el signo) se coloca como subíndice del anión, y viceversa. Sí se puede
simplificar se simplifica; el subíndice (1) no se anota.

Ejemplos:

Li +1 Cl -1  LiCl

Al+3 SO4  Al2(SO4)3

NOMENCLATURA DE LAS SALES

El nombre de las sales depende del ácido que las forma, según procedan de ácidos
hidrácidos o de ácidos oxácidos.

Si proceden de ácidos hidrácidos cuyo sufijo es Hídrico, se nombra con la raíz del
elemento no metal seguido del sufijo uro, más el nombre del metal con la terminación
oso e ico según el caso anteponiéndole la preposición de.

Ejemplo:

Nacl Cloruro de sodio


CuI Yoduro cuproso
FeS Sulfuro ferroso
CaBr2 Bromuro de calcio

Las sales que provienen de los oxácidos cuyo sufijo es oso, cambian la terminación
por ito; los oxácidos con sufijo ico producen sales terminadas en ato. Además, la
palabra genérica siempre va acompañada del nombre del metal, con las
terminaciones oso e ico según el caso. (Ver cuadro resumen).

ACIDOS ORIGEN NOMBRE NOMBRE DE LA SAL


HIDRÁCIDOS HÍDRICO URO
OXÁCIDOS HIPO - RAÍZ - OSO HIPO RAÍZ ITO
RAÍZ – OSO ------------- RAÍZ ITO
RAÍZ – ICO ------------ RAÍZ ATO
PER – RAÍZ - ICO PER RAÍZ ATO

Las sales ácidas se nombran colocando la palabra ácido antes del nombre de la sal
neutra correspondiente; o anteponiendo a la palabra ácido prefijos cuantitativos como
mono, di, tri, entre otros, según el número de hidrógenos presentes.

Ejemplos:
NaHCO3 Carbonato ácido de sodio
KHSO4 Sulfato ácido de potasio
KHS Sulfuro ácido de potasio
NaH2PO4 Fosfato diácido de sodio

Si el metal trabaja con dos números de oxidación diferentes, se suprime la


proposición de, y se colocan las terminaciones oso e ico según el caso.

Fe(HSO3)2 Sulfito ácido ferroso


Fe(HSO3)3 Sulfito ácido férrico.

Las sales básicas se nombran anteponiendo la palabra básico al nombre de la sal


neutra correspondiente; o anteponiendo a la palabra básico el prefijo mono, di, tri,
según el número de OH presentes.
Si la sal lleva sólo un OH el prefijo mono se omite.

Ejemplos:

ZnOHCl Cloruro básico de cinc


Al(OH)2NO2 Nitrito dibásico de aluminio

En las sales mixtas o dobles el nombre depende como ya se indicó, del ácido que las
origina. Los cationes o iones positivos se nombran en orden creciente de números de
oxidación (excepto el hidrógeno), y para los cationes de igual número de oxidación,
por orden decreciente de número atómico, y de último los iones poliatómicos; o sea,
los que están formados por más de un átomo como el amonio (NH4+).

Ejemplos:

NH4MgPO4 Fosfato de magnesio y amonio


NaCaPO4 Fosfato de sodio y calcio
KNaSO4 Sulfato de potasio y sodio

Recordemos que los iones negativos resultan de suprimir en un ácido los hidrógenos
que posee; lo cual implica que la valencia de anión depende de los hidrógenos que
se puedan suprimir.

HCI H2 S H2CO3 H2SO3 H2SO4 H3PO4 HNO3 HCIO HCIO4


NaOH

KOH
NH4OH

Ca(OH)2
Zn(OH)2
Al(OH)3

Fe(OH)2
Fe(OH)3

HgOH

Hg(OH)2
Pb(OH)2
Pb(OH)4

AuOH

Au(OH)3

Co(OH)2

Co(OH)3

TALLER:
En la tabla anterior, formar las sales que resultan de la reacción y escribir el nombre
correspondiente.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

UNIDAD: SEIS

TEMA: REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS

LOGRO ESPERADO:
Que el estudiante identifique y clasifique las ecuaciones químicas de acuerdo con
sus características.
INDICADORES DE LOGROS:

Identifica en la vida diaria procesos de reacciones químicas; indicando al grupo al


que pertenece.

Plantea preguntas de carácter científico y tecnológico orientadas a buscar la relación


de los procesos naturales con las reacciones químicas.

Organiza y se adapta con facilidad al trabajo en grupo.

OBJETIVOS:
 Definir reacción química, reactivos y productos.
 Clasificar las reacciones químicas de acuerdo con sus características.

INTRODUCCIÓN

Los procesos químicos están relacionados con cambios en la naturaleza de las


sustancias que participan el los mismos, obteniéndose a partir de las sustancias que
reaccionan nuevas sustancias con propiedades características particulares.

La importancia de las reacciones químicas es notable en infinidad de aspectos de la


vida diaria, teniendo en cuenta que aborda una extensa cantidad de fenómenos,
desde las explosiones hasta los procesos vitales, crecimiento de los seres vivos, su
metabolismo, entre otros.

Todas las sustancias que diariamente utilizamos son producto de reacciones


químicas, actuales o remotas, espontáneas o provocadas.

REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS

REACCIÓN QUÍMICA
Es un proceso químico en el cual unas sustancias denominadas reactivos se
transforman en otras nuevas, denominadas productos. Los reactivos rompen
determinados enlaces y distribuyen sus átomos en forma diferente, originando otros
enlaces y productos nuevos.

Una reacción química se caracteriza por:

Un cambio en las propiedades de los reactivos.


Una variación de energía que se pone de manifiesto en el transcurso del proceso.

ECUACIÓN QUÍMICA
Es la representación cualitativa y cuantitativa por medio de una igualdad de una
reacción química. En ella, en el primer miembro o parte izquierda de la ecuación se
escriben los reactivos y en el segundo miembro o parte derecha, los productos.
Se suele utilizar una flecha que marca el sentido de la reacción. Ej.:

2 HCl + NaOH  NaCl + H2O

Reactivos Productos

Para que una ecuación se exprese cuantitativamente bien, debe estar igualada o
equilibrada; lo cual se logra cuando cumple dos leyes o principios químicos:

Ley de la conservación de la materia (Lavoisier): La masa de los reactivos debe ser


igual a la masa de los productos de la reacción.

Ley de las proporciones definidas (Proust): Las sustancias reaccionan según unas
relaciones de peso fijas e invariables. Estas proporciones fijas vienen representadas
en la ecuación química mediante unos números llamados coeficientes
estequiométricos

¿CÓMO ESCRIBIR ECUACIONES QUÍMICAS?

Se determina la correcta identidad de reactivos y productos.


Se encuentran las fórmulas moleculares correctas de todas las sustancias.
Se escriben las fórmulas moleculares de los reactivos y se separan por medio de un
signo más (+).
Se indica el estado físico de los reactivos y productos, utilizando una notación
especial:

(g) = Gas; (s) = Sólido; (l) = Líquido; (aq) = Acuoso

A menudo se omiten estos símbolos en las ecuaciones, a no ser que sea


estrictamente necesario.
A continuación las fórmulas de los reactivos y productos se separan utilizando una
flecha, la cual significa: produce, da, forma.

 = Simboliza que la reacción ocurre en un sólo sentido.

 = Simboliza que la reacción ocurre en ambos sentidos, es decir, que los reactivos
dan productos y, simultáneamente los productos están reaccionando para formar
reactivos.

Arriba o debajo de la flecha se puede anotar alguna condición necesaria para que la
reacción se lleve a cabo (temperatura, presión, calor, entre otros). Estos son los
catalizadores o sustancias que aceleran o retardan la velocidad de una reacción sin
llegar a formar parte de los productos.

En algunos casos, se requieren otras notaciones como:

 = Significa desprendimiento de un gas.

 = Significa formación de un precipitado sólido.

CLASES DE REACCIONES QUÍMICAS


Las reacciones químicas se pueden clasificar teniendo en cuenta diversos criterios
así:

SEGÚN SU TRANSFORMACIÓN
Se clasifican en: Reacciones de síntesis, de descomposición, desplazamiento, de
intercambio.

1. REACCIONES DE COMBINACIÓN O SÍNTESIS

Ocurren cuando se unen dos o más sustancias para formar una sola; cuyas
moléculas son el resultado de una reagrupación de los átomos de los reactivos.
La ecuación general de este tipo es:

A + B  AB

Las sustancias A y B, pueden ser elementos o compuestos; AB, siempre será un


compuesto. Ej.
3H2 + N2  2NH3

CO2 + H2O  H2CO3

2. REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN O ANÁLISIS

Ocurren cuando a partir de un compuesto se producen dos o más sustancias. La


ecuación general es:

AB  A + B
Ej.
El carbonato de calcio se descompone por calentamiento para producir: óxido de
calcio y dióxido de carbono. La ecuación es:

CaCO3 + calor  CaO + CO2

2HgO + Calor  2Hg + O2


2H20 Electricidad 2H2 + O2

3. REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO O SUSTITUCIÓN


En esta reacción, un elemento libre sustituye y libera a otro elemento presente en un
compuesto. Su ecuación general es:

A + BC  AC + B

Un elemento sustituye a otro siempre y cuando sea más reactivo que él. En los
metales, se es más reactivo cuando más electropositivo sea. En los no metales es
más reactivo cuando más electronegativo es:

Actividad química de los metales:

Cs  R K  Na  Li  Ba  Ca  Mg  Al  Mn  Zn  Cr  Cd  Fe  Co  Ni  Sn
 Pb  (H)  Cu  As  Sb  Hg  Pd  Pt  Au  Os

Actividad química de los no metales:

F  O  Cl  Br  N  I  S  C  Se
Ej.
2NaI + Br2  2NaBr + I2

Fe + CuSO4  FeSO4+ Cu

4. REACCIONES DE INTERCAMBIO O DOBLE SUSTITUCIÓN


Llamadas también de doble descomposición o metátesis, en éstas generalmente
participan dos compuestos iónicos que se encuentren en solución acuosa.
Al reaccionar, los dos compuestos intercambian iones y se producen dos nuevos
compuestos. Su fórmula general es:

AB + CD  AC + BD
Ej.
HCl + NaOH  NaCl + H2O

SEGÚN EL INTERCAMBIO DE CALOR

Pueden ser: Exotérmicas y Endotérmicas.

