[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas15 páginas

SECUENCIA DIDACTICA N2 Los Tres Chanchitos

El documento presenta una secuencia didáctica para el área de prácticas del lenguaje en 2° grado. La secuencia incluye objetivos, contenidos, modos de conocer, situaciones de enseñanza, tiempo, recursos y evaluación.

Cargado por

mllano1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas15 páginas

SECUENCIA DIDACTICA N2 Los Tres Chanchitos

El documento presenta una secuencia didáctica para el área de prácticas del lenguaje en 2° grado. La secuencia incluye objetivos, contenidos, modos de conocer, situaciones de enseñanza, tiempo, recursos y evaluación.

Cargado por

mllano1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

SECUENCIA DIDACTICA N°2

PROPÓSITOS:
 Generar momentos de intercambio oral y de reflexión sobre la lectura y escritura.
 Presentar situaciones que favorezcan la búsqueda y análisis de indicios cuantitativos y
cualitativos en la lectura del cuento.
 Favorecer la escritura a partir de la escritura de rótulos

CONTENIDOS:
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta
 Escribir textos breves en situaciones contextualizadas utilizando los conocimientos que
tienen sobre el tema.
 Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se esta
escribiendo.
 Comprender textos utilizando diversas estrategias de análisis.
 Expresar claramente el propio punto de vista, comprender el de otros y formular
acuerdos.
 Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras.

MODOS DE CONOCER:

 Escuchar leer al docente u otros lectores.


 Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de lectura, la literatura, el lenguaje.
 Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información contextual y textual.
 Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos relevantes.
 Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se
escribe

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
 Lectura y análisis del cuento
 Escritura de nombre de personajes, partes del cuerpo de los mismos.

TIEMPO: marzo- abril


FRECUENCIA: 7 veces por semana.

RECURSOS:
 Abecedario.
 Panel con los nombres.
 Fotocopias.
2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

 Cartulinas, afiches, hojas blancas.


 Fibrones.
 Cuadernos.

EVALUACIÓN: mediante la observación directa y registro, completando la grilla que se adjunta:

APELLIDO Y NOMBRE Utiliza indicios Utiliza portadores Realiza escrituras


cualitativos y conocidos para espontáneas de manera
cuantitativos realizar escrituras (P-S-SA-A)
para la lectura

Referencias: P: pre silábica. S: silábica. SA: silábico-alfabética. A: alfabética


2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

FECHA:

OBJETIVO: CONVERSAR SOBRE LO ESCUCHADO A PARTIR DE LA LECTURA DEL CUENTO, Y


PARTICIPAR DE LO QUE FUERON PENSANDO.

ACTIVIDAD N°1:

-SE PRESENTARA EL CUENTO, REALIZANDO INFERENCIAS SOBRE SU CONTENIDO, YA QUE


ALGUNOS ALUMNOS TAL VEZ TENGAN CONOCIMIENTO DEL MISMO.
2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

- LA DOCENTE LEERÁ EL CUENTO, PARA LUEGO REALIZAR UNA RENARRACIÓN E INTERVENIR


SOBRE SU TRAMA.

o Intercambio entre lectores:


- Para abrir el intercambio. Hubo momentos de miedo por los cerditos, porque
parecía que el lobo finalmente iba a atraparlos. ¿Ustedes también tuvieron
miedo o sabían que la historia terminaba bien?
o ¿Conocen otros cuentos con lobos hambrientos?, ¿cuáles?

EN EL CUADERNO:

LOS TRES CHANCHITOS

-NOS LEEN EL CUENTO

- INTERCAMBIAMOS IDEAS

-REALIZAMOS UNA LISTA DE OTROS CUENTOS DE LOBOS HAMBRIENTOS.

Un lobo hambriento y tres chanchitos imprudentes

Trabajamos oralmente para mayor comprensión del cuento, intervenciones del


docente:

 Pareciera que el lobo, desde el inicio, sabe muy bien lo que quiere y la
manera de conseguirlo. ¿En qué parte del cuento nos damos cuenta
todos –nosotros y también los chanchitos– de cuáles son las intenciones
de este personaje?
 El lobo dice, "¡Bravo! La música es buena y seguro que la cena será
mejor." ¿A qué se refiere?
 Hay partes donde da la sensación de que el lobo disfruta de devorar a
los cerditos. ¿Hay palabras o expresiones que nos sugieran eso?
Se relee aquellos fragmentos en que el lobo hace referencia a su cena
para reparar en las expresiones que dan cuenta de que se prepara para
una gran comida (“plato de entrada”, “plato principal”…).
 Cada vez que el lobo se acerca a las casas de los cerditos, él se
muestra convencido de que podrá derribarlas, ¿cómo nos damos cuenta
de eso?
 En un momento de la historia, el lobo comienza a enojarse:

—¿Pero qué pasa esta noche con mi cena? –gritó el lobo, furioso, mientras
pateaba la puerta de la casa de ladrillos.
¿Qué palabras muestran que ya está enojado?, ¿qué otras pistas hay en el
cuento de que se va enojando cada vez más?
2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

BUSCAMOS Y SEÑALAMOS ÉSTA PARTE EN LE CUENTO.

