[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas10 páginas

Secuencia Didactica LOS SUEÑOS DEL SAPO

El documento presenta una secuencia didáctica centrada en el cuento 'Los sueños del sapo', con el objetivo de fomentar la comprensión lectora y la escritura en alumnos de educación primaria. Se incluyen actividades para la lectura, discusión y escritura, así como recursos y métodos de evaluación. La propuesta se desarrollará durante aproximadamente dos semanas bajo la responsabilidad de la docente Eliana Sgaravato.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas10 páginas

Secuencia Didactica LOS SUEÑOS DEL SAPO

El documento presenta una secuencia didáctica centrada en el cuento 'Los sueños del sapo', con el objetivo de fomentar la comprensión lectora y la escritura en alumnos de educación primaria. Se incluyen actividades para la lectura, discusión y escritura, así como recursos y métodos de evaluación. La propuesta se desarrollará durante aproximadamente dos semanas bajo la responsabilidad de la docente Eliana Sgaravato.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA


REGIÓN 22 – VILLARINO
DIEGEP N° 628
E.P MADRE MAZZARELLO
PARAJE FORTÍN MERCEDES – PEDRO LURO
direccionmazzarello.fortin@mariaauxiliadora.org.ar
TEL: 02928-420599

1
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22 – VILLARINO
DIEGEP N° 628
E.P MADRE MAZZARELLO
PARAJE FORTÍN MERCEDES – PEDRO LURO
direccionmazzarello.fortin@mariaauxiliadora.org.ar
TEL: 02928-420599

SECUENCIA DIDÁCTICA
LOS SUEÑOS DEL SAPO
FUNDAMENTACIÓN
Esta propuesta de enseñanza organizada en torno a “Los sueños del sapo” incluye
situaciones de lectura del cuento –tanto a través de la o del docente como de las
niñas y los niños por sí mismos– e intercambio entre lectores. En cuanto a la
escritura, se proponen dos tipos de situaciones: producir textos y escribir pensando
en el sistema de escritura.

OBJETIVOS
Que los alumnos logren:
- Escuchar comprensivamente, interpretar y disfrutar del cuento “Los sueños del
sapo”.
- Participar en conversaciones acerca del cuento.
- Anticipar, leer, verificar o reajustar la interpretación de la lectura del cuento.
- Escribir de manera individual palabras, oraciones y respuestas comprensivas
acerca del cuento.
- Valorar y respetar las normas de intercambio verbal.

CONTENIDOS
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE
Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el
lenguaje (frases de inicio, frases repetidas, connotaciones.
Renarrar oralmente con un propósito definido (comentar lo leído a un compañero
que faltó, tomar nota para ver lo que tienen en común varios textos, recordar
pasajes).
Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.
Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos relevantes del relato.
Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes
o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas o
reparar en diferentes efectos del lenguaje.

2
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22 – VILLARINO
DIEGEP N° 628
E.P MADRE MAZZARELLO
PARAJE FORTÍN MERCEDES – PEDRO LURO
direccionmazzarello.fortin@mariaauxiliadora.org.ar
TEL: 02928-420599
Regresar al texto y a las ilustraciones a medida que se lee, para observar el efecto
que producen las ilustraciones o encontrar las imágenes correspondientes al
fragmento leído.
Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato (discurso
directo, indirecto, citas).

ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE


Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al
destinatario.
Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las
características del género discursivo, el propósito y el destinatario.
Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se va a escribir y
revisar las decisiones mientras se escribe.
Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se
está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se
escribe a partir del uso de borradores: discutir acerca de los datos, episodios,
situaciones, frases y palabras a incluir, utilizando argumentos cada vez más
precisos.

LEER POR SÍ MISMO


Incrementar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la lectura.
Familiarizarse con un repertorio de escrituras estables (palabras conocidas y/o
significativas) para vincularlas a través de la vista o de la fonología con palabras
nuevas que estén en el texto.
Encontrar palabras conocidas en un texto.
Vincular palabras conocidas con otras de la misma familia de palabras.
Identificar algunos prefijos o sufijos frecuentes (des, in, ón, ona, ísimo,etc.) en las
palabras para identificar significados.
Reconocer inicios y finales de palabras por similitud con otras ya conocidas.
Identificar marcas del plural, de género, etc.

