[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas18 páginas

Diagnóstico Educativo 2016-2017

Este documento presenta los resultados del diagnóstico institucional realizado en la Unidad Educativa "Ciudad de los Muchachos" en 2016-2017. Incluye información sobre la conformación del equipo directivo, personal docente y administrativo, matrícula inicial por nivel educativo, descripción de la infraestructura e inventario, y un análisis del contexto de los estudiantes. El diagnóstico busca mejorar la calidad educativa mediante la comprensión de las fortalezas y debilidades del centro y de la comunidad estudiantil.

Cargado por

Julia Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
428 vistas18 páginas

Diagnóstico Educativo 2016-2017

Este documento presenta los resultados del diagnóstico institucional realizado en la Unidad Educativa "Ciudad de los Muchachos" en 2016-2017. Incluye información sobre la conformación del equipo directivo, personal docente y administrativo, matrícula inicial por nivel educativo, descripción de la infraestructura e inventario, y un análisis del contexto de los estudiantes. El diagnóstico busca mejorar la calidad educativa mediante la comprensión de las fortalezas y debilidades del centro y de la comunidad estudiantil.

Cargado por

Julia Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

U.E.

Fe y Alegría Ciudad de los Muchachos Guarenas


Estado Miranda
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
2016 - 2017
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico institucional es un proceso de aprendizaje para el centro educativo, contribuye a la
comprensión de la importancia que tiene para todos los actores de la comunidad educativa mirar sus
propias prácticas y organizar su trabajo en torno a las dimensiones que desarrollan, en busca de mejorar
la calidad educativa.
Se elaboró al inicio de año escolar 2016 - 2017, tomando en cuenta unos criterios orientadores
para su construcción y el diseño del plan de acción, para lograr obtener información ajustada a la
situación real.
En primer lugar se realiza una breve descripción del centro educativo, conformación del EDA,
conformación de la nómina del personal, conformación del consejo educativo (incluyendo fecha en que se
nombró el consejo) y matrícula inicial por género. Igualmente, deberá hacerse una descripción de los
recursos a partir del inventario con los que se cuenta tanto en el aula como en el centro, para potenciar la
gestión del proceso enseñanza – aprendizaje.
También se hace un análisis del contexto donde se desenvuelven los estudiantes (edad; sexo;
sectores donde viven e incidencia en la convivencia y hábitos; constitución familiar; situación socio-
económica, entre otros).
Finalmente se presentan los resultados de cada una de las estrategias aplicadas para el
diagnóstico pedagógico en cada uno de los diferentes niveles.
DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO INTERNO
Conformación del EDA
Nombre y Apellido Cargo
SILVIA TERESA LOBO OJEDA DIRECTORA
NORMA CRISTINA TUPANO SUB-DIRECTORA
INGRID LILIBETH MENDEZ ALBARRAN
COORDINADORA EDUC. INICIAL Y PRIMARIA (1o a 3o)
SAMIRA DEL VALLE GUTIERREZ SALAZAR COORDINADORA PRIMARIA
COORDINADORA MEDIA TÉCNICA NIURKA JOSEFINA CASTILLO GARCIA
(1er. Año a 3er. Año)
JULIA MILAGROS PEREZ - COORDINADORA MEDIA TÉCNICA (4to. Año a 6to. Año)
LUIS RAFAEL LIRA GUERRA - COORD. DE TALLERES, EDUC. PARA EL TRABAJO
ANGELICA LILIBETH GODOY MORALES COORDINADORA DE PASTORAL
MARITSA CASTELLANOS COORDINADORA DE PASANTIAS
DEYSY GUERRERO COORDINADORA DE EVALUACION