FECHA:
OBJETIVO: anticipar qué es lo que está escrito

DONDE DICE
Descubrir “cuál es cuál” entre un conjunto de palabras o enunciados breves, Antes de iniciar la
lectura, se conversa con el grupo sobre quiénes son los personajes y los materiales con los que
están construidas las casas, de tal modo que este conocimiento oriente la búsqueda.

EN EL CUADERNO:

ENCONTRA LOS NOMBRES, RECORTALOS Y UBICALOS EN LA


STRAJETAS QUE CORRESPONDEN:

FECHA :

Se continuará trabajando oralmente para mayor comprensión del cuento.

Los tres chanchitos buscan independizarse de su casa materna y tocar su


música. Si bien tienen preferencias comunes, hay algunas diferencias entre
ellos.

Intervenciones para la comprensión:

 Esta historia comienza con la decisión de los tres cerditos de irse de su


casa, ¿por qué toman esa decisión?
2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

 Cada cerdito construyó su casa de distintos materiales. ¿De qué


material construyó su casa cada uno? ¿Por qué eligieron esos
materiales?
 ¿Por qué los dos chanchitos menores le dicen al mayor “siempre tan
dramático”? ¿A qué se refieren cuando le dicen “ni siquiera tiene rima lo
que has dicho”?
 ¿Cómo se sentían al principio todos los chanchitos?, ¿y cuando el lobo
quería comerlos? ¿Todos los cerditos sentían lo mismo frente al lobo?
 ¿Qué hace el chanchito menor cuando el lobo derriba su casa? ¿Qué
les parece que sintió en ese momento?
 El lobo derriba también la casa de madera, ¿qué hacen entonces los dos
hermanos?
 ¿Qué les pasa a los chanchitos menores cuando llegan a la casa de su
hermano mayor? Y el chanchito mayor, ¿cómo se siente?
 Algunas chicas y algunos chicos piensan que el chanchito menor dice
cosas divertidas. ¿Ustedes qué piensan? ¿En qué se fijaron?
 ¿Cómo se sintió cada chanchito cuando el lobo salió corriendo a
refrescarse en el lago? Vuelvo a leerles el final.

Los chanchitos, entonces, mucho más tranquilos, se sentaron a tomar la


sopa.
—¿Y si vuelve el lobo? –dijo el hermano del medio.

—Ese lobo ya no come más chanchitos –dijo el mayor.


—Podríamos invitarlo a nuestra orquesta –dijo el menor–. Con esos
pulmones sería un buen trompetista.
¿Por qué será que uno de los chanchitos sigue preguntándose si el lobo
volverá? Al mayor pareciera que eso ya no le preocupa, ¿cómo nos damos
cuenta?

EN EL CUADERNO:

¿QUÉ USAN LOS CHANCHITOS PARA HACER SUS CASAS?

ANOTA EL NOMBRE DE LOS MATERIALES Y LAS HERRAMIENTAS


QUE USARON LOS CHANCHITOS PARA HACER SUS CASAS.
2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

El propósito de esta situación es que las niñas y los niños encuentren cuáles
son los argumentos de los chanchitos en relación con los materiales que
utilizarán para construir sus casas.
La o el docente puede plantear el propósito de la siguiente manera:

 El chanchito mayor no está de acuerdo con que sus hermanos


construyan sus casas de paja o de madera pero ellos insisten en sus
ideas. Vamos a leer los diálogos que sostienen preguntándonos: ¿qué
dice el mayor para convencerlos?, ¿qué le responden el del medio y el
menor para justificar que construirán sus casas con esos materiales?

