EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y
       SU METODOLOGÍA
La Investigación científica es un largo y complejo proceso
  en el cual se producen avances en el conocimiento como
resultado de la aplicación del método científico, para resolver
 problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.
 Comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para
 incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del
hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear
                            nuevas aplicaciones.
 La metodología de la investigación estudia el modo             Por tal razón no es posible estudiar la
  en que se producen esos nuevos conocimientos.
                                                               metodología como disciplina si no se posee
  Abarca el estudio de un trabajo de investigación
    desde la concepción de la idea, su puesta en
                                                                una comprensión mínima sobre ciertos
     práctica, hasta el reporte de los resultados               conceptos relativos al conocimiento en
                     obtenidos.                                   general y a la ciencia en particular.
                                                          LA CIENCIA
   La ciencia es un conjunto de conocimientos
     obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, y de los que se deducen principios y
                 leyes generales.
 En su sentido más amplio, el término se emplea
para referirse al conocimiento en cualquier campo,
      pero que suele aplicarse sobre todo a la
organización del proceso experimental verificable.
                                                               Las Ciencias de la Salud son las disciplinas
    Se denomina ciencia a aquel conocimiento de las
                                                             científicas que generan nuevos conocimientos
 diferentes dimensiones de la realidad que se distingue        relacionados con la protección, fomento y
 por ser racional, sistemático y por brindar pruebas de                  restauración de la salud.
      aquello que intenta explicar. Por medio de la
   investigación científica el ser humano procura una          El objetivo de estas ciencias es mantener,
  reconstrucción conceptual del mundo cada vez más           reponer y mejorar la salud, así como prevenir,
               amplia, profunda y exacta.                        tratar y erradicar las enfermedades, y
                                                             comprender los procesos vitales relacionados.
Busca explicar los fenómenos naturales y sociales a partir   En general, buscan mejorar la calidad de vida de
                    del uso de la razón.                                      las personas.
                                                LA CIENCIA
   ¿POR QUÉ ES NECESARIO APLICAR UNA
        METODOLOGÍA DETERMINADA?
La verdad o la realidad muchas veces no se muestra directa y
 llanamente ante nosotros, sino que debe ser buscada más o
   menos activamente por medio de un trabajo indagatorio
sobre los objetos que intentamos conocer. Todo conocimiento
   supone un cierto esfuerzo para adquirirlo y este esfuerzo
   puede ser hecho de una manera más o menos completa o
                           efectiva.
   Todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo son un
 ejemplo de esto: no los “vemos” directamente y, por lo tanto,
      necesitamos llegar a conocerlos de alguna forma.
      Modo en que se adquiere un conocimiento =
                  METODOLOGÍA
                             EL MÉTODO CIENTÍFICO
✓ Proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento científico; camino que construye el
  pensamiento científico.
✓ Es un conjunto de acciones realizadas con el fin de obtener conocimientos verificables sobre
  los hechos.
✓ El estudio de este método científico es lo que se denomina metodología de la investigación.
                        ¿Qué caracteriza al conocimiento científico?
             Conocimiento Vulgar                       Conocimiento Científico
    •   Subjetivo                                 •   Objetivo
    •   Infundado                                 •   Racional
    •   Espontáneo                                •   Sistemático
    •   Inverificable                             •   Verificable
    •   Falible                                   •   Falible
    •   Impreciso                                 •   Riguroso
    •   Cuasi-transferible                        •   Transferible
    •   Singular                                  •   General
    •   Impredictivo                              •   Predictivo
              PROPIEDADES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
                   ✓ Se refiere a objetos que están en la naturaleza, tratando de descubrirlos,
                     caracterizarlos, explicarlos, en forma independiente del sujeto que los observa,
                     procurando despojar a la tarea científica de cualquier elemento subjetivo que pudiera
                     contaminar el acceso a la verdad.
 Objetivo
                   ✓ Es válido para todos, es decir que tiene validez universal.
                   ✓ Se expresa con un lenguaje informativo, eliminando elementos emotivos y valorativos
                     del conocimiento (deseos, gustos, sentimientos del sujeto).