Personal de la Institución:
Personal Docente: 63
Personal Administrativo: 9
Personal de Apoyo: 17
Promotores: CERPA (1), Informática Educativa (1)
Especialistas: Psicopedagogas (2), Orientadora (1), Educación Física (5)
Conformación del Consejo Educativo
Nombre y
Apellido
Cargos que ocupan
(Comité)
NORA CACERES
EMMA GARCIA
ADRIANA SANOJA
COMITÉ DE PADRES
MILADY MARTÍNEZ
REPRESENTANTES Y RESPONSABLES
YELISSET MEJIAS
NIURKA CASTILLO
MARY CARMEN
COMITÉ ACADÉMICO
JULIA PEREZ
MONICA ARANGUREN
COMITÉ DE INFORMACIÓN Y MILADY MARTÍNEZ
COMUNICACIÓN JULIO MIJARES
ADRIAN VIVAS
KATIUSKA CASTILLO
COMITÉ DE SEGURIDAD Y DEFENSA JOSE RONDON
INTEGRAL ELOY ESPARRAGOZA
RUDY PATIÑO
ROCELIA ROJAS
SOLANGE MENDEZ
NERVIC MIRÓ
YELISSET MEJIAS
COMITÉ DE AMBIENTE, ALIMENTACIÓN Y SALUD INTEGRAL TANIA CARREÑO
ALEJANDRO ACEVEDO
GENESIS GOMEZ
COMITÉ DE DEPORTE Y EDUCACIÓN ENRIQUE BLANCO
FÍSICA INGRID RIVAS
MARBELLA ROSAL
OLGA RIVERA
YELISSET MEJIAS
COMITÉ DE CULTURA
YAJAIRA GARCÍA
GABRIEL GARCÍA
COMITÉ D EINFRAESTRUCTURA Y MARÍA GABRIELA GRACIA
HÁBITAT YELISSET MEJIAS
NORA CACERES
NIURKA CASTILLO
MONICA ARANGUREN
ADRIAN VIVAS
ROCELIA ROJAS
ALEJANDRO ACEVEDO
OLGA RIVERA
COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL
GABRIEL GARCÍA
SILVIA LOBO
BLANCA FLORESCI
DANNY RODRÍGUEZ
COMITÉ DE ECONOMÍA ESCOLAR
SILVIA LOBO
Matrícula Educación Inicial
Grupo/Sección
Matricula Inicial
VHT
Preescolar A 13 12 25
Preescolar B 14 11 25
Preescolar C 13 12 25
Total 40 35 75
Matrícula Educación Primaria
Grado/Sección
Matricula Inicial
VHT
1er. Grado A 20 15 35
1er. Grado B 16 19 35
1er. Grado C 18 17 35
2do. Grado A 19 16 35
2do. Grado B 17 18 35
2do. Grado C 19 16 35
3ero. Grado A 14 21 35
3ero. Grado B 16 20 36
3ero. Grado C 15 21 36
4to. Grado A 17 19 36
4to. Grado B 17 19 36
4to. Grado C 18 18 36
5to. Grado A 19 17 36
5to. Grado B 20 16 36
5to. Grado C 19 17 36
6to. Grado A 18 18 36
6to. Grado B 16 20 36
6to. Grado C 17 19 36
Total 315 326 641
Matrícula Media Técnica
Año/Sección
Matricula Inicial
VHT
1er. Año A 19 17 36
1er. Año B 18 18 36
1er. Año C 18 18 36
2do. Año A 18 18 36
2do. Año B 21 15 36
2do. Año C 17 19 36
3er. Año A 20 16 36
3er. Año B 20 16 36
3er. Año C 18 18 36
4to. Año Inf. A 9 15 24
4to. Año Inf. B 8 16 24
4to. Año Elec 24 3 27
5to. Año Inf. A 13 13 26
5to. Año Inf. B 13 16 29
5to. Año Elec 19 4 23
6to. Año Inf. A 15 9 24
6to. Año Inf. B 14 14 28
6to. Año Elec 12 9 21
Total 296 254 550
DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
NÚMERO DE OFICINAS: 14 distribuidas de la siguiente manera:
DIRECCIÓN, SUB DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN, COORDINACIÓNES (Preescolar
y Primaria, Primaria, Media General, Media Técnica, Pasantías, Pastoral, Evaluación),
ORIENTACIÓN, PSICOPEDAGOGIA, PSICOLOGÍA, DEPARTAMENTO DE EDUC.
FÍSICA.
NÚMERO DE AULAS: 39, distribuidas desde el Tercer Grupo de Preescolar hasta el
Tercer Año de Media Técnica, 3 secciones de cada Grado.
LABORATORIOS DE INFORMÁTICA: 03
SALA DE TELEMÁTICA: 01
SALA DE ROBÓTICA: 01
BIBLIOTECA: 01
LABORATORIO DE BIOLOGÍA 01
LABORATORIO DE QUÍMICA 01
LABORATORIO DE FÍSICA 01
SALÓN DE USOS MÚTIPLES: 01
SALAS AUDIOVISUALES: 02
TALLER DE ELECTRICIDAD: 04
SALA DE DIBUJO: 01
TALLER MÚLTIPLE INDUSTRIAL: 01
TALLER DE ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN: 01
TALLER DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MICROS: 01
CANCHA MÚLTIPLE: 01
LIBRERÍA: 01
CANTINA ESCOLAR: 01
SALAS SANITARIAS:
Hembras: 16
Varones: 16
Todos los espacios cuentan con recursos materiales para su uso, sin embargo
existen para este Año Escolar, 2016 – 2017, las siguientes necesidades de dotación:
• Dotación de las tres aulas del Tercer Grupo de Educación Inicial con material