ESCRIBIR POR SÍ MISMO


Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras, la morfología, la
fonología, la pragmática) como un modo de acceso a la escritura.
Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan
las grafías.
Concientizarse acerca de la estructura interna de las palabras, accediendo a la
habilidad de reflexionar sobre ellas y manipularlas: reconocer familias de palabras,
palabras derivadas, modificar género o número, prefijos, sufijos.
Comprender el principio alfabético: reconocer que las palabras están formadas por
grafemas que se corresponden con fonemas.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, descubrir las relaciones
de correspondencia.

3
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22 – VILLARINO
DIEGEP N° 628
E.P MADRE MAZZARELLO
PARAJE FORTÍN MERCEDES – PEDRO LURO
direccionmazzarello.fortin@mariaauxiliadora.org.ar
TEL: 02928-420599

RECURSOS
 Fotocopias
 Medios audiovisuales.
 Listas de palabras.
 Ambiente alfabetizador.

EVALUACIÓN
Diagnóstica, formativa y sumativa.

TIEMPO APROXIMADO
2 semanas. Mes de julio.

RESPONSABLE: Docente de 1er año a cargo del grupo, Sgaravato Eliana.

4
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22 – VILLARINO
DIEGEP N° 628
E.P MADRE MAZZARELLO
PARAJE FORTÍN MERCEDES – PEDRO LURO
direccionmazzarello.fortin@mariaauxiliadora.org.ar
TEL: 02928-420599

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD N° 1

LA DOCENTE LE PRESENTA LA TAPA DEL LIBRO A LOS ALUMNOS PARA QUE


REALICEN UNA LECTURA PREVIA AL CONTENIDO DEL CUENTO.

Se les presenta a los alumnos la tapa del siguiente


cuento a trabajar, marcar el título y autor.
Al presentar el cuento -antes de leerlo para el grupo-
la o el docente puede comentar a las chicas y los
chicos que se trata de una historia de un autor
contemporáneo que ha escrito diversos cuentos,
poemas y obras de títeres, muchos de ellos
destinados a niñas y niños pequeños. En este
sentido, podrá compartir algún comentario vinculado
a la historia o al autor, por ejemplo:

Javier Villafañe es el más grande titiritero


argentino y el cuento que voy a leerles es muy
interesante. ¿Conocen algún otro cuento o poema
de este autor? La poesía “El gallo Pinto” la escribió
él, quizás alguno de ustedes la conoce del jardín.

En este cuento el protagonista tiene muchos sueños, al igual que todos nosotros
porque ¿quién no ha tenido sueños, algunos de ellos muy bonitos y otros no tanto?
Veamos qué sueños tiene este sapo.
Se lee el cuento.

¿Qué nos cuenta el autor sobre este sapo? ¿Por qué creen que quería soñar todas
las noches que era alguien diferente?

Unos chicos que también escucharon este cuento dijeron que el sapo había
soñado con tener otras posibilidades –llegar alto, llevar barcos, andar por diferentes
lugares- pero al final se había resignado a seguir siendo sapo. En cambio, otros
chicos opinaban que al final se da cuenta de que no le gusta ser otro y está contento
con lo que es.
¿Ustedes qué piensan? También, se podrán realizar intervenciones que focalicen
en los efectos que la obra produce en las y los lectores, por ejemplo: Cuando leí
este cuento, hubo partes que me parecieron muy bonitas y otras me dieron un poco

5
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22 – VILLARINO
DIEGEP N° 628
E.P MADRE MAZZARELLO
PARAJE FORTÍN MERCEDES – PEDRO LURO
direccionmazzarello.fortin@mariaauxiliadora.org.ar
TEL: 02928-420599
de tristeza. ¿Ustedes también tuvieron esa sensación? Algunas chicas y chicos
que leyeron esta historia dijeron que mientras la estaban escuchando tuvieron la
impresión de que no iba a terminar más, que el sapo iba a seguir soñando y soñando
¿por qué habrán tenido esa impresión? ¿a ustedes les pasó lo mismo?