                   La ciencia utiliza la razón para llegar a sus resultados. De allí, que para llegar al
 Racional
                   conocimiento científico se trabaja siempre con conceptos, juicios y razonamientos.
                   La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y resultados, y se preocupa por
Sistemático        construir sistemas donde todo conocimiento parcialmente obtenido se integre en
                   totalidades cada vez mayores.
              El conocimiento científico se prueba y se comprueba mediante la lógica y la observación
Verificable   que lo confronta con la realidad; se refiere a la adecuación de las ideas con aquellos
              hechos que se pretende estudiar.
              La ciencia reconoce su propia capacidad de equivocarse, de allí que las conclusiones que
              se plantean se consideran «provisoriamente definitivas», válidas sólo mientras no
  Falible
              puedan ser negadas o rechazadas por otros estudios. Cualquier conocimiento científico es
              entonces provisorio. La ciencia es autocorrectiva.
              El conocimiento científico es claro y preciso:
               ✓ problemas científicos formulados de manera transparente;
 Riguroso      ✓ nociones de la vida diaria transformadas e incluidas en sistemas teóricos;
               ✓ conceptos bien definidos;
               ✓ lenguajes científicos a base de símbolos con significado bien definido.
                            El lenguaje científico permite transferir conocimiento a todo aquel que se haya
Transferible                entrenado para entenderlo; los resultados de las investigaciones se vuelcan en
                            conferencias, libros, artículos… Esto hace que el conocimiento científico sea público.
                            La ciencia ubica los hechos singulares en categorías generales, los enunciados en
  General
                            esquemas más amplios.
                            El conocimiento científico por ser racional, sistemático y general trasciende los hechos
 Predictivo                 conocidos y puede predecir hechos no observados todavía.
               La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una gran cantidad de esfuerzos
                          humanos en procura de conocimientos sólidos acerca de la realidad.
               La ciencia es útil; si bien no se propone necesariamente llegar a resultados útiles, éstos
               aparecen tarde o temprano: la tecnología es esencialmente la aplicación de la ciencia al
                mejoramiento del medio natural o artificial, y a la invención y manufactura de bienes
                                                  materiales y culturales.
                  La tecnología actual es el enfoque científico de los problemas prácticos, lo cual
                               frecuentemente lleva a nuevos problemas científicos.
                                         MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico constituye la regulación mediante la cual la producción del conocimiento no queda supeditada al azar
   de la espontaneidad, ni a la subjetividad del individuo, sino que es planificada y controlada para lograr su propósito de
                              alcanzar un conocimiento válido y riguroso del objeto de estudio.
                                            MÉTODO CIENTÍFICO
 «Pasos»
➢ Observación de la realidad e identificación de un problema de investigación
          •   Para iniciar un trabajo de investigación, lo primero que se requiere es una “idea”, la cual puede surgir después de una
              lectura, una conversación, una experiencia personal, una reflexión sobre un tema en particular o simplemente de la
              observación de un fenómeno.
          •   Muchas veces, los problemas surgen a partir de la bibliografía (temas controvertidos) o a partir de resultados que no son
              concluyentes en estudios ya realizados. Por lo que, en esos casos, no necesariamente se parte de la “observación de la
              realidad”, pero sí de “datos” de la realidad.
➢ Investigación de lo publicado sobre el tema (bibliografía científica)
          •   Para conocer dónde se inserta el problema en el conocimiento existente.
          •   Ayuda a completar la delimitación del problema (por lo que su planteamiento se concluye después de analizar lo publicado
              sobre el tema) y es fundamental para los pasos siguientes (formulación de la hipótesis y su verificación).
        ➢ Formulación de una hipótesis y deducción de sus consecuencias o predicciones (método hipotético –
          deductivo).
                      •   Una hipótesis es una posible respuesta al problema planteado. Posible, porque aún no se sabe si es correcta o
                          no; debe ser congruente con lo que ya se sabe del tema (bibliografía).
                      •   Sus consecuencias o predicciones ocurrirán si la hipótesis es “correcta”. Importante: las predicciones se
                          plantean antes de llevar a cabo el resto de la investigación (es decir, son “teóricas”); luego, en la “práctica”, a
                          partir de los datos, se determinará si se cumplen o no.