1. REACCIONES EXOTÉRMICAS

Son aquellas en que se desprende energía. Lo cual se simboliza escribiendo a la


derecha de la ecuación el valor H en Kilocalorías con un signo (-) .
Ej.
H2 (g) + ½ O2 (g)  2 H2O (l) H = - 68,3 Kcal.

2. REACCIONES ENDOTÉRMICAS
Son aquellas en que se debe absorber energía para que se efectúe.

REACTIVOS + ENERGÍA  PRODUCTOS

En ellas el signo positivo indica que la energía se debe suministrar al sistema.

H2O (l)  H2 (g) + ½ O2 (g) H = + 68,3 Kcal.

REACCIONES IONICAS Y REACCIONES MOLECULARES

1. REACCIONES IONICAS
Son aquellas que implican combinación entre iones o entre iones y moléculas para
formar compuestos más estables.
Ej.
Ag+NO3- + Na+Cl-  Ag+Cl- + Na+NO3-

2. REACCIONES MOLECULARES
Son aquellas que se realizan entre sustancias covalentes. En éstas, las moléculas de
los reactivos sufren rupturas en algunos de sus enlaces, para dar lugar a la
formación de unos nuevos enlaces.

Ej.
2H2 + O2  2H2O

Todos los tipos de reacciones químicas se pueden agrupar en dos categorías:

1. REACCIONES CON TRANSFERENCIA DE ELECTRONES


Llamadas también de oxidación y reducción; en las cuales por lo menos un elemento
cambia su número de oxidación.
Ej.
2Mg o + O2o  2Mg+2 O-2

2. REACCIONES SIN TRANSFERENCIA DE ELECTRONES


Son aquellas en que simplemente se produce una reagrupación de los átomos o
iones de los reactivos.

Ca+2 O-2 + C+4 O-2  Ca+2C+4 O3-2

TALLER

1. Con tus palabras, qué es una reacción química?

2. Qué es una ecuación química? En una ecuación química diferentes a las


planteadas como ejemplos aquí, indicar sus componentes.

3. En los ejemplos anteriores, nombrar correctamente los reactivos y productos;


indicando el tipo de reacción según el caso.

4. Elabora una lista de procesos que ocurren en tu vida diaria que puedas
considerar como reacción química.

5. En la lista anterior, identifica los componentes de cada una de ellas.

ES IMPORTANTE, QUE ESTÉN PRACTICANDO CONSTANTEMENTE


Y ASÍ SIMENTAR DE UNA MEJOR FORMA LAS BASES
CONCEPTUALES OBTENIDAS EN EL TRABAJO CON EL
ORIENTADOR

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

LOGRO
Que el estudiante balancee correctamente cualquier ecuación que implique procesos
de oxidorreducción.

INDICADORES DE LOGROS

 Balancea correctamente ecuaciones utilizando el método de ensayo y error.


 Establece correctamente los números de oxidación para cualquier elemento
presente en un compuesto.

 Equilibra correctamente ecuaciones químicas aplicando el método de


oxidorreducción.

OBJETIVO
Balancear correctamente ecuaciones químicas

BALANCE DE ECUACIONES QUÍMICAS

El balance o equilibrio de una ecuación química consiste en colocar para cada


término el coeficiente adecuado, de manera que se cumpla la ley de conservación de
la materia; según la cual “en una reacción química no hay pérdida ni aumento de
masa, por que la masa de los reactivos es igual a la masa de los productos” o sea en
el segundo miembro de la ecuación deben aparecer en calidad y cantidad los
elementos presentes en el primer miembro.

Existen varios métodos para balancear una ecuación química, como son:
 Método de tanteo o de ensayo y error.
 Método matemático o algebraico
 Método de oxido-reducción
 Método de ión electrón

En nuestro curso de química, estudiaremos el método de tanteo y el método de


oxido- reducción.

MÉTODO DE TANTEO O ENSAYO Y ERROR

Es el más empleado por su sencillez, se emplea en ecuaciones sencillas.

Consiste en colocar coeficientes a la izquierda de cada sustancia, hasta obtener el


mismo número de elementos tanto en los reactivos como en los productos.

Para mejor aplicación de este método, se sugiere seguir el siguiente orden; aunque
no es camisa de fuerza: primero se balancean los metales, luego los no metales,
luego el oxígeno y por último el hidrógeno.

EJEMPLO:
Balancear por tanteo:

KClO3  KCl + O2

Observamos que en el primer miembro existen, un átomo de potasio y uno de cloro,


e igual número en el segundo, pero en cambio en el primero hay tres átomos de
oxígeno, mientras que en el segundo sólo hay dos. Esto nos dice que la ecuación no
está equilibrada, y por tanto no sirve el coeficiente (1) implícito en el KClO3.
Ensayamos entonces colocando delante de éste el coeficiente (2) y verificando de
nuevo en número de átomos de cada elemento en el primero y segundo miembro.

2KClO3  KCl + O2

Al colocar el coeficiente (2) al KClO3, tenemos dos átomos de potasio en el primer


miembro que deben aparecer también en el segundo; pero ante la imposibilidad de
modificar los subíndices en la fórmula (KCl), debemos colocar el coeficiente dos a
éste término KCl, con lo cual quedan equilibrados el potasio y el cloro.

2KClO3  2KCl + O2

En el primer miembro existen ahora seis átomos de oxígeno y en el segundo (2)


átomos; no pudiendo modificar el subíndice dos (2), la solución es colocarle al
oxígeno del segundo miembro el coeficiente tres (3); con lo cual la ecuación queda
totalmente equilibrada.

2KClO3  2KCl + 3O2

TALLER
Trata de equilibrar ahora las siguientes ecuaciones, utilizando éste método.

Ca + O2  CaO

Fe(OH)3 + H2SO4  Fe2(SO4)3 + H2O

CaCl2 + (NH4)2 CO3  CaCO3 + NH4Cl

MgCO3 + H3PO4  Mg3(PO4)2 + CO2 + H2O

BALANCE DE ECUACIONES POR OXIDO-REDUCCIÓN

Como su nombre lo indica se aplica a aquellas reacciones donde se presentan


transferencias de electrones (reacciones de óxido reducción).

Oxidación:
Es el fenómeno químico por el cual un átomo aumenta su número de oxidación.
La palabra oxidación tiene en química las siguientes implicaciones:
1. Aumento de las valencias positivas.
2. Disminución de las valencias negativas.
3. Perdida de electrones.

Reducción:
Es el fenómeno químico por el cual un átomo disminuye su número de oxidación, es
ganancia de electrones. Oxidación y reducción son fenómenos simultáneos, pues un
átomo se reduce a costa de otro que se oxida.

La palabra reducción significa:


1. Disminución de valencias positivas.
2. Aumento de valencias negativas
3. Ganancia de electrones.

Agente oxidante:
Es la sustancia que contiene el elemento o los elementos que ganan electrones, y
por lo tanto se reduce.
Agente reductor:
Es la sustancia que contiene el elemento o los elementos que ceden electrones, y
por lo tanto se oxida.

Sustancia oxidada:
Es la que cedió electrones y que estaba actuando como agente reductor.

Sustancia reducida:
Es la que ganó electrones y que estaba actuando como agente oxidante.

 OXIDACIÓN 
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7
 REDUCCIÓN 

NÚMEROS O ESTADO DE OXIDACIÓN


El estado de oxidación es la carga eléctrica que un átomo parece tener cuando forma
parte de un compuesto.
La carga eléctrica depende de la cantidad de electrones ganados, perdidos o
compartidos por un átomo.
Sí un átomo gana electrones, se reduce, y queda con carga negativa o número de
oxidación negativo. Su valor depende del número de electrones que el átomo haya
ganado:

Cl + 1e- -------------- Cl–

El cloro queda con número de oxidación -1, porque ha ganado un electrón. Es un ión
negativo o anión.
Sí un átomo pierde electrones, se oxida, y queda con carga positiva o número de
oxidación positivo. Su valor depende del número de electrones perdidos.

Na - 1e- ---------------- Na+


El sodio queda con número de oxidación positivo +1, porque ha perdido un electrón.
Es un Ión positivo o catión.

REGLAS PARA HALLAR LOS NÚMEROS DE OXIDACIÓN


Para hallar los números de oxidación de los elementos hay que tener en cuenta las
siguientes reglas:
1. Todo elemento en estado libre tiene como número de oxidación cero: O 2 ,
Na, K, H2 .