didáctico.
• Cancha cubierta.
• Dotación de material y acondicionamiento de talleres de Electricidad.
• Dotación de material y acondicionamiento del Taller de Electrónica e
Instrumentación.
• Dotación de medicinas de primeros auxilios para la enfermería.
• Compresores y filtros para los bebederos.
• Purificador de agua para el tanque subterráneo.
RECURSO HUMANO
El EDA está conformado por: Directora, Subdirectora, Coordinadora de Educ.
Inicial y Primaria (1o, 2o y 3o Grado), Coordinadora de Primaria (4o, 5o, y 6o Grado),
Coordinadora de Educación Media General (1o, 2o y 3o Año), Coordinadora de
Educación Media Técnica (4o, 5o y 6o Año), Coordinadora de Pasantías, Coordinadora
de Pastoral, Coordinador de Educación para el Trabajo y Pasantías y Coordinadora de
Evaluación. Sus roles y funciones están definidas en documento emitido por la
Dirección de la Zona Miranda de Fe y Alegría.
Contamos con 73 docentes, 9 administrativos y 17 obreros.
En un 90% el Personal Docente es graduado. En Educación Media Técnica
contamos con docentes profesionales en las áreas de Informática y Electricidad.
A principios del Año Escolar 2016 - 2017 comenzamos a trabajar con la Fase de
Planificación - Implementación del III Ciclo del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe
y Alegría.
El Personal del Centro está organizado en comisiones de trabajo: Ciudadanía,
Pastoral, Relaciones, Publicaciones, Sociedad Bolivariana, Deporte y Recreación,
Carteleras y Ambientación, Comisión de Calidad, Comisión de Sistematización. Es
necesario resaltar que la operativización de estas comisiones se hace cuesta arriba ya
que el personal para poderlas atender tiene que dejar de dar clase lo que no es
realmente lo que se quiere.
Además contamos con la conformación del Consejo Estudiantil y de los comités
del Consejo Educativo con la participación de Docentes, Representantes,
Administrativos, Obreros, Líderes Comunitarios.
ANÁLISIS DE CONTEXTO
La Unidad Educativa “Ciudad de los Muchachos” se encuentra ubicada en el
sector Hacienda el Carmen, Municipio Plaza, Estado Miranda.
Actualmente se atiende una población de 1266 estudiantes distribuidos de la
siguiente forma:
Educación Preescolar (3er. Grupo) 75 estudiantes, Educación Primaria (1ro a 6to
grado) 641 estudiantes, Media General 324 estudiantes y Educación Media Técnica
en las Menciones de Electricidad e Informática 226 estudiantes. Un Equipo Directivo
Ampliado conformado por: una Directora, una Subdirectora, cuatro coordinadores
pedagógicos (uno en cada nivel) un Coordinador de Taller y Educación para el
Trabajo, una Coordinadora de Pasantías, una Coordinadora de Pastoral, una
Coordinadora de Evaluación, 73 docentes, 17 obreros y 9 personal administrativo.
El Proyecto Integral Comunitario se inicia en Septiembre de 2016 y está
enmarcado en líneas de mejoras orientadas hacia la calidad educativa, basadas en el
Modelo de Escuela Necesaria de Fe y Alegría y su Sistema de Mejora y en el análisis
de los resultados de la evaluación de contraste del III Ciclo del Sistema de Mejora.
La comunidad de donde provienen nuestros estudiantes la dividimos en cuatro
sectores: Guatire, cercanos al Colegio, sectores populares y haciendas y se organizan en los
ámbitos social, económico, cultural y político, en correspondencia a encuestas aplicadas a
los y las representantes:
Sector GUATIRE
Las familias que provienen del sector de Guatire (distante al centro educativo) tienen
acceso a mercados, abastos, bodegas, centros de salud y módulo policial. Todos estos
servicios les permiten solventar sus necesidades en momentos determinados.