ACTIVIDAD N° 2

LOS SUEÑOS DEL SAPO


• Encontrá las tarjetas con el nombre de cada imagen y ubicala en el lugar que
les corresponde.

6
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22 – VILLARINO
DIEGEP N° 628
E.P MADRE MAZZARELLO
PARAJE FORTÍN MERCEDES – PEDRO LURO
direccionmazzarello.fortin@mariaauxiliadora.org.ar
TEL: 02928-420599

ACTIVIDAD N° 3
Retomamos la lectura del cuento “Los sueños del sapo”.
Luego de la lectura, conversamos:
a) ¿cuál es el título del texto?
b) ¿con quiénes soñó el sapo?, ¿qué le pasa en cada sueño?
c) ¿quiénes escucharon el relato de los sueños del sapo?
d) ¿qué comentarios hacia el sapo sobre sus sueños
e) ¿le gustó ser las cosas que soñó?
f) ¿por qué crees que al final del cuento, el sapo dijo que tuvo un sueño maravilloso?
¿por qué será que le gustó ser sapo?

-LEO CON AYUDA Y ENCIERRO EL TÍTULO CORRECTO:

-LEO Y COMPLETO EL TÍTULO:

¡ARMO EL TÍTULO DEL TEXTO CON LETRAS MÓVILES!


-ARMO CON EL EQUIPO DE LETRAS, LOS SUEÑOS QUE TUVO EL SAPO
(ÁRBOL- RÍO- CABALLO- VIENTOLUCIÉRNAGA- NUBE- SAPO).
-ESCRIBO 1 ORACIÓN SOBRE LOS SUEÑOS QUE TUVO EL SAPO
(UTILIZANDO LAS PALABRAS TRABAJADAS).

7
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22 – VILLARINO
DIEGEP N° 628
E.P MADRE MAZZARELLO
PARAJE FORTÍN MERCEDES – PEDRO LURO
direccionmazzarello.fortin@mariaauxiliadora.org.ar
TEL: 02928-420599

ACTIVIDAD N° 4:
¡SE MEZCLARON LOS SUEÑOS DEL SAPO!
BUSCO EN EL CRUCIGRAMALOS SUEÑOS QUE TUVO EL SAPO Y LOS
ESCRIBO EN FORMA ORDENADA EN UNA LISTA, PARA FORMAR PARTE DEL
AMBIENTE ALFABETIZADOR.

ESCRIBO CON AYUDA DEL CRUCIGRAMA


-LEO Y COMPLETO SIGUIENDO EL ORDEN DE LOS SUEÑOS QUE TUVO EL
SAPO.

EN EL CUENTO EL SAPO SE TRANSFORMA EN…


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

8
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22 – VILLARINO
DIEGEP N° 628
E.P MADRE MAZZARELLO
PARAJE FORTÍN MERCEDES – PEDRO LURO
direccionmazzarello.fortin@mariaauxiliadora.org.ar
TEL: 02928-420599

ACTIVIDAD N° 5
UN SAPO SOÑADOR
• Esta noche voy a soñar que soy…

Escribo una oración para los animales de la actividad anterior.

9
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
REGIÓN 22 – VILLARINO
DIEGEP N° 628
E.P MADRE MAZZARELLO
PARAJE FORTÍN MERCEDES – PEDRO LURO
direccionmazzarello.fortin@mariaauxiliadora.org.ar
TEL: 02928-420599

ACTIVIDAD N° 6
¿Qué fue lo que no le gustó al sapo de sus sueños?

Leé y uní cada uno de los sueños del sapo con la razón por la cual no le gustó.

ANOCHE FUI NO VI UNA SOLA


ÁRBOL… SIRENA.

FUI RÍO ME ATARON UN


ANOCHE… POSTE.

ANOCHE FUI SIEMPRE ESTABA


CABALLO… EN EL MISMO SITIO.

ACTIVIDAD N° 7
RELEEMOS EL FINAL DEL CUENTO.

EN GRUPO, ESCRIBIMOS UN NUEVO


FINAL A PARTIR DEL SUEÑO DEL
SAPO QUE TIENE CON ÉL MISMO.

10

También podría gustarte