2. En los iones monoatómicos el número de oxidación es la carga del Ión:

K+ número de oxidación es +1
Mg++ número de oxidación es +2
Br– es -1
Cl +7 es +7

3. En la mayoría de los compuestos, el oxígeno tiene número de oxidación -2.


Excepto en los peróxidos, donde es -1

K2O -2 Número de oxidación del oxígeno es -2

3. El número de oxidación del H en la mayoría de los compuestos es +1;


excepto en los hidruros, donde es menos 1.
H+ Cl- número de oxidación del H es +1.

5. La suma algebraica de los números de oxidación de todos los átomos en la


fórmula de un compuesto es cero.

H2 +1 S+6 O4-2 H (+1x2) + S (+6) + O (-2x4)


+2 + 6 -8 = 0
6. En los iones complejos, la suma algebraica de los números de oxidación de
todos sus átomos es igual a la carga del ión:
P O4 -3 Ión fosfato
P (+5) + (-2 x 4) = -3

Como los procesos de oxidación reducción son de intercambio de electrones, las


ecuaciones químicas estarán igualadas cuando el número de electrones cedidos por
el agente reductor sean los mismos que los aceptados por el agente oxidante.

PROCEDIMIENTO PARA BALANCEAR

 Se escribe la ecuación del proceso y se determina el número de oxidación para


cada uno de los elementos participantes en la reacción, escribiendo el valor en la
parte superior del símbolo.

 Se establece cuales átomos sufren cambio en su número de oxidación y cual de


ellos es el oxidado y el reducido. Estos cambios se simbolizan con flechas. Sí los
electrones son tomados por el átomo, la flecha se dibuja con dirección al
elemento. Sí los electrones son cedidos la flecha se dibuja hacia fuera; indicando
en cada caso el número de electrones cedido o ganados.

 = Ganados
 = Cedidos

1. Sí en una molécula hay dos átomos que ganan o dos que ceden estos valores se
suman.
2. Sí en una molécula un átomo gana y otro pierde, estos valores se restan y se
coloca la flecha en dirección del mayor.

 Se establecen los coeficientes mínimos del oxidante y del reductor, de tal forma
que el número total de electrones ganados y perdidos sea el mismo; para ello se
multiplica los números por factores adecuados. Generalmente, es recomendable
cruzar los productos.

 Se asignan como coeficientes de las sustancias afectadas en la ecuación, los


factores que se utilizaron para que el número de electrones fuera igual.

 El equilibrio final se logra por tanteo.

DESPROPORCIÓN O DISMUTACIÓN

Es el fenómeno químico en el cual un mismo elemento se oxida y se reduce a la vez


en una reacción química.
Cuando se presenta este caso, se procede así:

1. Se duplica el elemento que sufrió la desproporción y se determina la oxidación y


la reducción por molécula.

2. Se igualan los electrones cedidos y ganados, mediante el intercambio de


coeficientes entre el átomo oxidado y el reducido.
3. Se continúa igual que en el resto de las ecuaciones de
Oxidorreducción.

TALLER
Balancear por oxidorreducción las siguientes ecuaciones:

I2 + KOH  KI + KIO3 + H2O

HNO3 + H2S  NO + S + H2O

HNO3 + P + H2O  H3PO4 + NO

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

LOGRO
Que el estudiante balancee correctamente cualquier ecuación que implique procesos
de oxidorreducción.

INDICADORES DE LOGROS

 Balancea correctamente ecuaciones utilizando el método de ensayo y error.

 Establece correctamente los números de oxidación para cualquier elemento


presente en un compuesto.

 Equilibra correctamente ecuaciones químicas aplicando el método de


oxidorreducción.

OBJETIVO
Balancear correctamente ecuaciones químicas

BALANCE DE ECUACIONES QUÍMICAS

El balance o equilibrio de una ecuación química consiste en colocar para cada


término el coeficiente adecuado, de manera que se cumpla la ley de conservación de
la materia; según la cual “en una reacción química no hay pérdida ni aumento de
masa, por que la masa de los reactivos es igual a la masa de los productos” o sea en
el segundo miembro de la ecuación deben aparecer en calidad y cantidad los
elementos presentes en el primer miembro.
Existen varios métodos para balancear una ecuación química, como son:
 Método de tanteo o de ensayo y error.
 Método matemático o algebraico
 Método de oxido-reducción
 Método de ión electrón

En nuestro curso de química, estudiaremos el método de tanteo y el método de


oxido- reducción.

MÉTODO DE TANTEO O ENSAYO Y ERROR


Es el más empleado por su sencillez, se emplea en ecuaciones sencillas.

Consiste en colocar coeficientes a la izquierda de cada sustancia, hasta obtener el


mismo número de elementos tanto en los reactivos como en los productos.

Para mejor aplicación de este método, se sugiere seguir el siguiente orden; aunque
no es camisa de fuerza: primero se balancean los metales, luego los no metales,
luego el oxígeno y por último el hidrógeno.

EJEMPLO:
Balancear por tanteo:

KClO3  KCl + O2

Observamos que en el primer miembro existen, un átomo de potasio y uno de cloro,


e igual número en el segundo, pero en cambio en el primero hay tres átomos de
oxígeno, mientras que en el segundo sólo hay dos. Esto nos dice que la ecuación no
está equilibrada, y por tanto no sirve el coeficiente (1) implícito en el KClO3.
Ensayamos entonces colocando delante de éste el coeficiente (2) y verificando de
nuevo en número de átomos de cada elemento en el primero y segundo miembro.

2KClO3  KCl + O2

Al colocar el coeficiente (2) al KClO3, tenemos dos átomos de potasio en el primer


miembro que deben aparecer también en el segundo; pero ante la imposibilidad de
modificar los subíndices en la fórmula (KCl), debemos colocar el coeficiente dos a
éste término KCl, con lo cual quedan equilibrados el potasio y el cloro.

2KClO3  2KCl + O2

En el primer miembro existen ahora seis átomos de oxígeno y en el segundo (2)


átomos; no pudiendo modificar el subíndice dos (2), la solución es colocarle al
oxígeno del segundo miembro el coeficiente tres (3); con lo cual la ecuación queda
totalmente equilibrada.

2KClO3  2KCl + 3O2

TALLER
Trata de equilibrar ahora las siguientes ecuaciones, utilizando éste método.

Ca + O2  CaO

Fe(OH) + H2SO4  Fe2(SO4)3 + H2O

CaCl2 + (NH4)2  CaCO3 + NH4Cl

MgCO3 + H3PO4  Mg3(PO4)2 + CO2 + H2O


BALANCE DE ECUACIONES POR OXIDO-REDUCCIÓN
Como su nombre lo indica se aplica a aquellas reacciones donde se presentan
transferencias de electrones (reacciones de óxido reducción).

Oxidación:
Es el fenómeno químico por el cual un átomo aumenta su número de oxidación.
La palabra oxidación tiene en química las siguientes implicaciones:
4. Aumento de las valencias positivas.
5. Disminución de las valencias negativas.
6. Perdida de electrones.

Reducción:
Es el fenómeno químico por el cual un átomo disminuye su número de oxidación, es
ganancia de electrones. Oxidación y reducción son fenómenos simultáneos, pues un
átomo se reduce a costa de otro que se oxida.

La palabra reducción significa:


4. Disminución de valencias positivas.
5. Aumento de valencias negativas
6. Ganancia de electrones.

Agente oxidante:
Es la sustancia que contiene el elemento o los elementos que ganan electrones, y
por lo tanto se reduce.

Agente reductor:
Es la sustancia que contiene el elemento o los elementos que ceden electrones, y
por lo tanto se oxida.

Sustancia oxidada:
Es la que cedió electrones y que estaba actuando como agente reductor.

Sustancia reducida:
Es la que ganó electrones y que estaba actuando como agente oxidante.

 OXIDACIÓN 
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7
 REDUCCIÓN 

NÚMEROS O ESTADO DE OXIDACIÓN


El estado de oxidación es la carga eléctrica que un átomo parece tener cuando forma
parte de un compuesto.
La carga eléctrica depende de la cantidad de electrones ganados, perdidos o
compartidos por un átomo.
Sí un átomo gana electrones, se reduce, y queda con carga negativa o número de
oxidación negativo. Su valor depende del número de electrones que el átomo haya
ganado:

Cl + 1e- -------------- Cl–


El cloro queda con número de oxidación -1, porque ha ganado un electrón. Es un ión
negativo o anión.
Sí un átomo pierde electrones, se oxida, y queda con carga positiva o número de
oxidación positivo. Su valor depende del número de electrones perdidos.

Na - 1e- ---------------- Na+


El sodio queda con número de oxidación positivo +1, porque ha perdido un electrón.
Es un Ión positivo o catión.

REGLAS PARA HALLAR LOS NÚMEROS DE OXIDACIÓN


Para hallar los números de oxidación de los elementos hay que tener en cuenta las
siguientes reglas:

1. Todo elemento en estado libre tiene como número de oxidación cero: O 2 , Na, K,
H2 .

2. En los iones monoatómicos el número de oxidación es la carga del Ión:

K+ número de oxidación es +1
Mg++ número de oxidación es +2
Br– es -1
Cl +7 es +7

3. En la mayoría de los compuestos, el oxígeno tiene número de oxidación -2;


excepto en los peróxidos, donde es -1. H2O2 .

K2O -2 número de oxidación del oxígeno es -2

4. El número de oxidación del H en la mayoría de los compuestos es +1; excepto


en los hidruros, donde es -1.
H+ Cl- número de oxidación del H es +1

5. La suma algebraica de los números de oxidación de todos los átomos en la


fórmula de un compuesto es cero.