Es de destacar que al aplicar la técnica del mapeo, los estudiantes manifestaron que
para proteger lo que mas les gusta de su comunidad (centros comerciales, iglesias, parques
de diversión) es contando con servicios policiales, coincidiendo así con las respuestas de los
representantes. Igualmente plantearon que una de las debilidades que presentan es la
inseguridad en la comunidad, de allí que también el servicio policial vendría a solventar la
situación.
En relación a los programas de gobierno cuentan con Barrio Adentro, MERCAL y CDI,
tienen organizaciones comunales, sin embargo hay escasa participación ya que solo tres de
23 familias participan de estas organizaciones.
En el aspecto económico, las familias que viven en el sector de Guatire, sus
miembros laboran mayormente en el sector privado y devengan sueldo quincenal, del cual
dependen completamente ya que no realizan actividad económica extra en sus hogares.
Poseen vivienda propia, las cuales cuentan con servicios de luz, gas, sistema de
recolección de aguas servidas, agua potable, y recolección de basura.
Las viviendas de estas familias son casa y apartamentos, acceden a ellas a través de
calles y veredas, están construidas de bloques y cuentan con varios espacios básicos como:
sala, comedor, habitaciones y baño. Habitan en ellas de una a dos familias integradas mayor
mente de dos (2) a cuatro (4) personas
En el ámbito cultural en Guatire cuentan con servicios deportivos (canchas) y
educativos como preescolares, escuelas, religiosos (Iglesias)
Sector: Cercanos al Colegio: CAMINO REAL, NUEVA CASARAPA, CIUDAD
CASARAPA, ALTOS DE COPACABANA, VICENTE EMILIO SOJO, TERRAZAS DEL
ESTE, CLORIS.
Las familias que provienen de los sectores cercanos al colegio como son: Nueva
Casarapa, Ciudad Casarapa, Altos de Copacabana, Vicente Emilio Sojo (Las Terrazas),
Terrazas del Este y Cloris, manifiestan que en sus comunidades cuentan con servicios de:
mercados, abastos, bodegas, farmacias, centros de salud, guardería, centros de
comunicación y servicios policiales. Dicen no contar con los programas de gobierno.
Cuentan con organizaciones comunales, y de las familias encuestadas solo 16 personas
participan en estas organizaciones comunales.
En todas las familias hay personas que trabajan, en su mayoría (52 familias de 86
encuestadas) laboran en dependencias privadas devengando un sueldo quincenal. Esto
refleja que existe una estabilidad en el ingreso económico de la mayoría de las familias de
estos sectores.
En relación a la tenencia de la vivienda, 63 poseen vivienda propia, 10 viven en
alquiler, 13 en viviendas compartidas. Es decir, los estudiantes que provienen de estas
familias, en su mayoría poseen techo propio lo cual garantiza estabilidad y seguridad. Todas
las viviendas cuentan con servicios de gas, agua potable, sistema de aguas servidas y
servicio eléctrico. Cuentan con servicio de aseo en la comunidad.
En relación a las viviendas, tienen acceso por las calles. La mayoría (72) viven en
apartamentos construidos de bloque y poseen los ambientes básicos: sala, comedor,
habitaciones y baño.
Estas condiciones reflejan que la mayoría de los y las estudiantes que provienen de
estos sectores no se presentan casos de hacinamiento en sus hogares ya sea por el
número de personas en la misma vivienda o por las condiciones básicas de la misma.
En el ámbito cultural, las encuestas reflejan que estas comunidades no cuentan con
servicios educativos dependientes del gobierno central (misiones) tampoco tienen biblioteca
publica, aunque si poseen servicios educativos. Tienen espacios de recreación, deportivos y
religiosos.
Es de destacar que los espacios religiosos, deportivos y recreacionales, en el mapeo