Por supuesto, se trata también de que las niñas y los niños puedan leer por sí
mismos ciertos pasajes del cuento y, al hacerlo, avancen en su aprendizaje de
la lectura. Es probable que sea necesario guiarlas y guiarlos de cerca para que
efectivamente lo logren.
Para orientar a las pequeñas lectoras y los pequeños lectores, se puede
considerar ante todo el primer diálogo y recordar que en esa escena el
chanchito menor y el mayor discuten sobre los materiales con los que el más
chiquito construirá su casa.
—Construiré una casa de paja –dijo el menor– ¡Por si viene el lobo!
—Ni en sueños –dijo el mayor–. Una casa de paja es muy fácil de derribar. El
aire, el fuego, el agua vendrán juntos o separados, y en un santiamén te
dejarán sin hogar.
—La paja es liviana y sencilla de atar, al mediodía estaré libre para jugar –dijo
el menor y puso manos a la obra.
2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

Será conveniente proyectar este diálogo –para que la o el docente pueda


señalar a la vista de todos qué partes se están leyendo en cada momento– y
solicitar a las niñas y los niños que lo localicen en su libro.

 Veamos en primer lugar quién habla en cada caso, ¿en qué fijarnos para
saberlo?

Con la intención de que todas y todos ubiquen dónde habla cada uno, la o el
docente puede:

 Sugerir que consulten las tarjetas con los nombres de los personajes de
esta historia.
 Hacer notar que, en el diálogo que están leyendo, “el menor” y “el
mayor” aparecen en todos los casos después de “dijo” –término que se
puede anotar en un afiche en el que se registren palabras frecuentes en
el cuento–.

Luego, la o el docente comparte con las niñas y los niños la lectura del diálogo:

 Pregunta qué dice el chanchito menor al principio (niñas y niños


seguramente lo recordarán aunque no sea textualmente e intentarán
ubicarlo) y completa lo que han anticipado.
 Se hace cargo de leer para toda la clase lo que dice el mayor.
 Pide que las parejas intenten leer lo que responde el menor.
 Se acerca a diferentes parejas mientras interpretan el último parlamento
del chanchito menor para incitarlos a recordar o localizar qué ventajas le
encuentra este personaje a la paja como material de construcción o qué
quería hacer al terminar su casa, para pedirles que verifiquen si está
escrito lo que anticiparon (seguramente habrán dicho que la paja
es liviana y que el chanchito quería jugar), para resolver dudas que
planteen y para hacerse cargo de leerles algunas partes del texto.

Al abordar la discusión entre el chanchito del medio y su hermano mayor, la o


el docente proyecta ese pasaje a continuación del anterior y pide a sus
alumnas y alumnos que ubiquen el segundo diálogo entre los reproducidos en
el Anexo (Ver “LOS CHANCHITOS DISCUTEN ANTES DE HACER SUS
CASAS”). Como se verá a continuación, es necesario que los dos diálogos
permanezcan visibles para el grupo.
—Construiré una casa de madera –dijo el chanchito del medio–. ¡Por si viene el
lobo!
—Ni en sueños –dijo el mayor–. Una casa de madera es muy fácil de derribar.
El aire, el fuego, el agua vendrán juntos o separados, y en un santiamén te
dejarán sin hogar.
—La madera, con clavos, es sencilla de clavar, y a la tarde estaré libre para
jugar –dijo el del medio y puso manos a la obra.
2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

 Veamos aquí también quiénes hablan en cada caso. ¿Cuál es el


chanchito que inicia esta conversación? ¿Y después?
 Al principio, el chanchito del medio anuncia de qué material va a
construir su casa. ¿Cómo lo dice? Léanlo por parejas y pónganse de
acuerdo sobre qué dice exactamente.
 Antes yo les leí qué le decía el mayor al menor. ¿Qué le decía?
 Ahora miremos qué dice el mayor a sus dos hermanos (señalando la
intervención del mayor en los dos diálogos). Fíjense que les dice casi lo
mismo a los dos, pero hay una diferencia. Vuelvo a leerles lo que le dice
el mayor al menor y ustedes vayan fijándose en lo que le dice al del
medio. ¿Cuál es la diferencia?
 ¿Dónde dice “Una casa de madera es muy fácil de derribar”? ¿Están
seguros?, ¿cómo se dieron cuenta?
 Entonces, hablemos de los argumentos de los chanchitos:
¿Por qué no quiere el mayor que los otros chanchitos construyan sus
casas de paja o de madera?
¿Qué le contestan sus hermanitos? ¿Por qué insisten en construir sus
casas de madera o de paja a pesar de las advertencias de su hermano
mayor?

Finalmente, se solicita a las niñas y los niños que lean por parejas el final de
esa discusión, en la que el hermano mayor anuncia qué materiales utilizará
para construir su casa:
—Construiré una casa de ladrillos, cemento, cal y arena –dijo el chanchito
mayor–. ¡Porque el lobo va a venir!
—Siempre tan dramático –se burlaron sus hermanos–. Ni siquiera tiene rima lo
que has dicho.
Seguramente, las niñas y los niños podrán leer sin ayuda el parlamento del
chanchito mayor. La o el docente podrá recordarles que los hermanos se
burlaron de él y pedirles que ubiquen dónde dice “se burlaron sus hermanos”.
Después de leerles lo que irónicamente responden los chanchitos, podrá volver
a los diálogos anteriores para hacerles notar que en algunos casos los
personajes “hablan en verso” y pedirles que busquen cuáles son las palabras
que riman.