                                                                                                                            Supongamos que
Para comprender mejor el razonamiento hipotético - deductivo, veremos un ejemplo de la vida cotidiana:                    entramos a un cuarto
                                                                                                                           de nuestra casa y la
Planteamiento de las consecuencias o predicciones de una hipótesis                                                             lámpara no
                                                                                                                               enciende…
     Problema o pregunta:                 ¿Por qué la lámpara no enciende?
                                              ¿Posibles hipótesis que resuelvan mi problema?
       Posibles hipótesis:
                                        1. Foco
                                       quemado
                                                                 2. Corte de luz
                                                                    en la casa
                                                                                              3. Corte de luz
                                                                                                en el barrio
                                    ¿Cuáles serían las consecuencias o predicciones de estas hipótesis?
                                                                                                                               X
                                                                                                                          Si las 3 primeras
                                                                                                                      predicciones (1.1, 1.2 y
   Predicciones de cada una:   1.1. Al probar el foco en    2.1. Al probar una lámpara   3.1. Al probar una lámpara
                                                                                                                        1.3) se cumplen, la
                               una lámpara que funcione,    de un cuarto vecino, ésta    de un cuarto vecino, ésta
                                                                                                                       primera hipótesis es
                               éste no debería encender.    no debería encender.         no debería encender.
                                                                                                                         probablemente la
                                                            2.2. Al probar otros                                        correcta (y las otras
                               1.2. Al colocar un foco                                   3.2. Al observar las casas
                                                            aparatos eléctricos de la                                  dos no); si alguna no
                               nuevo, la lámpara debería                                 de los vecinos, éstas no
                                                            casa, ninguno debería                                     se cumple, la hipótesis
                               encender.                                                 deberían tener luz.
                                                            funcionar.                                                es falsa y debo pasar a
                               1.3. Al probar una lámpara   2.3. Al observar las casas                                    probar con otra
                               de un cuarto vecino, ésta    de los vecinos, éstas                                          hipótesis y sus
                               debería encender.            deberían tener luz.                                           consecuencias.
Otro ejemplo sobre consecuencias de las hipótesis
                            ¿Deberíamos                   Mejor entremos al
                           salir para ver si              perro y veamos si
                           está lloviendo?                 está mojado…
                    Hipótesis: está lloviendo       Consecuencia: si está lloviendo, el
                             afuera                       perro estará mojado
➢ Elaboración del diseño de verificación de las hipótesis
        •   Planificación de la metodología que se utilizará para resolver el problema, lo que básicamente es verificar la hipótesis
            planteada. Este paso puede consistir en la confección de encuestas, diseño de experimentos, medición de diferentes
            variables, observación del fenómeno en cuestión, etc.
        •   Para esto, se usan conocimientos existentes (leyes, teorías, metodologías) y se considera la disponibilidad de tiempo,
            recursos (económicos y tecnológicos), etc. Esta consideración conduce muchas veces a la reformulación del problema por
            imposibilidades prácticas de resolverlo.
➢ Confrontación de las hipótesis con los hechos o datos observados
        •   Este paso implica la recolección de los datos, el análisis de los mismos (resultados) y su comparación con las
            predicciones planteadas.
        •   Si la hipótesis concuerda con los datos (es decir, que se comprueban las predicciones), éstos le darán mayor fuerza y
            apoyarán la teoría a partir de la cual se dedujo esa hipótesis. Si la hipótesis no concuerda con los datos, éstos (los datos)
            son suficientes para rechazarla o reformularla.
        •   Toda hipótesis que no pase el examen de confrontación con los datos no se incorpora al conocimiento científico.
➢ Evaluación y crítica de los resultados obtenidos
        •   Explicación de los resultados en función de lo que ya se conoce del tema (¿concuerdan con la bibliografía o van en contra
            de ella?).
        •   Esto permite conocer el valor del éxito de la confrontación o explicar el fracaso.
➢ Generalización de los resultados, posibles aplicaciones de los mismos (transferencia) y difusión.