fueron considerados por los estudiantes como espacios de su preferencia y manifestaron que
para protegerlos era necesario cuidarlos, no botar basura, no dañarlos y dejando que los
demás lo dañen. Igualmente coinciden en manifestar que una problemática que tienen en sus
comunidades es la inseguridad, lo cual es de considerar.
Es importante resaltar que el crecimiento de estos sectores cercanos al Colegio
(Nueva Casarapa y Camino Real) ha generado mejoras en la vialidad y transporte al Centro
Educativo, aumento de la población y mayor solicitud de cupos a lo que el Centro no ha
podido dar respuesta por no tener la capacidad para otorgárselos.
Sector: Sectores Populares (distantes al Colegio): LOS NARANJOS, VILLA
PANAMERICANA, OROPEZA CASTILLO, TRAPICHITO, RUIZ PINEDA, 27 DE
FEBRERO, GUARENAS (PUEBLO)
Las familias que provienen de los sectores populares (distantes al colegio son: Los
Naranjos, Villa Panamericana, Oropeza castillo, Trapichito, Ruiz Pineda, 27 de Febrero, y
Guarenas (Pueblo), manifiestan que en sus comunidades cuentan principalmente con
abastos y bodegas. También tienen mercados, farmacias, centros de salud, guarderías,
centros de comunicación y servicios policiales. Entre los programas de gobierno cuentan con
MERCAL, Barrio Adentro.
Todas las encuestas dicen que sus comunidades están organizadas con consejos
comunales aunque solo dieciocho (18) manifiestan que si participan en dichas
organizaciones. Esto evidencia la escasa participación de las familias en estas
organizaciones.
En todas las familias hay personas que trabajan, 45 encuestados laboran en
dependencia pública, 65 en dependencia privada y 27 por cuenta propia, la mayoría (84)
poseen ingreso quincenal. Esta información refleja que las familias que viven en estos
sectores poseen mas de un ingreso económico lo que les responde a las necesidades que
deben cubrir para garantizar su sustento y estabilidad
En relación a la tenencia de la vivienda, 75 poseen vivienda propia, 11 viven en
alquiler, 19 en viviendas compartidas. Es decir, los y las estudiantes que provienen de estas
familias, en su mayoría poseen techo propio lo cual garantiza estabilidad y seguridad. Es de
destacar que hay un grupo importante (11) que no poseen vivienda propia, por lo que debe
destinar parte de sus ingresos a garantizar el goce de dicha vivienda, lo que posiblemente
repercute en la presencia de varios integrantes q de la familia que deben hacer aportes
económicos a través de sus trabajos
Todas las viviendas cuentan con servicios de gas, poseen el servicio de agua potable
en sus viviendas, sistema de aguas servidas y servicio eléctrico.
En relación a las viviendas, su acceso es a través de calles, por veredas y por
escaleras. Lo que evidencia que estas comunidades tienen diferentes vías de acceso a las
viviendas.
En el ámbito cultural, a diferencia de las otras comunidades, las encuestas reflejan
que en este sector si cuentan con servicios educativos dependientes del gobierno central
(misiones), tienen biblioteca pública y servicios educativos. Tienen espacios de recreación,
deportivos y religiosos. Las familias que habitan el La Villa Panamericana cuenta con un
núcleo del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas.
Es de destacar que a pesar de contar con diferentes espacios deportivos, recreativos
y religiosos, en el mapeo los estudiantes manifestaron que los centros comerciales son sus
espacios preferidos. Así mismo manifestaron que la problemática presente en sus
comunidades es la basura y la inseguridad.
Sector: Las Haciendas: SAN PEDRO, CASARAPA, AUYARE, EL CARMEN
Las familias que provienen de las haciendas (El Carmen, San Pedro y Auyare),