EN EL CUADERNO:

¿QUÉ DIJO CADA UNO?

 LEÉ Y UNÍ LO QUE DIJO CADA CHANCHITO CON SU NOMBRE


2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

Escribir pensando en el sistema de escritura

- Escribir palabras conocidas y sus diminutivos: LOS NOMBRES DE LAS COSAS


PEQUEÑAS (Anexo).
2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

- Producir un texto muy breve pensando en el sistema de escritura: EL LOBO FEROZ


(Anexo).

 ¿Cuántas veces sopla el lobo?


(En parejas)

El propósito de esta situación es que las chicas y los chicos vuelvan al cuento
para localizar aquellos fragmentos en que el lobo se presenta en cada una de
las casas de los tres chanchitos, circunscribir las expresiones de este
personaje previas a su soplido y leerlas.
Si la o el docente advierte que algunas o algunos estudiantes "se pierden"
cuando intentan localizar los pasajes buscados, podrá sugerirles que se fijen en
las imágenes o circunscribir directamente la parte que se va a leer. Si lo
considera necesario, puede releer esas escenas y conversar con las chicas y
los chicos acerca de la manera en que los cerditos intentaron defenderse y las
expresiones del lobo antes de intentar destruir cada una de las casas.

 Volvamos a leer esa parte del cuento. Cuando el lobo golpea a la puerta
de la casa de paja, el chanchito menor le dice (lee) “Yo mismo construí
esta fortaleza”. ¿Qué le contesta el lobo? Fíjense por parejas cómo le
responde.
 ¿Cómo hicieron para encontrarlo? ¿En qué se fijaron para saber?
2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

Después de conversar sobre las respuestas de las y los integrantes del grupo,
la o el docente planteará:

 ¿Qué dice el lobo cuando llega a la casa de los otros chanchitos?,


¿cómo los amenaza?
 Busquemos en primer lugar la parte del cuento en que el lobo llega a la
casa de madera. El chanchito del medio lo recibe diciéndole “Yo mismo
construí esta fortaleza. No pierdas tu tiempo”. ¿Qué le contesta el lobo?

Para responder a estas preguntas, las y los integrantes del grupo tendrán que:

 localizar en el cuento la parte en que el lobo golpea la puerta de la casa


de madera –localización que está facilitada por el conocimiento de la
historia y por la ilustración–;
 circunscribir lo que dice el lobo, para lo cual podrán volver a utilizar las
pistas trabajadas en la situación anterior –el verbo “dijo” y el nombre del
personaje–;
 encontrar cuál es la amenaza proferida por el lobo y leerla.

EN EL CUADERNO:

“LAS AMENAZAS DEL LOBO”

●¿Cuántas veces tuvo que soplar el lobo para derribar la casa de ladrillos? ¿Lo consiguió?

 ¿Qué dicen los diferentes personajes?


2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

Una vez realizada la situación anterior –durante la cual las niñas y los niños se
centran en la lectura de las amenazas del lobo–, es conveniente volver sobre
las mismas escenas para que reconstruyan los diálogos prestando mayor
atención a lo que dicen los chanchitos. La propuesta de que transcriban qué
dice cada uno de los personajes. Requiere que las y los integrantes del grupo
decidan desde dónde hasta dónde copiar en cada caso. Para que la copia
tenga sentido desde la perspectiva de las chicas y los chicos, es imprescindible
que entiendan lo que están transcribiendo.

EN EL CUADERNO:

“CUANDO EL LOBO SOPLA”

COMPLETA EL CUADRO:

 La última estrategia del lobo


(Lectura compartida con la o el docente, alternando la organización
por parejas y la actividad colectiva)

Esta situación focaliza en primer lugar en las estrategias del lobo y luego en lo
que sienten los chanchitos al librarse de su antagonista.
En relación con el lobo, se trata de recuperar la razón por la que su estrategia –
que había sido exitosa con las casas de paja y de madera– fracasa con la casa
de ladrillos, de reconstruir en qué consiste la nueva estrategia que pone en
acción y de entender mejor por qué no logra cumplir su objetivo.
2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