    Ejemplo
➢ Observación de la realidad e identificación de un problema de investigación:
  Alrededor del 80% de los habitantes de los países industrializados padece lumbalgias significativas en algún momento de la vida.
  La opción de tratamiento que se evidencia mayoritariamente en la práctica profesional es la fisioterapia convencional. Sin embargo,
  algunos profesionales plantean el uso de terapia mecánica manual (Método McKenzie).
      Problema planteado:
                                ¿Cuál es el tratamiento más eficaz para el dolor lumbar bajo: terapia mecánica
                                               manual o fisioterapia convencional?
➢ Investigación de lo publicado sobre el tema
  Diversos estudios demuestran que una gran cantidad de pacientes padece dolores recidivantes o episodios paroxísticos sobre un fondo
  de dolor crónico….
  Dentro de los recursos más empleados por la fisioterapia convencional se pueden nombrar la terapia ultrasónica, onda corta y
  masoterapia….
  El enfoque de McKenzie se centra en la idea de autonomía del paciente, quien debe comprender cómo colocar su cuerpo para trata de
  evitar las recidivas y debe aprender cómo controlar por sí mismo las recidivas si no ha conseguido impedir que se produzcan….
➢ Formulación de hipótesis y deducción de sus consecuencias (método hipotético – deductivo).
  HIPÓTESIS:
  “El método McKenzie es más efectivo que la fisioterapia convencional en el tratamiento de
  lumbalgias”.
  CONSECUENCIAS o PREDICCIONES:
             •   Aquellos pacientes tratados con el método McKenzie presentarán menos dolor y menor cantidad de
                 movimientos que producen dolor que aquellos tratados con el método convencional.
             •   La irradiación del dolor será menor en aquellos pacientes tratados con el método McKenzie comparados con
                 aquellos tratados con fisioterapia convencional.
             •   La evolución de los pacientes será más rápida en aquellos tratados con el método McKenzie que en aquellos
                 tratados con fisioterapia convencional.
             •   La fuerza muscular volverá a valores normales en una mayor cantidad de los pacientes tratados con el método
                 McKenzie en comparación con aquellos tratados con el método convencional.
             •   …
➢ Elaboración del diseño de verificación de las hipótesis
  Determinación de la metodología a utilizar para resolver el problema y corroborar la hipótesis
  planteada:
  •   Grupo de estudio: historias clínicas de 40 pacientes de ambos sexos, de edades entre 30 y 60 años,
      afectados por lumbalgia que concurrieron al Hospital Nacional de Clínicas.
          ▪   20 pacientes fueron tratados con el Método McKenzie.
          ▪   20 pacientes fueron tratados con fisioterapia convencional.
  •   Variables que se analizaron de las historias clínicas:
      ▪   Evolución de la sintomatología (dolor e irradiación del mismo).
      ▪   Movimientos que producen dolor.
      ▪   Mejoría de la sintomatología en relación al tiempo de tratamiento.
      ▪   Fuerza muscular.
  •   Instrumentos de recolección de datos: Historias clínicas.
      ▪   el dolor está consignado mediante valores finitos y enteros en el intervalo de 0 a 10 (0: no dolor; 10: máximo dolor).
      ▪   la irradiación de la sintomatología de acuerdo a lo relatado por el paciente.
      ▪   la fuerza muscular, evaluada a través de la Escala de Resistencia Muscular Manual.
      ▪   …
      (toda esta información se encontraba en las fichas fisiokinésicas de cada paciente; aquí se consigna cómo se midieron
      esas variables en el momento del seguimiento de los pacientes).
➢ Confrontación de las hipótesis con los hechos o datos observados
  Se dividen las historias clínicas de acuerdo a los dos grupos de pacientes (en función del tratamiento que recibieron),
  y se toma la información de las fichas en relación a las variables elegidas (evolución de la sintomatología, fuerza
  muscular, etc.). Luego, aplicando herramientas estadísticas, se comparan los resultados obtenidos en ambos grupos
  de pacientes para determinar cuál fue el tratamiento más efectivo (en función de las predicciones plateadas
  anteriormente).