manifiestan que en sus comunidades cuentan principalmente abastos y bodegas. También
tienen guarderías, escuela y canchas deportivas. Entre los programas de gobierno cuentan
con MERCAL, PDVAL y CDI.
Las encuestas dicen que sus comunidades están organizadas con consejos
comunales aunque solo siete (7) manifiestan que si participan en dichas organizaciones. Esto
que evidencia la escasa participación de las familias en estas organizaciones.
En todas las familias hay personas que trabajan, 5 encuestados laboran en
dependencia pública, 6 en dependencia privada y 14 por cuenta propia, la mayoría (13)
poseen ingreso quincenal. Esta información refleja que las familias que viven es estos
sectores poseen un ingreso económico que responde a las necesidades que deben cubrir
para garantizar su sustento y estabilidad.
En relación a la tenencia de la vivienda, todos poseen vivienda propia. Es decir, los y
las estudiantes que provienen de estas familias, poseen techo propio lo cual garantiza
estabilidad y seguridad.
Todas las viviendas cuentan con servicios de gas, poseen el servicio de agua potable
en sus viviendas, sistema de aguas servidas y servicio eléctrico.
En relación a las viviendas, su acceso es a través de calles, algunas de tierra y otras
asfaltadas. Es importante saber que la distancia desde estas haciendas al Colegio es
bastante considerable y de difícil acceso.
Es de destacar que a pesar de contar con espacios deportivos, recreativos, en el
mapeo los estudiantes manifestaron que los mismos se encuentran en deterioro. Asimismo,
manifestaron que la problemática presente en sus comunidades es la basura y la
inseguridad.
En resumen, podemos decir del análisis de contexto:
• Los estudiantes atendidos en el Centro Educativo provienen de
diferentes sectores del municipio Plaza (Guarenas) y Zamora (Guatire), algunos
cercanos y otros distantes al Colegio.
• A diferencia del Ciclo anterior las condiciones económicas de las familias
no varían según el sector.
• Las problemáticas de las comunidades apreciadas por los estudiantes
(inseguridad, recolección de basura, espacios deportivos) son semejantes en cada
sector.
• Todas las familias de las diferentes comunidades manifiestan la
presencia de organizaciones comunales, aunque la gran mayoría de las familias no
participan en ellas, más si reconocen el trabajo que realizan estas organizaciones en
la comunidad donde hacen vida. La principal organización existente son los Consejos
Comunales.
• Las familias atendidas dependen de su ingreso económico producto del
trabajo realizado en empresas privadas y sector publico lo cual les permite obtener
ingresos (quincenales) estables para cubrir las necesidades de los integrantes de la
familia.
• En todos los sectores, en un 85% la tenencia de la vivienda es propia, es
decir, los estudiantes en su mayoría poseen techo propio lo cual garantiza estabilidad
y seguridad. Todas las viviendas cuentan con servicios de gas, agua potable, sistema
de aguas servidas y servicio eléctrico. Predomina la existencia de una familia por
vivienda.
• El nivel de estudio que predomina en las familias es el de haber
culminado la Educación Media.
• El centro Educativo cuenta con alianzas para formación docente,
pasantías de nuestros estudiantes, prosecución de estudios universitarios de nuestros
egresados de y proyectos de infraestructura (Procter & Gamble, DIGITEL, Cacao
Real, UCAB, UNIMET, USB).
• En el Centro está organizado el Consejo Educativo y la Vocería
Estudiantil, así como las comisiones de trabajo para operativizar las diferentes
actividades durante el año escolar.

También podría gustarte