Después de recordar entre todas y todos las amenazas proferidas por el lobo
antes de su intento de derribar la casa de ladrillos, se propone a las y los
integrantes del grupo que relean el pasaje referido a lo que efectivamente
ocurrió cuando el lobo intentó destruirla para responder a los siguientes
interrogantes: ¿cuántas veces tuvo que soplar el lobo para derribar la casa de
ladrillos?, ¿lo consiguió?
(Ver Anexo: “LAS AMENAZAS DEL LOBO”).
Y efectivamente, el lobo sopló, sopló y sopló, pero la casa de ladrillos no se
movió. Volvió a soplar y la casa ni tembló. Volvió a soplar, pero nada. Y como
nunca se daba por vencido, trepó al techo y se escurrió por la chimenea.
Al poner en común las conclusiones de las parejas, es probable que las chicas
y los chicos digan que el lobo sopló tres veces y no consiguió nada. Si esto
ocurre, la o el docente les hará notar:

 Después de “sopló, sopló y sopló” dice “volvió a soplar”, ¿dónde dice


eso?, ¿cuántas veces volvió a soplar?
 ¿Cómo se dieron cuenta de que no consiguió derribar la casa? ¿Solo
porque ya conocían el cuento o encontraron algo en el texto que lo
indicara?
 Fíjense dónde dice “la casa de ladrillos”. Les leo hasta ahí: “Y
efectivamente, el lobo sopló, sopló y sopló, pero…”. ¿Qué pasó con la
casa? Ustedes conocen la palabra que sigue (“no”).
 Algunos dicen que no se cayó y otros que no se movió. ¿Qué dice allí,
“no se cayó” o “no se movió”? ¿Están seguros?, ¿cómo se dieron
cuenta?
 De acuerdo, ¿y qué hizo cuando vio que no conseguía nada soplando?

Como las chicas y los chicos sin duda recordarán que el lobo entró en la casa
por la chimenea, se les puede pedir que –por parejas– encuentren cómo llegó a
la chimenea, localicen dónde dice “chimenea” y “techo” y expliquen en qué se
fijaron para reconocer esas palabras.
Como en este pasaje del cuento se agrega una característica del lobo (“nunca
se daba por vencido”), será importante –en caso de que las chicas y los chicos
no lo señalen– que la o el docente relea ese señalamiento del narrador y
propicie una conversación sobre los diferentes rasgos de este personaje.
Para focalizar en los chanchitos, será posible hacer intervenciones como las
siguientes:

 A pesar de todo, los chanchitos logran vencer al lobo. ¿Cómo lo hacen?


 ¿El chanchito mayor tenía la intención de que el lobo cayera en la sopa
o se había puesto a cocinarla por otra razón? Busquen en el cuento, eso
está en el momento en que el lobo llega a la casa del chanchito mayor.

Mientras las y los estudiantes localizan el parlamento en el cuento, la o el


docente puede proyectar lo que dice este personaje para leerlo entre toda la
clase.
2024- 140 años de la sanción de la Ley 1.420: inicio de la educación común, pública, obligatoria y gratuita.-

Dirección Provincial de Gestión Educativa


Región 21 - Provincia de Buenos Aires
Escuela de Educación Primaria N 11 “Gioffredo Flesia”
o

Avenida Frondizi N 476 - Coronel Pringles


o

Tel: 2922-463532
Mail: primaria11pringles@abc.gob.ar
DOCENTE: LLANO, M. Lorena
GRADO: 2°
ÁREA: Practicas del Lenguaje

—Yo mismo construí esta fortaleza, no gastes tus energías –dijo el chanchito
mayor, mientras se ponía a calentar una sopa de perejiles para sus dos
hermanos, que no paraban de temblar.

 ¿Para qué se puso a calentar la sopa? Les leo esa parte: “mientras se
ponía a calentar una sopa de perejiles…”, ¿para quiénes la preparaba?
Claro, ¿dónde dice “hermanos”? ¿Qué les pasaba a los chanchitos más
chicos?, ¿cómo se sentían? ¿Qué dice en el texto sobre cómo se
sentían?

Finalmente, la o el docente puede plantear una conversación sobre el


desenlace:

 ¿Qué pasó con el lobo? ¿Murió quemado o se salvó? Busquen en las


últimas páginas del cuento qué hizo cuando se cayó en la sopa.
Recuerden que el lobo grita “¡Aaaaay!” cuando cae en la sopa, eso los
va a ayudar a encontrar rápido lo que pasó.
 ¿Cómo se sienten los chanchitos al final? ¿Alguno de ellos parece
intranquilo? Fíjense en la última página del cuento. Uno de ellos dice “¿Y
si vuelve el lobo?”, ¿cuál es el chanchito que dice eso?
 ¿Cómo lo tranquiliza su hermano mayor?

También podría gustarte