H2 +1 S+6 O4-2 H (+1x2) + S (+6) + O (-2x4)


+2 +6 -8 = 0
6. En los iones complejos, la suma algebraica de los números de oxidación de
todos sus átomos es igual a la carga del ión:

P O4 -3 Ión fosfato
P ( +5) + (-2 x4) = -3

Como los procesos de oxidación reducción son de intercambio de electrones, las


ecuaciones químicas estarán igualadas cuando el número de electrones cedidos por
el agente reductor sean los mismos que los aceptados por el agente oxidante.

PROCEDIMIENTO PARA BALANCEAR

 Se escribe la ecuación del proceso y se determina el número de oxidación para


cada uno de los elementos participantes en la reacción, escribiendo el valor en la
parte superior del símbolo.

 Se establece cuales átomos sufren cambio en su número de oxidación y cual de


ellos es el oxidado y el reducido. Estos cambios se simbolizan con flechas. Sí los
electrones son tomados por el átomo, la flecha se dibuja con dirección al
elemento. Sí los electrones son cedidos la flecha se dibuja hacia fuera; indicando
en cada caso el número de electrones cedido o ganados.

 = Ganados
 = Cedidos

3. Sí en una molécula hay dos átomos que ganan o dos que ceden estos valores se
suman.
4. Sí en una molécula un átomo gana y otro pierde, estos valores se restan y se
coloca la flecha en dirección del mayor.

 Sí alguno de los elementos (oxidado o reducido) tienen coeficientes, el número de


los electrones ganados o cedidos se multiplicará por el coeficiente; de esta forma
se obtiene el total de electrones ganados o cedidos por la molécula.

 Se establecen los coeficientes mínimos del oxidante y del reductor, de tal forma
que el número total de electrones ganados y perdidos sea el mismo; para ello, se
multiplica los números por factores adecuados. Generalmente, es recomendable
cruzar los productos.

 Se asignan como coeficientes de las sustancias afectadas en la ecuación, los


factores que se utilizaron para que el número de electrones fuera igual.

 El equilibrio final se logra por tanteo.

DESPROPORCIÓN O DISMUTACIÓN

Es el fenómeno químico en el cual, un mismo elemento se oxida y se reduce a la vez


en una reacción química.

Cuando se presenta este caso, se procede así:

4. Se duplica el elemento que sufrió la desproporción y se determina la oxidación y


la reducción por molécula.

5. Se igualan los electrones cedidos y ganados, mediante el intercambio de


coeficientes entre el átomo oxidado y el reducido.

6. Se continúa igual que en el resto de las ecuaciones de


Oxidorreducción.

TALLER
Balancear por oxidorreducción las siguientes ecuaciones:

I2 + KOH  KI + KIO3 + H2O

HNO3 + H2S  NO + S + H2O

HNO3 + P + H2O  H3PO4 + NO


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

TEMA:
RELACIONES ESTEQUIOMÉTRICAS EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

LOGRO
Que el estudiante realice cualquier cálculo estequiométrico que se le presente;
estableciendo el reactivo límite del proceso y así poder determinar las cantidades de
reactivos necesarios y las cantidades de productos que se pueden formar en una
determinada reacción química.

INDICADORES DE LOGROS

 Analiza correctamente la información que suministra una ecuación química


correctamente balanceada.

 Establece correctamente el reactivo límite a partir de unas cantidades de


reactivos dadas en un proceso de reacción química.
 Establece correctamente las cantidades de reactivos que se necesitan o de
productos que se forman en una reacción química.

 Establece correctamente la eficiencia con que se realizó el proceso, para dar


una determinada cantidad de productos o la cantidad de productos que se
puede obtener a partir de una eficiencia dada para el proceso.

 Organiza y se adapta con facilidad al trabajo en grupo.

OBJETIVO
Comprender y aplicar los principios de la estequiometría en la solución de problemas;
adaptando los cálculos estequiométricos a las situaciones de la vida diaria.

RELACIONES ESTEQUIOMÉTRICAS EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

INTRODUCCIÓN
La estequiometría se refiere a las relaciones de masa y moles entre las sustancias
que participan en las reacciones químicas. Esto hace posible que se pueda
establecer a partir de una ecuación química correctamente balanceada las
cantidades de reactivos necesarios para obtener cierta cantidad de productos o las
cantidades de productos que se pueden obtener a partir de una cierta cantidad de
reactivos.

SIGNIFICADO DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Una reacción química proporciona una descripción clara, concisa y cualitativa de una
reacción química. Además también tiene un significado cuantitativo, es decir, hay una
relación entre las cantidades de reactivos y de productos que se pueden obtener
directamente de la ecuación correctamente balanceada, así:

1. Cantidades de reactivos o de productos que se necesitan o que se obtienen


del proceso.

2. Las fórmulas de los reactivo y de los productos.

3. El número relativo de moles de cada reactivo o de cada producto formado.

4. En número relativo de átomos de cada elemento en la reacción.

5. El número relativo de masas moleculares de los reactivos y de los productos.

6. El número relativo de gramos (u otras unidades de masa) de cada sustancia,


bien sea reactivo o producto.

7. En número relativo de moles de cada sustancia que reaccionan o que se


producen.
LEYES QUE REGULAN LAS COMBINACIONES QUÍMICAS O LEYES
PONDERALES

Son aquellas que determinan el comportamiento químico de la materia en cuanto a


los pesos de las sustancias que intervienen en una reacción.

Las reacciones químicas no se realizan al capricho del químico, sino que por el
contrario, obedecen a leyes matemáticas plenamente establecidas y
experimentalmente comprobadas.

Las leyes se llaman ponderales, si se refieren al peso de combinación de las


sustancias que intervienen, y volumétricas si se refiere a los volúmenes de
combinación de las sustancias en estado gaseoso.

Estas son:

LEY DE LA COMBINACIÓN DE LA MATERIA


Fue propuesta por el Francés, ANTONIO LORENZO LAVOISIER en 1783; según la
cual “en las reacciones químicas la cantidad total de la materia que interviene
permanece constante”.

Su equivalente es la ley de conservación de la energía, que dice: “La energía en la


naturaleza no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.
Esta ley justifica la necesidad de balancear las ecuaciones químicas.

EJEMPLO:

Fe + S  FeS
56gr. + 32gr.  88gr.

LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS O CONSTANTES

Fue propuesta por Francés, JOSÉ LUIS PROUST, según la cual, en la formación de
un compuesto la cantidad de un elemento que se combina con la masa definida del
otro es siempre la misma”.

Siendo que los elementos que se combinan en proporciones definidas o constantes,


los compuestos deberán tener también composición constante.

EJEMPLO:

S + O2  SO2
32gr. + 32gr  64 gr.

En el ejemplo vemos que el azufre y el oxígeno se combinan siempre en proporción


de 1: 1 para formar dióxido de azufre.

LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES O DE LAS REACCIONES SENCILLAS

Fue propuesta por el Inglés JOHN DALTON, según la cual “cuando dos elementos
(A) y (B), se combinan para formar más de un compuesto, las masas de un elemento
que se combinan con la masa fija de otro en los diferentes compuestos guardan una
relación de números enteros pequeños. Es decir, las distintas proporciones en que
dos o más elementos se combinan, son sencillamente dobles, triples, cuádruples,
quíntuples, etc. de una de ellas.

EJEMPLO.
El nitrógeno y el oxígeno forman los siguientes óxidos:

N2O  28: 16
N2O3  28: 48
N2O5  28: 80

Se observa que mientras la cantidad de nitrógeno permanece fija (28), entre las
diferentes cantidades de oxígeno existe una relación sencilla 1: 3: 5.

CÁLCULOS QUÍMICOS

Para comenzar el desarrollo de cualquier cálculo estequiométrico, debemos


comenzar por el análisis de la información que nos puede suministrar la ecuación,
así:

BaCl2 + Na2SO4  BaSO4 + 2NaCl

La ecuación anterior cualitativamente nos dice, qué sustancias reaccionan y cuales


se forman así:

El cloruro de bario reacciona con el sulfato de sodio para producir, sulfato de bario
que se precipita y cloruro de sodio.

Cuantitativamente, vemos que en el primer miembro hay un mol de átomos de bario,


dos moles de átomos de cloro, dos moles de átomos de sodio, un mol de átomos de
azufre y cuatro moles de átomos de oxígeno; y, las mismas cantidades en el
segundo miembro, lo que indica que la ecuación está equilibrada.

También:

 Una mol de cloruro de bario mas una mol de sulfato de sodio produce una mol
de sulfato de bario más dos moles de cloruro de sodio.

 6,022 x 1023 moléculas de cloruro de bario mas 6,022 x 10 23 moléculas de


sulfato de sodio producen, 6,022 x 10 23 moléculas de sulfato de bario y 1,
2044 x 1024 moléculas de cloruro de sodio.

 208 gramos de cloruro de bario, reaccionan con 142 gramos de sulfato de


sodio para producir 233 gramos de sulfato de bario y 117 gramos de cloruro
de sodio.

Recordemos que un mol de cualquier sustancia tiene un número de partículas igual a


6,022 x 1023 y que esas partículas pueden ser átomos, moléculas o cualquier objeto
de estudio (cosas).