  Si se observa que el Método McKenzie fue el más efectivo (es decir, se comprueban las predicciones
  planteadas), la hipótesis se acepta como posiblemente verdadera; de lo contrario, se rechaza.
➢ Evaluación y crítica de los resultados obtenidos
 Se confrontan los resultados obtenidos con lo que ya se sabe sobre este tema para evaluar si están de acuerdo o no
 con la bibliografía existente.
 Se analizan los resultados obtenidos para determinar si la investigación se llevó a cabo siguiendo los lineamientos del
 método científico y si se encontraron dificultades, las causas y posibles soluciones de las mismas.
➢ Generalización de los resultados, posibles aplicaciones de los mismos (transferencia) y difusión.
 Se intenta establecer la posible utilidad de los resultados obtenidos, por ejemplo, si son resultados generalizables a
 toda la población de individuos con lumbalgia o solo a la muestra estudiada.
 Comunicación de los resultados.
Comunicación de
los resultados en
evento científico
                        Estrategia básica de la investigación científica
                                                           ➢ Obtención de
                                                             conclusiones.
                                                           ➢ Difusión de los
                                                             resultados.
                             Problema de                  Prueba
                                             Hipótesis
                             investigación
                                                                ➢ Diseño metodológico.
➢ Hacerse una pregunta.                                         ➢ Selección de la muestra.
➢ Definir el tema.                                              ➢ Recolección de datos.
➢ Recopilar y leer documentos.                                  ➢ Procesamiento y análisis de
➢ Reexaminar el tema.                                             datos.
➢ Identificar y plantear el problema.
➢ Formular hipótesis generales.
➢ Establecer nexos de relaciones entre
  variables.
                  CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Teórico en su origen y en su fin   Parte de una teoría y llega a una modificación o refutación de la misma.
Basado en una duda científica      Es falible; se puede dudar de él.
Empírico                           Fuentes y resultados insertados en la experiencia.
Inductivo                          Infiere regularidades a partir de los datos.
Deductivo                          Deriva lógicamente conceptos y enunciados.
                                   Exige comprobación de las bases; todo resultado es fuente de nuevas
Auto-correctivo
                                   preguntas.
                                   Relación simétrica entre teoría y experiencia: sobre la base de la
Circular                           experiencia se establece, completa y reforma la teoría y sobre la base de la
                                   teoría se explica o predice la realidad.
Analítico                          Selecciona los elementos más simples y relevantes de la realidad.
Sintético                          Recompone los elementos separados para obtener una visión global.
COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL MÉTODO
                      CLÍNICO
                             Objetivo            Objetivo
 Generar conocimiento aplicable a todos los   Ayudar o cambiar el estado de salud de un
            pacientes con la problemática.    paciente determinado.
¿Cuál es el
conocimiento nuevo
que se buscó?
¿Cómo abordarían
ustedes esta
problemática?
       Así es cómo
       se abordó en
        este caso.
¿Cuál es el
conocimiento nuevo
que se buscó?
¿Cómo abordarían
ustedes esta
problemática?
       Así es cómo
       se abordó en
        este caso.
¿Cuál es el
conocimiento nuevo
que se buscó?
¿Cómo abordarían
ustedes esta
problemática?
       Así es cómo
       se abordó en
        este caso.
        Actividad virtual n° 1
✓ En el aula virtual de la materia encontrarán una actividad para repasar y aplicar los contenidos
  desarrollados en esta clase. Les aconsejamos realizarla al terminar la clase para afianzar lo visto e
  identificar posibles dudas.
✓ Tener en cuenta que la realización de las actividades correspondientes a cada clase es requisito para
  regularizar/promocionar la materia.
✓ Esta actividad tiene el formato de lección. En este tipo de actividad deben ir completando cada paso hasta
  que les aparezca un mensaje que diga “Ha llegado al final de la lección” y la puntuación alcanzada. Si
  vuelven a ingresar, se les habilitará un nuevo intento y no verán el ya realizado.
✓ Tiempo máximo para realizarla: 31 de marzo a las 23:59 hs. Más adelante la podrán volver a realizar para
  estudiar y repasar estos contenidos.