BaCl2 + Na2SO4  BaSO4 + 2NaCl


1 mol + 1 mol Producen 1 mol + 2 moles
6,022 x 1023 + 6,022 x 1023 producen 1mol + 1,2044 x 1024
moléculas moléculas moléculas
208 gramos + 142 gramos Producen 233 + 117 gramos
gramos

Las relaciones que se manejan en los diferentes problemas pueden ser: peso a peso,
volumen a volumen, volumen a peso, mol a mol, mol a peso, principalmente.

Existen varios métodos generales para dar solución a este tipo de problemas,
método directo o de las proporciones, método unitario y el método del factor molar.

En nuestro curso de química utilizaremos el método directo o de las proporciones.

Para desarrollar cualquier problema que involucre relaciones de mol a mol, de


gramos a gramos, de moléculas a moléculas, se procede así.

1. Se escribe la ecuación química correctamente balanceada.

2. Se realiza el análisis correspondiente a la ecuación con base en gramos,


moles y moléculas pues son la base para resolver el problema.

3. Se hallan las cantidades de reactivos o de productos según se necesiten en el


problema.
EJERCICIO

Utilizaremos como base para el ejercicio la ecuación que aparece en el cuadro atrás.

Hallar los gramos, las moles y las moléculas de sulfato de bario que se producen
cuando reaccionan 375 gramos de sulfato sódico con exceso de cloruro de bario.

DESARROLLO

Puesto que ya se ha balanceado la ecuación y el análisis está resuelto, trabajaremos


a partir del tercer paso.

Según la ecuación, cuando reaccionan 142 gramos de sulfato sódico se producen


233 gramos de sulfato de bario.

Que un mol de sulfato sódico produce 1 mol de sulfato de bario.

Que 6,022 x 1023 moléculas de sulfato sódico producen 6,022 x 1023 moléculas de
sulfato de bario.

Entonces:

Sí 142 gr. Na2SO4  233gr, BaSO4

Cuando son 375 gr. Na2SO4  x ¿cuántos son BaSO4

X = 375 gr. Na2SO4 x 233gr, BaSO4 / 142 gr. Na2SO4 = 615,31gr de BaSO4

R/ = 615,31gr de BaSO4

Para hallar el número de moles que se producen, se procede así:

Sí 1 mol de Na2SO4 produce 1 mol de BaSO4


Como la cantidad de sulfato sódico nos fue dada en gramos, debemos expresar esa
cantidad en moles; lo cual se logra mediante la expresión:

n = w / PM
Donde

n = es el número de moles de la sustancia


w = es el peso en grados dados de la sustancia (puros).
PM = es el peso molecular de la sustancia en mención (que es igual a la suma de
los pesos atómicos de las cantidades de elementos que forman la sustancia; esto es,
sí la sustancia tiene 4 hidrógenos el peso total de hidrógenos es igual al peso
atómico de este por cuatro y así sucesivamente).

Na2SO4
2 x 23 gr. = 46 gr. de Na
1 x 32 gr. = 32 gr. de S
4 x 16 gr. = 64 gr. de O

PM = 142 gr. de Na2SO4

Así el número de moles es: n = w / PM

n =?
w = 375 gr. Na2SO4
PM = 142 gr. de Na2SO4

n = 375 gr. Na2SO4 / 142 gr. de Na2SO4 = 2,64 moles de Na2SO4

Sí 1 mol de Na2SO4 produce 1 mol de BaSO4

Cuando son 2,64 moles de Na2SO4  x ¿cuántas?

X = 2,64 moles de Na2SO4 x 1 mol de BaSO4 / 1 mol de Na2SO4

R / = 2,64 moles de BaSO4

También podemos trabajar así:

Sí 142 gr. Na2SO4  1 mol de BaSO4

En 375 gr. Na2SO4  x ¿cuántos?

X = 375 gr. Na2SO4 X 1 mol de BaSO4 / 142 gr. Na2SO4

R / = 2,64 moles de BaSO4

El número de moléculas se calcula de la misma forma; pero teniendo en cuenta los


datos de la ecuación.

Como se ha podido observar, se pueden establecer relaciones entre diferentes


unidades así: gramos con moles, moles con moléculas; gramos con moléculas, entre
otras.
REACTIVO LÍMITE

Según la ley de las proporciones definidas o constantes cuando dos elementos se


combinan para formar un determinado compuesto, lo hacen siempre en proporciones
de peso definidas; pero ocurre que al hacer la reacción generalmente no tenemos
exactamente las cantidades exactas de modo que se cumplan las proporciones
estequiométricas, lo cual origina un exceso de alguno de los reactivos, esto es hace
posible que uno de los reactivos se consuma totalmente mientras que el otro no,
limitándose así la cantidad de productos que se forman.

El reactivo límite es pues, la sustancia que una reacción química se agota totalmente
o que se consume primero, esto por que su cantidad es menor a la de la proporción
estequiométrica respectiva.

El reactivo límite no sólo determina las cantidades de productos formados, sino la de


los otros reactivos que participan en el proceso. Razón por la cual se debe tener muy
en cuenta al realizar los cálculos estequiométricos con el fin de ahorrar reactivos.

Cuando en un problema se dan dos o más cantidades de reactivos, es prioritario


determinar el reactivo límite y con base en él desarrollar los cálculos. Sí sólo se da la
cantidad de uno de los reactivos, este se considera el reactivo límite. Si al determinar
el reactivo límite se encuentra que ambos están en proporciones estequiométricas
exactas, es indiferente tomar uno u otro como base para los cálculos.

Para hallar el reactivo límite se procede así:

a. Se escribe la ecuación química correctamente balanceada.

b. Se realiza el análisis de la ecuación ya balanceada y se establecen las


proporciones estequiométricas que se presenta entre los reactivos de la
ecuación.

Sí las cantidades de los reactivos están expresadas en gramos, se hace


necesario llevarlas a sus equivalentes en moles. Esto se logra mediante la
expresión n = w / PM

PUREZA DE REACTIVOS Y PRODUCTOS

Es importante tener en cuenta que al escribir las ecuaciones químicas, se presupone


una pureza del 100 % para reactivos y productos; aunque en la realidad no ocurre
así. Es muy frecuente disponer de reactivos que contienen impurezas, razón por la
cual hay que calcular la cantidad real de los reactivos que tenemos.

Sustancia pura = Cantidad de sustancia dada, por el % de impurezas; todo esto


dividido en cien.

S, pura = S. dada X % de impurezas / 100

RENDIMIENTO O EFICIENCIA

Es frecuente que en una reacción química, la cantidad del producto obtenido (real)
sea menor que el producto calculado teóricamente (teórico), en otras palabras, el
rendimiento o eficiencia de reacción es inferior al 100 %.

El menor rendimiento puede deberse a diferentes causas como son:

 Alguno de los reactivos no alcanzó a reaccionar totalmente.


 La cantidad de calor fue insuficiente.

 Reacciones secundarias que ocasionan otros productos.

 Impureza de reactivos, entre otras.

El rendimiento o eficiencia es la relación entre el producto real y el producto


teórico, que se da en porcentaje, mediante la expresión:

R. o Ef = Producido real / producto teórico x 100

Para un mejor entendimiento vamos a aplicar cada una de las etapas en el


desarrollo del siguiente ejercicio.

EJERCICIO.

El carbonato de berilio, reacciona con el ácido clorhídrico para producir: cloruro


de berilio, agua y dióxido de carbono. Hallar los gramos de cloruro de berilio que
se pueden producir, cuando se hacen reaccionar 480 gramos de carbonato de
berilio del 60% de pureza y 300 gramos de ácido clorhídrico del 75% de pureza.

Sí la reacción tiene una eficiencia del 40%, qué cantidad de cloruro se produce.

DESARROLLO.

PASO UNO.

Lo primero que debemos hacer es escribir la ecuación que resume el proceso y


balancearla.

BeCO3 + HCl  BeCl2 + H2O + CO2

Balanceada nos queda

BeCO3 + 2 HCl  BeCl2 + H2O + CO2

PASO DOS.

Realizamos el análisis de la información que suministra la ecuación. Hay dos


opciones. Hay dos opciones: realizarlo con base en la información de las unidades
suministradas y las unidades solicitadas o realizarlo completo (que incluya moles,
gramos y moléculas).

BeCO3 + HCl  BeCl2 + H2O + CO2

1 mol + 2 moles  1 mol + 1 mol + 1mol

69 gr. + 2(36,45gr.)  79,9gr. + 18gr. + 44gr.


PASO TRES.

Establecemos las cantidades reales de los reactivos con los que contamos, lo que se
logra multiplicando la cantidad del reactivo dado por el porcentaje de pureza y
dividirlo por cien así.

Carbonato de berilio = 480gr. X 60% / 100 = 288 gr. Reales.

Ácido clorhídrico = 300 gr. X 75% / 100 = 225 gr. Reales

Estos gramos reales son los que nos sirven de base para realizar los cálculos
posteriores.

PASO CUATRO.

Se establece el reactivo límite del proceso. Esto se logra encontrando las moles que
hay en cada una de las cantidades de reactivos reales con los que se cuenta, y
comparándolas con las proporciones estequiométricas.

n = w / PM

Moles de carbonato de berilio.

n = 288 gr. / 69gr./mol = 4,17 moles de BeCO3

Moles de ácido clorhídrico = 225 gr. / 36,45gr./mol =6,17 moles HCl.

De acuerdo con esto, el reactivo límite es el ácido clorhídrico, pues según la


proporción el número de moles de ácido deben ser el doble que del carbonato de
berilio o sea (8,34 moles HCl) y realmente es menos.

Moles de BeCO3 Moles de HCl

Estequiométricas 1 2
En el problema 4,17 6,17 RL.

PASO CINCO

Con base en el ácido que es el reactivo límite, realizaremos entonces los cálculos
respectivos, hasta encontrar la cantidad de cloruro de berilio que se produce.

Sí 72,9 gr. HCl  79,9 gr. BeCl2

Cuando son 225 gr. HCl  X ¿cuánto?

X = Cuando son 225 gr. HCl x 79,9 gr. BeCl2 / 72,9 gr. HCl

R / = 246,6 gr. BeCl2


Hay que tener cuidado en reconocer que esta cantidad de cloruro de berilio
producido es en teoría, es decir, siendo la eficiencia de la reacción del 100%.

Recordemos que la eficiencia de la reacción en este ejercicio no es sino de 40%.

PASO SEIS

Calculamos la cantidad de cloruro de berilio que se produce cuando la eficiencia


de la reacción es del 40%.

Sí al 100%  246,6 gr. BeCl2


al 40 %  x

X = 40% x 246,6 BeCl2 / 100 = 98,64 gr. BeCl2

EJERCICIOS RESUELTOS

EJERCICIO 1.
El bromo, reacciona con el hidróxido de amonio, para producir: Bromuro de amonio,
Nitrógeno y agua, según la siguiente ecuación.

3 Br2 + 8 NH4OH  6 NH4Br + N2 + 8 H2O

Hallar la masa en gramos de bromuro de amonio que se produce, por la reacción de:
340 gramos de bromo del 85%, con 300 gramos de hidróxido de amonio del 77%;
siendo la eficiencia del 90%.

DESARROLLO:

3 Br2 + 8 NH4OH  6 NH4Br + N2 + 8 H2O


3 Moles + 8 Moles  6 Moles + 1 Mol + 8 Mol
3 (159,818gr) + 8 (35 gr)  6 (97,909gr) + 28 gr + 8 (18 gr)
479.454 gr + 280 gr  587.454 gr + 28 gr + 144 gr
3(6,02x1023
+
3(6,02x1023  3(6,02x1023 + 3(6,02x1023 + 3(6,02x1023
moléculas) moléculas) moléculas) moléculas) moléculas)
1,80 x 1024 4,817 x 1024  3,61 x 1024 + 6,022x1024 + 4,817x1024
moléculas
+ moléculas moléculas moléculas moléculas
Brpuro = 349 gr x 85 / 100 = 289 gr puros de Br2

NH3OHpuro = 300 gr x 77 / 100 = 231 gr puros de NH3OH

n Br = 289 gr / 159 .818 gr / mol = 1.81 moles Br


2 2

n NH3OH = 231 gr / 35 gr /mol = 6,6 moles de NH OH 3

Br2 NH3OH
Proporción
3 8
estequiométrica
Proporción
1.81 RL 6.6
dada

Reactivo límite el Bromo.


Sí 479,454 gr Br2 → 587,454 gr NH4Br

Con 289 gr Br2 X

X = 289 gr Br x 587,454 gr NH4Br / 479,454 gr Br2 = 354, 1 gr NH4Br

Como el dato consultado es el resultado obtenido siendo la eficiencia del 90 % y el


que hemos obtenido es al 100 %.

Sí al 100 % → 354,1 gr NH4Br

al 90 % X

X = 90 % x 354,1 gr NH4Br / 100 % = 318 ,69 gr NH4Br

EJERCICIO 2
4 O3 + 6 NH3  3 NH4NO3 + 3 H2O

A partir de la ecuación, hallar la masa en gramos de nitrato de amonio que se


produce por la reacción de 6 moles de ozono (O3) y 200 gramos de amoníaco (NH3)
del 70%. Sí se producen 30 gramos de nitrato de amonio, ¿cual es la eficiencia de
la reacción?

4 O3 + 6 NH3  3 NH4NO3 + 3 H2O


4 moles + 6 moles  3 moles + 3 moles
4 (48gr) + 6(17gr)  3(80gr) + 3(18gr)
192 gr + 102 gr  240 gr + 54 gr

Masa dada:
O3 = 6 moles

Pureza NH3 = 200 gr x 70 % / 100 = 140 gr puros de NH3

n NH3 = 140 gr / 17 gr/mol = 8,24 moles NH3

O3 NH3
Proporción
4 6
estequiométrica
Proporción
6 8,24
dada

Basados en el reactivo límite, se calcula la masa en gramos de nitrato de amonio.

Sí 102 gr de NH3 → 240 gr de NH4NO3

140 gr de NH3 → X

X = 140 gr de NH3 x 240 gr de NH4NO3 / 102 gr de NH3 = 329.4 gr de NH4NO3

% Ef = 30 gr NH4NO3 / 329.4 gr de NH4NO3 x 100


% Ef = 9,107 %

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

LAS SOLUCIONES

INTRODUCCIÓN GENERAL

Las soluciones en química, son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o


distintos estados de agregación. La concentración de una solución constituye una de
sus principales características. Bastantes propiedades de las soluciones dependen
exclusivamente de la concentración. Su estudio resulta de interés tanto para la física
como para la química. Algunos ejemplos de soluciones son: agua salada, oxígeno y
nitrógeno del aire, el gas carbónico en los refrescos y todas las propiedades: color,
sabor, densidad, punto de fusión y ebullición dependen de las cantidades que
pongamos de las diferentes sustancias.

La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la


de menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta.

El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, y el solvente puede ser también un
gas, un líquido o un sólido. El agua con gas es un ejemplo de un gas (dióxido de
carbono) disuelto en un líquido (agua).

Las mezclas de gases, son soluciones. Las soluciones verdaderas se diferencian de


las soluciones coloidales y de las suspensiones en que las partículas del soluto son
de tamaño molecular, y se encuentran dispersas entre las moléculas del solvente.

Algunos metales son solubles en otros cuando están en el estado líquido y solidifican
manteniendo la mezcla de átomos. Si en esa mezcla los dos metales se pueden
solidificar, entonces serán una solución sólida.

El estudio de los diferentes estados de agregación de la materia se suele referir, para


simplificar, a una situación de laboratorio, admitiéndose que las sustancias
consideradas son puras, es decir, están formadas por un mismo tipo de
componentes elementales, ya sean átomos, moléculas, o pares de iones. Los
cambios de estado, cuando se producen, sólo afectan a su ordenación o agregación.

Sin embargo, en la naturaleza, la materia se presenta, con mayor frecuencia, en


forma de mezcla de sustancias puras. Las disoluciones constituyen un tipo particular
de mezclas. El aire de la atmósfera o el agua del mar son ejemplos de disoluciones.
El hecho de que la mayor parte de los procesos químicos tengan lugar en disolución
hace del estudio de las disoluciones un apartado importante de la química - física.

Disolución:
Es el acto u operación de disolver, generalmente es un fenómeno físico.
La Academia de la Lengua española considera sinónimos los términos disolución y
solución.

IMPORTANCIA DE LAS SOLUCIONES


Las soluciones, y en general las sustancias dispersas desempeñan papel muy
importantes en la naturaleza, en la técnicas y en la vida diaria del hombre, animales y
plantas.

 La mayoría de los procesos químicos de laboratorio y aún los procesos


biológicos, geológicos y oceanográficos tienen lugar entre las sustancias
disueltas en agua o en ciertos fluidos biológicos.

 El agua de mar es una solución de muchas sales en agua.

 Los ríos y lagos contienen en solución y en suspensión diversas sustancias.

 El aire que respiramos es una solución de distintos gases: nitrógeno, oxígeno.


Argón, dióxido de carbono y otros.

 Las raíces de las plantas extraen del suelo los nutrientes y éstos llegan a
todos los tejidos vegetales.

 Los fluidos corporales de los animales (sangre, linfa, orina, lágrimas, sudor)
son soluciones acuosas de muy diversas sustancias, sólidas, líquidas y
gaseosas.

 La gaseosa, que a diario consumimos, no es otra cosa, sino una solución


sobresaturada de gas carbónico en agua adicionada de azúcar y esencias.

 El vinagre de nuestra mesa y cocina es una solución de ácido acético en


agua.

 Las drogas son con frecuencia soluciones acuosas o alcohólicas de


compuestos fisiológicamente activos.

 La velocidad de muchas reacciones químicas no se alcanza a apreciar si uno


o varios reactivos no se encuentran en solución.

TIPOS DE SOLUCIONES

Como quiera que la materia se encuentra principalmente en tres estados físicos,


también se consideran esos tres tipos de soluciones, con todas las combinaciones
posibles (Excepto dos) como se observa en la tabla.

Podemos clasificar las soluciones teniendo en cuenta el estado final de la solución y


el estado normal del soluto en, soluciones sólidas, soluciones líquidas y soluciones
gaseosas.

Clase de solución Soluto solvente Ejemplos


Sólido Sólido Aleaciones (oro amarillo: cobre y oro
Líquido Sólido Amalgamas Mercurio disuelto en
Solución Sólida agua
Gas Sólido Oclusiones (hidrógeno disuelto en
platino.
Solución Líquida Sólido Líquido Cloruro de sodio en agua.
Líquido Líquido Alcohol en agua
Gas Líquido Bebidas gaseosas (Dióxido de
carbono disuelto en agua).
Sólido Gas No se conoce (No existe).
Solución Gaseosa Líquido Gas No se conoce (No existe).
Gas Gas El aire.

SOLUBILIDAD

La solubilidad es la capacidad que tiene una sustancia para disolverse en otra, a una
temperatura determinada hasta producir una solución saturada. (Generalmente se da
en porcentaje).

Algunos líquidos, como el agua y el alcohol, pueden disolverse entre ellos en


cualquier proporción. En una solución de azúcar en agua, puede suceder que, si se
le sigue añadiendo más azúcar, se llegue a un punto en el que ya no se disolverá
más, pues la solución está saturada.

La solubilidad de un compuesto en un solvente concreto y a una temperatura y


presión dadas se define como la cantidad máxima de ese compuesto que puede ser
disuelta en la solución. En la mayoría de las sustancias, la solubilidad aumenta al
aumentar la temperatura del solvente. En el caso de sustancias como los gases o
sales orgánicas de calcio, la solubilidad en un líquido aumenta a medida que
disminuye la temperatura.

En general, la mayor solubilidad se da en soluciones en que moléculas del soluto


tienen una estructura similar a las del solvente.

La solubilidad de las sustancias varía, algunas de ellas son muy poco solubles o
insolubles. La sal de cocina, el azúcar y el vinagre son muy solubles en agua, pero el
bicarbonato de sodio casi no se disuelve.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS SOLUCIONES


Cuando se añade un soluto a un solvente, se alteran algunas propiedades físicas del
solvente. Al aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de ebullición y desciende
el punto de solidificación. Así, para evitar la congelación del agua utilizada en la
refrigeración de los motores de los automóviles, se le añade un anticongelante
(soluto). Pero cuando se añade un soluto se rebaja la presión de vapor del solvente.

Otra propiedad destacable de una solución es su capacidad para ejercer una presión
osmótica. Si separamos dos soluciones de concentraciones diferentes por una
membrana semipermeable (una membrana que permite el paso de las moléculas del
solvente, pero impide el paso de las del soluto), las moléculas del solvente pasarán
de la solución menos concentrada a la solución de mayor concentración, haciendo a
esta última más diluida. Estas son algunas de las características de las soluciones:

 Las partículas de soluto tienen menor tamaño que en las otras clases de mezclas.

 Presentan una sola fase, es decir, son homogéneas.

 Si se dejan en reposo durante un tiempo, las fases no se separan ni se observa


sedimentación, es decir las partículas no se depositan en el fondo del
recipiente.

 Son totalmente transparentes, es decir, permiten el paso de la luz.


 Sus componentes o fases no pueden separarse por filtración.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD DE LAS


SOLUCIONES

La solubilidad de un soluto en un disolvente depende de varios factores, tales como:


a. La naturaleza del soluto.
b. La naturaleza del disolvente
c. La temperatura
d. La presión.

Como regla general, los solutos iónicos y covalentes polares tienden fuertemente a
disolverse en disolventes polares (Cloruro de sodio y ácido clorhídrico se disuelven
en agua), y solutos no polares se disuelven en disolvente no polares (grasas y
aceites en acetona).

Cuanto más semejantes sean estructuralmente el soluto y el disolvente, más


rápidamente se efectuará la disolución.

La velocidad de disolución de un sólido en un líquido puede acelerarse por:

a. Por agitación.
b. Convirtiendo el sólido en polvo fino.
c. Calentando en disolvente.

Con respecto a la temperatura, en la mayoría de los sólidos la solubilidad aumenta al


aumentar la temperatura, en otros aumenta sólo ligeramente; para otros aumenta
con la temperatura hasta cierto límite y luego comienza a decrecer aunque ascienda
la temperatura; finalmente se da el caso en que la solubilidad disminuye al aumentar
la temperatura.

Algunos de los ejemplos ilustran la anterior afirmación:

 El nitrato de potasio aumenta gradualmente su solubilidad en agua cuando


aumenta la temperatura (37,8 gr. /100 ml a 20 °C y 247 gr. /100 ml a 100 °C).

 Para el cloruro de sodio el aumento de la solubilidad al aumentarse la


temperatura es poco significativo (36,2 gr. /100 ml a °C y 39,1 gr. /100 ml a
100 °C).

 La solubilidad del sulfato de sodio decahidratado (Na 2SO4. 10H2O) aumenta


con la temperatura, pero a los 35 °C comienza a decrecer aunque aumente la
temperatura.

 El sulfato de calcio (CaSO4) y el carbonato de litio (Li 2CO3) disminuyen su


solubilidad cuando aumenta la temperatura (0,21 gr. /100 a 20 °C y 0, 16 gr.
/100 a 100 °C), (1,33 gr. /100 ml a 20 °C y 0, 725 gr. /100 ml a 100 °C)
respectivamente. En forma semejante lo hacen el hidróxido de calcio, Ca(OH) 2
y el sulfato de cerio Ce2(SO4)3.

En el caso de disolución de líquido en líquido influyen, la naturaleza del soluto, la


naturaleza del disolvente y la temperatura.

Si se advierte un considerable cambio en la temperatura al hacer la disolución, es de


sospechar una reacción química entre soluto y disolvente (ácido sulfúrico en agua).
En el caso de la disolución de líquido en líquido, se presentan líquidos solubles en
todas proporciones o completamente miscibles (glicerina en agua), líquidos
ligeramente miscibles o parcialmente miscibles (cloroformo en agua), y líquidos
insolubles entre sí o inmiscibles (benceno en agua).

La solubilidad de un gas en un líquido se ve afectada por los cuatro factores ya


citados.

Temperatura y solubilidad de un gas en un líquido son inversos: esto explica el


escape de burbujas cuando se comienza a calentar el agua, sin que aún haya
hervido.

Con referencia a la presión, la relación está dada por la ley de William Henry (inglés),
según la cual solubilidad de un gas en un líquido y presión, son directamente
proporcionales. Las bebidas gaseosas contienen gas carbónico disuelto a presión; al
destapar la botella, disminuye la presión del gas y la solubilidad de éste, el cual se
escapa precipitadamente formando abundantes burbujas.

CONCETRACIÓN DE LAS SOLUCIONES

EXPRESIONES CUALITATIVAS
Se usan varios términos cualitativos para expresar la concentración de las
soluciones, los cuales indican las cantidades relativas de soluto y de disolvente, tales
como:

 Solución diluida.
 Solución concentrada.
 Solución saturada
 Solución no saturada (insaturada).
 Solución sobresaturada.

Solución diluida: Una solución es diluida, cuando la cantidad de soluto es pequeña


en relación con la cantidad de disolvente.

Solución concentrada: Una solución es concentrada cuando la cantidad de soluto es


grande en comparación con la cantidad de disolvente.

Aunque los términos diluida y concentrada no dan, en general, un sentido exacto de


la concentración, no obstante en ciertos casos de ha adquirido un significado
cualitativo para soluciones diluidas y concentrada de varios ácidos o bases en el
laboratorio.

Una solución saturada no es necesariamente una solución concentrada. Por ejemplo:


el CaCO3 en agua.

Solución sobresaturada o supersaturada: Es aquella que su concentración es mayor


que la de una solución saturada, o sea, cuando el disolvente a una temperatura
determinada, contiene mayor cantidad de soluto del que es capaz de disolver. Las
soluciones sobresaturadas se obtienen con solutos muy solubles en ciertos
disolventes (Hiposulfito de sodio o acetato de sodio en agua); se disuelve el soluto en
el disolvente caliente y se deja enfriar cuidadosamente.

Solución no saturada o insaturada: Es aquella que está menos concentrada que la


solución saturada.
EXPRESIONES CUANTITATIVAS
La cantidad de sustancia disuelta puede expresarse en unidades físicas (gramos) o
en unidades químicas (moles o equivalentes) y con referencia a un volumen o peso
del solvente o de solución:

Tanto por ciento en peso (p/p) o Porcentaje en peso:


Significa gramos de soluto en 100 gramos de la solución.

Matemáticamente se expresa por la ecuación:

Gramos de soluto
% (p/p) = X 100
Gramos de soluto + Gramos de solvente

% (p/p) = Gramos de soluto / gramos de solución X 100

Tanto por ciento en volumen (v/v) o Porcentaje en volumen:


Significa mililitros de soluto en 100 mililitros de solución. Esta forma de expresar la
concentración de las soluciones es adecuada para la solución de líquido en líquido.
La expresión matemática es:

Mililitros de soluto
% (v/v) = X 100
Mililitros de soluto + Mililitros de solvente

% (v/v) = Mililitros de soluto / mililitros de solución X 100

Tanto por ciento peso a volumen (p/v):


Significa gramos de soluto en 100 ml de solución. La ecuación matemática es:

Gramos de soluto
% (p/v) = X 100
Mililitros de soluto + Mililitros de solvente

% (p/v) = Gramos de soluto / mililitros de solución X 100

UNIDADES QUÌMICAS PARA EXPRESAR LA CONCENTRACIÒN DE


LAS SOLUCIONES

En las unidades químicas se tienen en cuenta unidades de medida, propias de las


teorías químicas, como son el mol y el peso equivalente.
FRACCIÓN MOLAR (FA O F2): (X)

La fracción molar es el número de moles de soluto o de solvente respecto al número


total de moles de la solución. La suma de las fracciones molares de todos los
componentes de la solución debe ser igual a la unidad (1). El porcentaje molar es la
fracción molar multiplicada por 100. La suma de los porcentajes molares de todos los
componentes de una solución debe ser igual a 100.

La ecuación con que se define la fracción molar es:

FA = moles de A______________
Moles de A + moles de B

FB = moles de B______________
Moles de A + moles de B

FA + F B = 1 Moles de solución = moles de A + Moles de B

MOLARIDAD: (M)
Expresa la concentración de una solución en número de moles de una fórmula iónica
de soluto contenidas en 1 litro de solución. En el concepto de moles de una fórmula
iónica de soluto se considera una molécula disociada. La ecuación para presentar la
molaridad es:

M = nsto / Vsln (lit)


Lo anterior indica, que la molaridad se puede establecer para uno o varios iones que
forman la sustancia.

FORMALIDAD: (F)
Expresa la concentración de una solución en “moles fórmula” de soluto, contenidos
en un litro de solución. En el concepto de moles fórmula de soluto, se considera una
molécula de soluto sin disociar. La ecuación para representar la formalidad es:

F = nsto / Vsln (lit)


MOLALIDAD: (m)
Expresa la concentración de una solución en número de moles de soluto, contenidos
en un kilogramo (Kg) de solvente. La ecuación que representa la molalidad es:

m = nsto / kg séte
Recordemos que la densidad de cualquier sustancia es igual a los gramos de ella,
divididos en el volumen que ocupa, o sea:

D = gr. / V

TEMA: NORMALIDAD: (N)


Expresa la concentración de una solución en equivalentes – gramo de soluto por litro
de la solución. Un Equivalente – gramo es la cantidad de sustancia que reacciona
con 1.008 gr. de hidrógeno, es decir, con un átomo – gramo de este elemento. El
número equivalente – gramo de una sustancia depende de si ésta corresponde a un
ácido, un hidróxido o una sal.

Particularmente, en los ácidos, el número de equivalentes – gramo depende del


número de hidrógenos que contengan, pues, un peso equivalente de un ácido libera
1 mol de hidrógeniones (H+), en los hidróxidos del número de hidróxilos (grupos OH -),
porque un peso equivalente de una base libera 1 mol de hidroxilos y en las sales del
número total de cargas de acuerdo al ión que se quiere evaluar, dado que un peso
equivalente de una sal es el peso de esa sustancia que puede producir 1 mol de
cargas positivas o negativas.

Según lo anterior, para el caso de las sales, la normalidad se expresa para cada ión
en particular y no para la molécula en general; sin embargo, si el número total de
cargas positivas es igual al número de cargas negativas, se puede expresar como un
único valor.

Peso eq = PM / a Donde a = Número de cargas positivas, negativas, OH - ó H+ que


tenga la molécula.

Así por ejemplo:

COMPUESTO MASA Nº eq-g PESO


MOLECULAR EQUIVALENTE
HCl 36,5 uma 1 36.5 / 1 = 36.5
H2SO4 98,0 uma 2 98,0 / 2 = 49.0
H3PO4 98,0 uma 2 98.0 / 3 = 32.67
NaOH 40.0 uma 1 40.0 / 1 = 40.0
Fe(OH)3 107.0 uma 3 107.0 / 3 = 35.67
AlCl3 133.35 uma Al+3= 3 133.35 / 3 = 44.45
Cl-1 = 3 133.35 / 3 = 44.45
AlK(SO4)2 258.0 uma Al+3=3 258 / 3 = 86
K+1=1 258 / 1 = 258
(SO4)-2= 4 258 / 4 = 64.5

La ecuación que representa la normalidad es: N = Nº eq – g sto / Vsln

DISOLUCIÓN
Es pasar de una solución de determinada concentración a otra más diluida. Dos
soluciones de diferentes concentraciones, pero que contengan las mismas
cantidades de soluto se relacionan por:

Volumen (1) x Concentración (1) = Volumen (2) x Concentración (2)

V1 x C1 = V2 x C2
Cuando a partir de dos soluciones de determinada concentración se requiere
preparar otra que posea mayor grado de concentración que una de las iniciales, se
aplica la REGLA DE ALIGACIÓN.
Para resolver problemas que involucran la preparación de soluciones a partir de dos
soluciones de diferentes concentraciones, se procede así:

PRIMERO:
Se establece la diferencia en concentración entre una de las soluciones existentes y
la que se desea preparar; y de la misma forma se procede con la otra. De ésta forma
se establece las partes de cada una de ellas, necesarias para la preparación de la
nueva solución.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ESTADOS DE LA MATERIA

EL ESTADO GASEOSO

El estado gaseoso es un estado disperso, de una de las formas desagregación de la


materia, significa esto, que sus moléculas están separadas unas de otras por
distancias mucho más grandes que el diámetro real de sus moléculas. La descripción
de un gas cualquiera exige el concurso de cuatro magnitudes macroscópicas
(macros: grande; scopeo: ver), que describen el comportamiento del sistema
gaseoso. Esas magnitudes son: el volumen (V), la presión (P), la temperatura (T) y la
cantidad de materia (masa), que en este caso son las moles (n). Los gases difieren
de los otros estados en que no poseen volumen intrínseco (definido), lo que significa
que su volumen es el del recipiente que lo contiene.

Cantidad de gas, volumen, presión y temperatura, las cuales se relacionan


matemáticamente en la ley de los gases ideales o ecuación de estado.

CANTIDAD DE GAS (Cantidad de materia)

La cantidad de gas, es la masa de sustancia que lo compone. En el SI (sistema


internacional), se expresa por el número de moles (n), en gramos masa (gr.) o en
kilogramos masa (Kg.); pero, también suele expresarse por el número real de
moléculas o el número de Avogadro, que equivale a 6, 022 x 1023 partículas/mol.

VOLUMEN
El volumen, es el espacio que ocupa un cuerpo. Debido a que los gases no poseen
un volumen definido, el gas se distribuye por todo el recipiente o el lugar; con ello se
quiere decir, que el volumen de un gas, es el volumen del recipiente que lo contiene.

El volumen de los gases se expresa en:

Metro cúbico m3 = 1000 dm3 = 1000 litros

Litro (lit) = decímetro cúbico 1dm3 = mililitros 1000 ml = 1000 cm3 centímetro cúbico

1 mililitro (ml) = 1 centímetro cúbico

PRESIÓN
La presión se define físicamente como la fuerza por unidad de área. La presión
define la dirección del flujote gas, pues los gases fluyen desde un sitio de mayor
presión a otro de menor presión.

La presión de un gas es la fuerza por unidad de área sobre el recipiente que lo


contiene.

Las unidades más comúnmente utilizadas son:

Newton por metro cuadrado (N / m 2), unidad llamada pascal (Pa) en el Sistema
Internacional (SI).

Dina por centímetro cuadrado (Dina / Cm2), en el Sistema c.g.s.

Atmósferas (atm), o en milímetros de mercurio (mmHg) o en torricelli (torr), química.

Una atmósfera (atm), es la presión que ejerce una columna de mercurio de 760 mm
de altura, a una temperatura de 0 grados centígrados y a nivel del mar.

1 atm = 76 cm Hg = 760 mm Hg = 760 torr

Gráfico de la presión

TEMPERATURA

El calor es una de las diferentes formas en que se manifiesta la energía térmica.

Cuando un cuerpo está caliente tiene mayor energía térmica que otro con menor
temperatura.

El calor es una forma de energía y la temperatura es una medida de la intensidad del


calor.

La unidad del calor es la caloría. Una caloría es la cantidad de calor necesaria para
elevar en un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua.
Para medir la temperatura se usan propiedades físicas que cambian con ella como
es la dilatación, base del funcionamiento de los termómetros. El alcohol y el mercurio
son líquidos que se dilatan linealmente con el aumento de la temperatura; el grado
de dilatación es proporcional a dicho aumento.

Las escalas de temperatura de mayor uso son: Celsius o centígrada, kelvin o


absoluta y la Fahrenheit.

Todas estas escalas trabajan tomando como referencia el punto de solidificación del
agua, así como el punto de ebullición.

ESCALA CELCIUS O CETÍGRADA (OC)

En esta escala al punto de solidificación del agua se le asigna un valor de cero


grados, y al punto de ebullición un valor de cien grados a una atmósfera de presión.
El espacio entre los valores se divide en cien partes iguales, correspondiendo a cada
una de estas divisiones un grado centígrado; espacios por arriba de cien y por debajo
de cero grado están divididos en unidades del mismo valor.

ESCALA FAHRENHEIT (F)

En esta escala al punto de solidificación del agua se le asigna un valor de 32 grados


fahrenheit y al de ebullición un valor de 212 grados; el espacio entre estos valores
se divide en 180 partes, cada una de ellas corresponde a un grado Fahrenheit.

ESCALA ABSOLUTA O KELVIN (K)

En esta escala al punto de solidificación del agua se le asigna un valor de 273


grados kelvin y al punto de ebullición de 273 grados kelvin; entre estos dos valores
se hacen 100 divisiones equivalentes cada una a un grado kelvin. La escala se
denomina absoluta por que no tiene valores negativos de temperatura.

RELACIÓN ENTRE LAS ESCALAS DE TEMPERATURA


Existen fórmulas matemáticas que nos permiten hallar el equivalente de temperatura
de una escala a otra, así:
o
C = 5/9 (F - 32)

F = 9/5 oC + 32

K = 273 + oC
o
C = K - 273
LEYES DE LOS GASES

ESTADOS DE LA MATERIA

EL ESTADO GASEOSO

APÉNDICES

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte